Archivo de la categoría: Tiempo

El tiempo y el espacio redefinidos a partir de la cultura digital

Propuesta 1: Identidades juveniles en la Argentina contemporánea a partir de la música

En primer lugar el docente introduce a los alumnos en el tema a desarrollar explicitando tiempo, contenido, actividades a desarrollar y resultados de aprendizaje a lograr. Les invita a ver dos videos,  el primero como disparador de la propuesta que los sensibilice y los invite a reflexionar sobre el tema propuesto; y el segundo como modelo a tener en cuenta para el desarrollo de las actividades. Comparte los enlaces para que reunidos en grupos de 3 o 4 integrantes los vean en sus Netbook.

Enlaces para ver los videos:

https://www.youtube.com/watch?v=YrYR1DjK5mI

https://www.youtube.com/watch?v=aVluwssVE3g

 Concluida esta actividad dialogan con el docente y registran en un documento colaborativo en Google Drive los conceptos, valores y frases que le resultaron más llamativos y/o con los que se identifiquen de la canción que escucharon y el  video introductorio; o bien les resulten contradictorios con sus valores, para lo cual el docente comparte a modo de inicio, ejemplo y contribución al debate y actividades grupales futuras los siguientes fragmentos de la canción:

Soy anarquista, soy neonazista.
Soy un esquinjed y soy ecologista.
Soy peronista, soy terrorista, capitalista
y también soy pacifista.

Soy activista, sindicalista, soy agresivo, y muy alternativo.
Soy deportista, del Rotarac, politeísta
y también soy buen cristiano.

Me gusta andar de negro con los labios pintados.
pero guapo en la oficina siempre and bien trajeado.
Me gusta aventar piedras, me gusta recogerlas,
me gusta pintar bardas y después ir a lavarlas.

Los invita luego a formar grupos de 3 o 4 integrantes de acuerdo a sus intereses para que busquen en la web alguna canción que por su melodía y letra pueda dar cuenta de aspectos de su personalidad, ideales, valores, proyectos de vida, vivencias actuales y conexión con su realidad cotidiana a partir de la cual se sientan identificados. Pueden reagruparse en función de intereses, gustos y preferencias comunes.

Para ello el docente crea un grupo cerrado del aula en facebook con el nombre, división y colegio, por ejemplo: 2º A CSSM e integra al mismo a los integrantes de los distintos grupos, previamente identificados a través de la canción elegida, con la cual forman el nombre del sub-grupo. La idea es que puedan interactuar no sólo entre ellos sino también con el docente sobre dudas o dificultades del trabajo grupal, utilizando facebook y el documento colaborativo compartido con el docente para elaborar el borrador del trabajo.

Luego la consigna es resumir lo trabajado en el documento colaborativo a través de un PowerPoint, consignando lo que les transmite el video musical elegido, con título e intercalando imágenes libres con palabras y frases de la canción, reflexiones grupales  sobre las realidades juveniles que transmite y su identificación crítica, comprensiva y analítica con las mismas, acorde o no con la realidad y/o ideal personal o grupal y con sus vidas. Continúan con esta tarea en la casa.

.El docente crea en facebook una página dentro del  grupo de clase denominada Identidades Juveniles en San Francisco-Córdoba-Argentina, y los invita a compartir en la misma los PowerPoint con las mejoras que creyeron conveniente incorporar. De existir un blog del colegio, previa autorización de la autoridades, se publicará la página en el mismo, incluyendo la  elaboración  conjunta de una  reflexión final sobre el trabajo realizado, que permita retroalimentación, co-evaluación y confluir con la mirada de la clase sobre los rasgos distintivos de las identidades juveniles contemporáneas en nuestro país y Latinoamérica.

 

Imágenes sobre culturas y tribus juveniles en estos sitios:

https://www.google.com.ar/?gws_rd=ssl#q=IM%C3%81GENES++de+culturas+juveniles+actuales

http://www.monografias.com/trabajos77/tribus-urbanas-san-luis-potosi/tribus-urbanas-san-luis-potosi.shtml

http://excluciontriburbana.blogspot.es/     http://listas.20minutos.es/lista/tribus-urbanas-233661/

 

Videos de Youtube.com sobre:

Tribus urbanas y culturas juveniles, extraído de:

Y material bibliográfico ampiatorio sobre:

LAS CULTURAS JUVENILES / Por Marcelo Urresti (Argentina)

Extraído del sitio:

http://miguelricci2008.blogspot.com.ar/2011/07/las-culturas-juveniles-por-marcelo.html

TIEMPO Y ESPACIOS: ESOS DIVINOS TESOROS

Atravesamos una época en donde las tecnologías conviven con nosotros en todos nuestros espacios y en casi todos los instantes. Las TIC han llegado para quedarse. Celulares, netbooks, tablets, entre otros, son objetos cotidianos con los que actuamos la vida. Hablamos de cultura digital, de revolución tecnológica, de nuevas formas de comunicación. Tanto Internet como las redes sociales nos enredan, nos invaden mientras nos acercan a personas, a saberes, a lugares.

El tiempo y el espacio, son dos nociones que se han redefinidos a partir de esta cultura digital; los muros de nuestra intimidad parecen diluirse. Pero no sólo es el espacio privado el que se encuentra franqueado por la tecnología; la escuela también está inserta en esta nueva cultura digital, que a la vez que la desestabiliza y la invade, la llena de nuevas posibilidades y de nuevas oportunidades. A lo presencial se le suma la virtualidad, un nuevo espacio para el proceso de enseñanza – aprendizaje que puede continuar más allá del tiempo preestablecido en el aula y de ese espacio cerrado.

Espacio y tiempo, divinos tesoros que brindan en esta era vdigital, la posibilidad de una nueva manera de relacionarse, de trabajar, de estar.  Repensar estas nociones es repensar también  nuevos órdenes, nuevos roles en la educación.

. La enseñanza y el aprendizaje son procesos que continúan más allá de la co-presencia de docentes y alumnos. En ese sentido, la optimización del tiempo de enseñanza supone poner en marcha estrategias que permitan aprovechar otros tiempos de los alumnos más allá del que comparten en el aula con sus docentes, y que supongan una continuidad con lo que sucede en el aula y la anticipación de lo que sucederá.

Pienso en como rediseñar los tiempos y espacios áulicos y fuera del aula utilizando las TICS, en el Instituto Superior donde me desempeño desarmando las construcciones históricas culturales que formaron parte de la tecnología educativa de siglos anteriores, intentando construir puentes que unan las experiencias personales de los docentes en formación, los docentes co-formadores y los profesores del instituto optimizando la participación de todos/das

Pienso en aulas y más allá de ellas, en donde se vivencie el aprendizaje colaborativo. con tiempos no estereotipados que inviten a reflexionar y producir conocimiento didáctico con sustento teórico,  que habiliten pensar en otras formas de aprender y de enseñar.

 

Burbules 2009 entrevista:
“se produce conocimiento en todas partes, y… esta producción de conocimiento tiene lugar todo el tiempo. No es solamente estando en la facultad o en el aula, sino en la casa, en el lugar de trabajo, en el café; los estudiantes están aprendiendo de otras maneras y aprendiendo información nueva en muchos sectores, la mayoría de los cuales no tienen conexión con la facultad, con el colegio, con la escuela. Y creo que esto, que yo llamo “aprendizaje ubicuo”, representa un desafío para las escuelas y los educadores. Desarrollar nuevas asociaciones de colaboración con estos otros lugares de aprendizaje y ayudar a los estudiantes en las escuelas a relacionar el aprendizaje que tiene lugar en otros sitios donde están aprendiendo. Las cosas de la escuela son importantes, pero también es importante relacionarlas con ese aprendizaje en internet, en la cultura popular, en los medios y la televisión porque esta es una generación que está aprendiendo en muchísimos lugares y en un montón de maneras distintas.”
Disponible en: http://edant.clarin.com/suplementos/zona/2009/05/24/z-01925084.htm (última consulta: mayo de 2013).