Archivo por meses: agosto 2014

Las TIC en movimiento: acciones y tensiones en clave presente.

Experiencias de acción que integran a las TIC

La inclusión de las TIC en la propuesta educativa de la materia comenzó hace ya algunos años. En sus comienzos la propuesta fue limitada a los alumnos que cursan la materia en bajo la modalidad de Régimen de Proyecto, es decir, alumnos que se encuentran eximidos de asistir a clases por cuestiones deportivas, de salud o distancia. A estos alumnos, de diferentes años se les solicita desde la materia el desarrollo de un trabajo trimestral en el cual, no solo están presentes los contenidos del deporte que se estipulan en durante el ciclo lectivo, sinoque también se trabaja de manera paralela sobre el deporte que ellos desempeñan promoviendo el anclaje de conceptos que son compatibles con la práctica deportiva en general y con puntos de referencia que caractericen su deporte. En esta instancia de aprendizaje se recurre al cine debate con películas deportivas y cuestionario a desarrollar, selección y realización de videos acordes al contenido trabajado y diversas formas de presentación para la evaluación.

Ahora bien, durantelas prácticas cotidianas, y atendiendo específicamente a la preocupación que nos convoca la brecha de conocimientos con la que llegan algunos alumnos, el abordaje que se plantea desde las TIC se remite a la utilización de vídeos de acciones deportivas para, de alguna manera,  potenciar gestos y promover la creatividad en el movimiento.Propongo también, para aquellos alumnos que se les presenta la dificultad de adquirir un gesto técnico, apoyarnos en filmaciones con iPod, celulares o dispositivos similares, para visualizar los errores cometidos y trabajar sobre ellos (ver imágenes). Otra propuesta de trabajo, para los rezagados en cuestiones en cuestiones conceptuales o de ejecución, es preparar una secuencia de imágenes de la clase –deben llevar algún dispositivo para tomarlas, en la que se muestren los aspectos reglamentarios del deporte durante el juego, si lo que pretendo reforzar es la noción de apropiación de las reglas, obviamente deberán indagar sobre las mismas antes de retratar algo que no es correcto (ver imagen). Es preciso destacar que gran parte de las producciones realizadas por los alumnos son compartidas en un grupo cerrado de Facebook  para una mayor circulación y apropiación de los proyectos elaborados por los propios jóvenes (ver imagen). A su vez, el uso de esta red social como espacio de aprendizaje nos permite acercar propuestas concretas de movimiento e información sobre la misma (carreras de calle, encuentros deportivos, visitas a exposiciones, etc.), promoviendo así, nuevos espacios de conocimiento y de encuentro con los pares, docentes y familiares.

IMG_4993 IMG_4990 IMG_5007 IMG_5008

Las diferentes formas de abordaje de los contenidos de la materia, presentadas anteriormente, sumadoa las affordances (las permisibilidades, lo que permiten hacer las tecnologías), van posibilitando otras formas y caminos para el aprendizaje, lo que Burbules (2011) llama aprendizaje ubicuo, en donde los límites espaciales  y temporales de la escuela se amplían. La escuela ya no empieza ni termina en la puerta, y los horarios de clase van más allá de la hora de entrada y de salida. Otra característica relevante en estas producciones ligadas al uso de la tecnología digital es que nos brindan un cambio en la producción de los conocimientos, los cuales implican nuevos sistemas de autoría, como son, la producción colectiva y la cultura participativa (Henry Jenkins), plantea Inés Dussel (2011), y agrega que, este tipo de producciones vuelven más difusas las autorías individuales y, según Cope y Kalantzis (2009), se transforman en una suerte de opinión pública que se actualiza y extiende a cada minuto. Estos aspectos son la base de algunos signos que caracterizan a nuestro tiempo. 

Captura de pantalla 2014-08-17 a la(s) 11.47.50   Captura de pantalla 2014-08-18 a la(s) 20.38.32  Captura de pantalla 2014-08-13 a la(s) 18.56.26

Imágenes 1 y 2: Carrera de Miguel con los chicos del Colegio, invitación e información sobre la historia de la carrera y algunas selfies antes de comenzar. Imagen 3: Video  de Handball producido por un alumno de 4º año, el mismo se compartió en el grupo de Facebook para  debatir sobre cuestiones reglamentarias.

Para ampliar el concepto de Cultura participativa o Convergencia cultural, les propongo el siguiente video:

Las TIC en movimiento: acciones y tensiones en clave presente

La creciente preocupación por atender determinadas características de los alumnos en la clase de Educación Física, como pueden ser: un escaso acervo motor y limitados conocimientos teóricos y/o prácticos sobre su propio cuerpo y los deportes, las cuales responden a factores multicausales que no serán tratados aquí, hacen que esta preocupación se transforme, al mismo tiempo,  en un desafío, no solo por ajustar las propias prácticas a la necesidad del grupo, sino también por integrar las TIC como recurso potenciador en la interrelación conocimiento-movimiento, el cual “aporta a la calidad de la enseñanza y de los aprendizajes, en tanto sea incluida desde una perspectiva multidimensional que contemple sus potencialidades para la actualización curricular, la construcción de conocimiento y la apropiación  de diversos lenguajes para la expresión”. (Consejo Federal de Educación, 2010). Si bien, para su aplicación se requiere de algún tipo de perfeccionamiento docente y disponibilidad de recursos tecnológicos para su implementación, esta nos permitiría imprimirle mayor calidad a las trayectorias escolares de nuestros jóvenes, haciéndolos parte también de la propuesta a través del empoderamiento, acrecentando de esta manera sus trayectorias educativas[1]. La escuela que integra curricularmente las TIC, dice Terigi (2010), avanza, desafiando y extendiendo los límites representados por las paredes del edificio y por el tiempo escolar. Esto nos conduce a los docentes a un nueva oportunidad de dialogo intergeneracional, en el cual se renueven vínculos desgastados por propuestas lejanas. La nueva tarea nos convoca a poner en práctica toda nuestra creatividad, de forma conjunta con los recursos que estén a  nuestro alcance, para desarrollar en los adolescentes la inquietud de superación y progreso por medio de las construcciones significativas sin olvidar los objetivos que nos proponemos en cada clase, en cada encuentro que tenemos con estos jóvenes dentro del aula y, ahora también, fuera de ella.


[1] Cfr. Terigi, F. (2010). “El saber pedagógico frente a la crisis de la monocromía”, en Educar, saberes alterados.

Para reflexionar

Me parece interesante para comenzar  a pensar en una nueva forma de entender el aula partir de las palabras de Flavia Terigi

Transcribo algunos párrafos de una conferencia llevada adelante por esta investigadora en el año 2012

“Es probable que tengamos que diversificar las propuestas educativas, es

probable que el formato escolar tenga que modificarse de maneras sustantivas y es probable que surjan formatos no escolares, cada vez más, sin que esto signifique ninguna cuestión catastrófica, sino más bien hacernos cargo del cambio cultural que estamos protagonizando y que quizás va a una velocidad mucho mayor de la que se podía imaginar a mediados del siglo XX.”

 

Ella explicita cuatro supuestos sobre los que se apoya el sistema escolar, los cuales deberíamos revisar:

Cronosistema: sistema de ordenamiento del tiempo que establece etapas de la vida para ir a ciertos niveles escolares, ritmos de adquisición de los aprendizajes, duración de las jornadas escolares, duración de la hora, módulo o bloque escolar.

Hay un sistema de ordenamiento del tiempo que estructura nuestros saberes sobre la enseñanza, nuestra definición de contenidos, los ritmos de aprendizaje, obviamente los ritmos de evaluación. Y mucho de este cronosistema entra en crisis hoy en día y tenemos que discutir de qué manera lo modificamos. Nosotros tenemos que tomar decisiones organizacionales del sistema educativo.

 

Un segundo supuesto es el supuesto de descontextualización de los

saberes que la escuela enseña .La escuela se inventó precisamente cuando se decidió que ciertos aprendizajes que históricamente estaban reservados para unos grupos muy seleccionados de la población tenían que ser accesibles para todos. Y la decisión pedagógica que dio respuesta posible a que todos aprendieran esos contenidos tuvo que ver con descontextualizar.

 

Un tercer supuesto es la presencialidad. La manera que nosotros encontramos de poner unos saberes que antes circulaban de una manera muy restringida al alcance de todos es que esos todos fueran agrupados en grupos grandes, hablamos de un promedio de 30 pero sabemos que alguna vez fueron 50 y que pueden llegar a ser, si fuera necesario como ahora, 200, 300, 400. Todos al comando de uno, para que ese uno diga algo del saber que tiene que transmitir. Si ese supuesto se rompe, si alguna de la dos partes no va -y acá cabe tanto hablar del ausentismo de los chicos como del ausentismo de los docentes-, si una parte no cumple con el pacto de presencialidad, bueno, se nos desbarata la enseñanza. Claro, hoy en día tenemos condiciones tecnológicas que nos permiten pensar que no faltará demasiado tiempo para que nosotros podamos romper con cierto éxito con el supuesto de presencialidad, por lo menos para cierto tipo de aprendizaje.

. Pero por ahora la lógica del sistema escolar es la lógica de la presencialidad y nuestro saber pedagógico, nuestro saber didáctico como profesores, no está del todo preparado para, por ejemplo, elaborar materiales que permitan aprovechar los tiempos en que los chicos no asisten a la escuela por la razón que fuere, apoyando sus aprendizajes extraescolares.

Y un último supuesto es el supuesto de simultaneidad las enseñanzas tienen que ser las mismas para todos y, en la medida en que se enseña del mismo modo a todos, todos aprenden las mismas cosas al mismo tiempo. Esto es algo así como el ideal fundacional de la escuela moderna con el cual es muy difícil romper

 

 

C

 

TIEMPO Y ESPACIOS: ESOS DIVINOS TESOROS

Atravesamos una época en donde las tecnologías conviven con nosotros en todos nuestros espacios y en casi todos los instantes. Las TIC han llegado para quedarse. Celulares, netbooks, tablets, entre otros, son objetos cotidianos con los que actuamos la vida. Hablamos de cultura digital, de revolución tecnológica, de nuevas formas de comunicación. Tanto Internet como las redes sociales nos enredan, nos invaden mientras nos acercan a personas, a saberes, a lugares.

El tiempo y el espacio, son dos nociones que se han redefinidos a partir de esta cultura digital; los muros de nuestra intimidad parecen diluirse. Pero no sólo es el espacio privado el que se encuentra franqueado por la tecnología; la escuela también está inserta en esta nueva cultura digital, que a la vez que la desestabiliza y la invade, la llena de nuevas posibilidades y de nuevas oportunidades. A lo presencial se le suma la virtualidad, un nuevo espacio para el proceso de enseñanza – aprendizaje que puede continuar más allá del tiempo preestablecido en el aula y de ese espacio cerrado.

Espacio y tiempo, divinos tesoros que brindan en esta era vdigital, la posibilidad de una nueva manera de relacionarse, de trabajar, de estar.  Repensar estas nociones es repensar también  nuevos órdenes, nuevos roles en la educación.

La Escuela ante el Desafío de la Incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Un Ensayo Para Repensar las Prácticas

La escuela como tecnología de enseñanza no es algo que ha surgido de un día para el otro, sino que es  el resultado de una construcción histórica y como tal, se diseñó, estructuró y pensó para satisfacer necesidades de un momento determinado de la humanidad.

La institución escuela, a pesar del paso de los años desde su creación y  aplicación a los sistemas nacionales, se sigue asociando hoy como el lugar por excelencia de distribución de conocimientos. La irrupción de nuevas tecnologías de la información y la comunicación vienen poniendo  en tensión los sentidos  en base a los cuales, esta institución tradicional, sostuvo los procesos de enseñanza y la enfrenta  a la necesidad de repensar sobre los cambios, las permanencias, las resistencias y los logros que como resultado de la incorporación estas tecnologías a lo educativo se están generado.

La educación está inmersa y se debate en un mar de paradojas, tensiones y contradicciones. Entre los nuevos vientos y exigencias de la modernidad y posmodernidad; y las inercias y miserias de la tradición. Entre las visiones de futuro que apuestan por el conocimiento innovador y transdisciplinar; y la institución escolar, sólidamente incrustada en la fragmentación del saber corporativo y disciplinar e impermeable a cualquier tipo de riesgo. (CARBONELL SEBARROJA,  Jaume. Los significados del cambio y los caminos de la innovación. 2008. 1-2)

 

fuente: http://naukas.com/2011/08/10/la-pregunta-de-siempre-y-para-que-sirve/

EXPERIENCIAS:

a)  En el marco del Espacio de Proyecto que se dicta en el 2 año de la escuela secundaria en una institución de Gestión Privada.  Es necesario hacer hincapié en que a pesar del tipo de gestión esta escuela pertenece a un Movimiento de Educación Popular y no percibe dinero de cuotas por parte de sus estudiantes, pero por entrar dentro de la categoría de “Enseñanza Privada”  sus estudiantes no reciben “notebook” del programa “Conectar Igualdad”.Frente a esta situación y mediante amplias gestiones se consiguió la donación por parte de agentes privados de 20 computadoras de tipo escritorio que comenzaron a formar parte del Laboratorio de la escuela.Se reconfiguró el dictado del espacio de Proyecto para que el 50 % de las clases se llevaran adelante en el Laboratorio con las computadoras, incorporándolas como material para trabajar el uso de distintas herramientas o “software” en lo que se  denomina “Proyectos Productivos”.  Este tipo de trabajo se viene llevando adelante desde hace 4 años y realmente implicó varios cambios, pero fundamentalmente en los estilos de preparación de las clases, para hacerlas más dinámicas y que el tiempo que los estudiantes pasan frente a las computadoras sea relevante para sus aprendizajes.

b)      Otro espacio que utiliza las computadoras para el dictado de sus clases es “Lengua”, desde allí utiliza estas herramientas para generar otros espacios que acerquen a los jóvenes a la escritura y la lectura.  Tiene la intención reconocer a los estudiantes como productores  de nuevos relatos, lo que se acompaña con presentaciones de sus trabajos en ferias y muestras escolares.  Es necesario comentar que en principio el espacio sólo pretendía aprovechar la tecnología disponible para la construcción de prácticas letradas a través del uso de procesadores de texto, pero  con el pasar de los años ha ido incorporando nuevas herramientas que generan ensayos en la producción de informes periodísticos que incluyen filmaciones y construcción de fotomontajes. Los estudiantes muestran gran interés por este espacio y se ha constituido como un gran fundamento para la enseñanza y el aprendizaje de Lengua.

REFLEXIONES:

Presentar estos breves relatos nos permite observar que no siempre se trata de incorporar lo último en tecnología en la escuela, sino que con un poco de “ingenio” se ha buscado generar espacios de enseñanza diferentes que les permitan a los estudiantes iniciar un recorrido hacia nuevas formas de aprender en la escuela, trabajando desde procesos formativos que recuperan algunas habilidades que los estudiantes poseen y  acercándolos hacia el desarrollo de pensamiento creativo.

Pero aunque esto puede resultar muy rico como experiencia, nos lleva a reflexionar sobre las razones por las cuales entendemos que la inclusión de estas nuevas tecnologías en la escuela, aunque debería ser algo que no puede esperar, sólo se sustenta en algunos proyectos específicos que dependen de la buena voluntad de los docentes o de la gestión de los equipos directivos, aún escuelas donde todos los estudiantes y docentes han recibido notebook y cuentan con otras tecnologías disponibles y aún como en los casos planteados revisten las categorías de disciplinares.

Esta situación de cambios y permanencias nos interpela directamente a los docentes, porque nos obliga a revisar las condiciones fundantes de la escuela moderna y a preguntarnos la razón del porqué frente a una multiplicidad de cambios en lo social, lo económico, lo político, lo tecnológico y otros; en la escuela, en muchos casos, se sigue haciendo las cosas de la misma manera.

En la actualidad ya se habla de cambios paradigmáticos mediados por la inclusión tecnológica, pero frente estos planteos, la realidad nos muestra que las resistencias aún están presentes.

Debemos  preguntemos entonces, tal como lo hace Massone, Marisa (2011):

“… ¿Cómo conjugar la transmisión de los saberes tradicionales con los nuevos? ¿Cómo podemos hacer lugar a los retos de la cultura contemporánea en el trabajo cotidiano en las aulas? ¿En qué medida los maestros y profesores vamos incorporando el cine, la televisión, la música, los videojuegos y las tecnologías de la información y comunicación al currículum?”

              Es fundamental que la construcción de conocimientos en la actualidad se desarrolle de manera participativa, desde una experiencia cultural compartida y con base en el respeto a la libertad y la singularidad como valores democráticos fundamentales para la mejora pedagógica, con un profundo compromiso para observar, analizar roles, aplicar dinámicas de grupo, técnicas de organización, manejo de tiempo y utilizando todo tipo de herramientas  que favorezcan la mejora y el cambio en educación.

Podemos leer algo al respecto de las resistencias que la inclusión de las TIC han generado en la escuela en: http://mundoerp.com/blog/test-de-resistencia-al-cambio/

BIBLIOGRAFÍA:

  • CARBONELL SEBARROJA, Jaume “Los significados del cambio y los caminos de la innovación”. En revista Propuesta Educativa Nro. 29, Junio 2008, FLACSO, Sede Argentina.
  • GONVALVES VIDAL, Diana (2009) “Cultura escolar. Una herramienta teórica para explorar el pasado y el presente de la escuela en su relación con la sociedad y la cultura”. Clase 1. En Diploma Superior en Currículum y prácticas escolares en contexto. Buenos Aires: FLACSO Virtual Argentina.
  • TIRAMONTI, G. (2009) “La escuela en la encrucijada del cambio epocal”. En: UBAL CAMACHO, M. (comp.) Educación Media Básica. Aportes para la formulación de políticas, Ministerio de Educación y Cultura del Uruguay/UNESCO, Montevideo.
  • MASSONE, Marisa (2011) “Los jóvenes, la escuela y las transformaciones en la apropiación de los saberes”, en Finocchio, Silvia; Romero, Nancy (comp.) Saberes y prácticas escolares, Buenos Aires, FLACSO-Homo Sapiens, pp. 153-173.

 

Los saberes de la cultura digital y la producción de tejido social

La irrupción de la cultura digital en la escuela plantea nuevos desafíos a su potencial democratizador; retoma el papel político que tiene la misma. En este sentido surgen algunas cuestiones a considerar.

Una de esas cuestiones es la de pensar los saberes de la cultura digital como puentes (Ranciere)  entre las culturas infantiles y juveniles y la cultura escolar. Para ello es fundamental la concepción de los mismos como sujetos sociales en un proceso de ampliación de autonomía. Además, es importante desmitificar que los alumnos manejan fluidamente las TICs y la escuela poco tiene que enseñar. Si bien pueden estar inclinados y familiarizados con su uso, el aprovechamiento y la mirada crítica sobre las mismas es una tarea de la enseñanza. Se revaloriza así la función adulta de cuidado (Antelo) que de no estar presente los dejaría librados al desamparo (Zelmanovich) y a la lógica del mercado (Fernández Enguita).

Esto lleva a considerar la importancia de profundizar el análisis de las experiencias sobre el uso de las nuevas tecnologías en la escuela  para integrarlas con prácticas tradicionales en busca de la continuidad  de los aprendizajes (Chartier). No se trata de hacer lo de siempre pero con nuevo formato, sino de buscar las posibilidades de enseñanza y aprendizaje de estos recursos.Para eso es necesario concebir las pantallas del mundo digital  como pantallas al mundo (Massone), no como competencia a la cultura escolar. Además convendría revitalizar el valor de actividades permanentes en el aprendizaje de la lectura y la escritura, actividades que favorezcan la constitución de hábitos de aprendizaje y no rutinas (Romero).

Otro aspecto a analizar es el de los efectos de la cultura digital en la selección y estructura del currículo Entre los desafíos que surgen al respecto está el de pensar en qué modelos organizacional y pedagógico (Terigi) implica la enseñanza de estos saberes en función de una propuesta tendiente a la autonomía de los sujetos, a su inclusión y a la democratización de la sociedad. Podríamos pensar que la producción de estos saberes abra las posibilidades de constituirse en socialmente productivos,  de generar tejido social.

Este último punto se relaciona con la noción y el ejercicio de la ciudadanía desde las posibilidades que aportan las nuevas tecnologías. Aquí se juega el papel central de la escuela como institución del Estado responsable de garantizar el pleno ejercicio de los derechos de los ciudadanos, en la democratización de la sociedad. ¿Cómo puede garantizar la escuela el acceso masivo a los saberes de la cultura digital? ¿Cómo evitar las desigualdades, la constitución de mercados educativos que producen segregación social (Veleda)?