Archivo de la etiqueta: Reflexiones

Corresponde a las consigna 5

De Matilde Robustelli

 A pesar de la fuerza de esta cultura en la sociedad actual, muchos docentes al decir de A.M.Chartier se muestran nostálgicos del pasado y se quejan de la pérdida de vigencia del libro entre los jóvenes de hoy. Para éstos es “cultura muerta”, pues como aporta Urresti cada uno hoy programa sus contenidos vía computadora, internet, teléfonos móviles,etc.”Se mira el mundo por una pantalla”…a través de la que propone internet, movilizando así profundos cambios en la industria cultural. Esta metáfora de los nuevos modos de estudiar, divertirse, comunicarse, suele inquietar a los docentes que creen perder espacios frente a sus alumnos y se sienten descolocados ante “este peligro” que amenaza con competir con sus clases con cierta ventaja. Esta situación requiere que los docentes reflexionen acerca de repensar sus prácticas a la luz de la circulación de las nuevas tecnologías y pensar cómo procesar las distancias generacionales y las desigualdades sociales…” Lejos de pensar el vínculo de la cultura escolar con la cultura mediática y con Internet en términos de divorcio, resulta importante que la escuela y los docentes puedan traducir los cambios de la sociedad contemporánea en el curriculum, incluyendo una lectura crítica de los medios audiovisuales y electrónicos”( Massone). En este nuevo modo de mirar el mundo a través de las pantallas, también cambiaron las relaciones de poder y autoridad entre el mundo adulto y las jóvenes generaciones. Si bien Internet ha multiplicado la disponibilidad de información en variadas formas de comunicación: textos, imágenes fijas y en movimiento y sonidos, accesibles a gran velocidad, “información no es lo mismo que conocimiento”. Las estrategias para transformar la información en conocimiento a ensenar, se convierten en una tarea de la escuela, mediada por la autoridad cultural de los docentes. (Brito y otros).

La situación actual nos incita a desandar nuestro propio recorrido de formación docente y emprender un camino hacia la propia alfabetización en imágenes, para que la escuela incluya la posibilidad de formar también, internautas e incorporar nuevos formatos culturales para reposicionarse como trasmisora de cultura. “Se trata de un cambio radical del proyecto cultural de la escuela”. (Tiramonti).

Vivimos en un tiempo de constantes cambios, principalmente en lo referido a las tecnologías, éstas son transmisoras de información en su más amplio sentido y por supuesto no hay que olvidarse su carácter socializador. Estamos transitando una experiencia cultural con nuevas manera de escuchar, percibir, sentir, relacionarse, etc.La tecnología avanzo a pasos agigantados y ha ingresado a los hogares casi de manera natural y sigilosa. El uso de las tecnologías es un hecho frecuente dentro de nuestra sociedad y en la vida cotidiana de los alumnos, por lo que se ha vuelto fundamental educar en su uso y advertir de sus riesgos. El sujeto del siglo XXI debería estar relacionado con los conocimientos, habilidades y actitudes que le permitan el dominio de las herramientas tecnológicas de la información y comunicación para hacer realidad su condición de ciudadano. Las personas que hoy no manejan las nuevas tecnologías esta en riesgo de quedar excluidas, y es por ello que la escuela tiene que garantizar la alfabetización digital. Los interrogantes que surgen en este sentido son: ¿Cómo replantearse la práctica educativa en función del desarrollo de las competencias necesarias para usar las TIC`S ? ¿Cómo relacionar la cultura digital y la escolar? ¿Cuál es el rol de los adultos y docentes en el uso responsable de la tecnología? Dussel afirma que“el desafío que se le plantea a la escuela en su función de inscribir a los chicos y las chicas en la cultura implica, entre otros desafíos, mostrar los usos y las consecuencias de las tecnologías en la vida cotidiana y en las transformaciones globales que esta experimentando nuestro planeta, así como propiciar el análisis de los nuevos fenómenos socioculturales, especialmente los vinculados con el ejercicio de la ciudadanía y el acceso a la información.”[1]

A continuación se explicitan dos experiencias educativas, la primera referida al uso responsable de las TIC `S y la segunda hace hincapié en el desarrollo de las habilidades que generan el uso de las mismas.

  • Un primer acercamiento a la temática lo tuve como alumna de un curso de capacitación docente del cie (centro de investigación educativa) de forma presencial, allí aprendimos a usar varias herramientas, pero lo que quiero destacar es que una de las primeras actividades fue realizar un power point con el desarrollo de la temática del uso responsable de las TIC `S, para ello la docente nos hizo analizar bibliografía, videos e imagines.
  • La segunda escena se desarrolla en un 3er. año de un instituto superior de formación docente de la provincia de Buenos Aires, percibía dificultades para realizar actividades extra curriculares en forma grupal, por lo tanto propuse el trabajo con documentos compartidos de google drive. A demás, han comenzado con la elaboración de un material educativo, realizado mediante un soporte digital, el mismo surge de la observación que realizan en sus prácticas.

A pesar de trabajar con estudiantes nativos digitales y haber compartido cursos de capacitación con algunos nativos e inmigrantes digitales, aun se percibe resistencias al uso de las TIC `S, en algunos casos los jóvenes utilizan las tecnologías de forma mecánica con escasos espacios reflexivos, es allí donde la escuela debe re-diseñar propuesta didácticas donde se brinden herramientas para que los alumnos sean receptores y productores culturales reflexivos, es decir sujetos críticos activos generadores de nuevos conocimientos.

Avendaño, F.[2] sostiene que estos medios de comunicación posibilitan el desarrollo de una amplitud cognitiva, mediante el desarrollo de habilidades y competencias para utilizarlos.Los sujetos escolares se han habituando a: desarrollar estrategias de lectura especificas, seguir la intuición para la selección, valoración y estructuración de la información; asociar y comparar con rapidez; manejar nuevos soportes y programas; conocer a través de diversas fuentes de información;  implementar estrategias de búsqueda y recuperación de información, al trabajo cooperativo; intercambio de ideas; producción de mensajes; generar nuevos conocimientos y recrear el saber de otras personas etc. En este sentido, desde el punto de vista didáctico, la incorporación de las TIC `S en las instituciones educativas provocan trasformaciones en los procesos de enseñanza y aprendizaje, en las estrategias, en la utilización de los espacios y los roles de cada actor de la comunidad educativa.

El rol de los adultos y docentes es valorar estas potencialidades y además ayudar a que los alumnos construyan una capacidad crítica para el uso responsable de las TIC `S, es decir que éste sea provechoso, significativo, seguro, y promueva relaciones virtuales acordes con las reglas éticas y morales de convivencias de la sociedad, evaluar la información de los sitios web en calidad, confiabilidad de las cuentes citadas y actualización de los datos, hacer que los jóvenes protejan sus datos al igual que aconsejar en la privacidad de las publicaciones que realizan, y sepan discernir en el uso de las tecnologías para el ocio y la diversión, entre otros aspectos. En este contexto el desafío es renovar la tarea de enseñar

 


[1] Clase 4 “La educación de las infancias en el nivel primario” Flavia Terigi. Pág. 17.

[2] Avendaño, F. “Los nuevos universos discursivos: desafío para la enseñanza”

Los sujetos escolares en la cultura digital:
Desde hace dos años comenzamos a fomentar en el nivel medio de la escuela en la que trabajo con un blog, intentando que los jóvenes utilicen el mismo como un recurso, facilitándoles la tarea cotidiana y siendo a la vez un espacio en donde puedan encontrar todo lo necesario para la materia que dictamos. A su vez se buscó acercarnos a los alumnos a través de un espacio más frecuentado para ellos, sabiendo que todas estas herramientas digitales podían ser un lugar de encuentro de los distintos sujetos de la cultura escolar, es decir los alumnos y nosotros los docentes; fomentando asi una cultura digital, y sabiendo que somos nosotros los que más inconvenientes encontraríamos en el uso de dichas herramientas.
Así mismo creo conveniente poder incorporar al trabajo cotidiano el uso de distintos recursos, de esta manera se vería beneficiada el área y los alumnos estarían más motivados en las clases y tareas que deban realizar en las casas. Estaríamos asi fomentando un espacio de encuentro con ellos, un puente como dije en el foro de prácticas.
No solo el armado del blog fue importante para la materia que dicto en el establecimiento, sino el utilizar distintas redes sociales, ya que a través de facebook y twiter estamos constantemente informados de todo lo referente a la materia, actividades escolares y extra escolares, tareas o necesidades de la institución que deben resolverse a la brevedad o la antes posible. Pese a poner mucho énfasis en este espacio virtual, a los alumnos les cuesta mucho darle un uso educativo, ya que suelen escaparle por el hecho de verse observados o controlados, pero igual seguimos insistiendo y trabajando en esta línea por considerarla innovadora y rica pedagógicamente, tanto para los alumnos como para los docentes.
Sin embargo pese a ser un punto débil seguimos convencidos que hay que insistir en este camino, no solo de la incorporación de los distintos actores escolares en la cultura digital sino también en fomentar espacios de encuentro y canales de comunicación constantes.
3. a) www.sancristobalcatequesis.blogspot.com.ar
b) INES DUSSEL, Posibilidad y límites de las nuevas plataformas. www.elmonitor.educ.ar/secciones/cultura-digital/las-redes-sociales-en-la-escuela-posibilidades-y-limites-de-las-nuevas-plataformas

GaturroMafaldaRedes sociales de antes

5. Problema:
El problema con el que nos encontramos para llevar adelante nuestra actividad, es que “convivimos con ellos y cerca nuestro como dice Mario Margulis y Marcelo Urresti, pero de los que nos separan barreras cognitivas, abismos culturales vinculados con los modos de percibir y apreciar el mundo que nos rodea” . Esta realidad es compleja de explicar y de llevar adelante en la vida diaria de la escuela pero es uno de los inconvenientes con los que la mayoría de los actores escolares nos encontramos, ya que entre alumno-docentes hay una brecha muy grande que nos separa y buscar recursos para acercarse es una tarea difícil y de todos los días.
Con el armado del blog y de las redes sociales para la materia, nos posibilito brindarles a los alumnos del nivel medio un espacio en el cual puedan encontrar toda la información necesaria, material bibliográfico, videos, y trabajos; pero que pese a eso no se pudo avanzar de manera sistemática, aprovechando diariamente este recurso, tanto en la escuela por no pode contar cada alumno con su computadora, como en la casa de cada uno de ellos por no estar acostumbrados a hacer uso de las herramientas tecnológicas para el estudio.
Tal vez me preocupa la falta de eficacia para resolver este inconveniente de las distancias que generamos entre nosotros y los alumnos; porque terminaríamos diciendo que los alumnos fracasan en el proceso de educación, pero es factible que nosotros no le aportemos lo necesario para que ellos se sientan incluidos y participes activos de dicho proceso, pero que seguramente no es por tener problemas en el aprendizaje sino por falta de motivación por la propuesta hecha por nosotros en el ámbito educativo.
Pese a todo esto que vengo planteando, donde solemos como docentes ver lo negativo en nuestros alumnos, no puedo dejar de resaltar la participación y solidaridad de los alumnos que en general encontramos en el colegio, seguramente dado por la importancia que le damos a los alumnos en el colegio, siempre priorizando el encuentro, la confianza y el reconocimiento del otro como persona. Esto no quita que también haya en la escuela situaciones de violencia escolar, ya que es una situación que vivimos cotidianamente y que es reflejo de la violencia social; y que se vive a diario a través de las redes sociales, donde se ve el uso desmedido de los chicos las redes para agredirse verbalmente.
Es evidente que se han perdido algunos hábitos culturales, pero forma parte de la escuela y su rol de educadora insistir e incorporar en los alumnos aquellos hábitos que se consideran necesarios para la vida en sociedad. Tal vez, como dice Rochex, “deberíamos saber diferenciar los contenidos y las actividades de enseñanza aprendizaje para mejor adaptarlos a la diversidad de los talentos, de aptitudes, de intereses, de aspiraciones y meritos que caracterizan, ahora más que ayer, a los alumnos” , de esta manera estaríamos acercándonos más a las necesidades de ellos y tal vez podríamos hacer un uso más fructífero de sus capacidades, invitándolos a habitar las escuela de manera activa y no como muchas veces los vemos, como mero espectadores u ocupantes de un espacio.
Nos planteamos muchos interrogantes como educadores ante la crisis de la institución escolar, y solo se ofrece “más escolarización”, implementando algunos nuevos contenidos y estructuras curriculares, pero igual de rígidos, que no logran modificar en absoluto las dinámicas de las escuelas medias . Ahí debemos trabajar mancomunadamente en nuestras instituciones para dar respuestas que satisfagan a nuestros alumnos, sus familias y que respondan a las expectativas que la sociedad tiene de la institución escuela.

La Cultura Digital en el Nivel Superior del Sistema Educativo, una mirada a la Formación Inicial y Capacitación en los Institutos de Formación Docente de Argentina

Las organizaciones más capaces de enfrentar el futuro
no creen en sí mismas por lo que son,
no se sienten fuertes por las estructuras que tienen,
sino por su capacidad de hacerse con otras más adecuadas
cuando sea necesario.

Joaquín Gairín (2009)

Resulta sumamente importante atender a la revolución tecnológica en la que estamos insertos en la actualidad, por ello es indispensable analizar la cultura digital que se construye al interior de las instituciones dedicadas a formar futuros docentes, considerando que estos últimos serán formadores de niños y jóvenes. Es necesario considerar que como futuros docentes, estos estudiantes se ven afectados e involucrados por/en el mundo digital, ellos son los que implementarán distintos dispositivos TIC como herramientas metodológicas, pero también son quienes se han apropiado de un lenguaje particular que atiende a la exigencias de las innovaciones tecnológicas y muestran una predisposición a convivir con las mismas no solo desde su inspección y análisis sino también desde la incorporación a su vida diaria. Implicando así la apropiación de un  vocabulario apropiado para el posterior empleo metodológico en el aula de la variable tecnológica. Cabe destacar que estamos viviendo cambios de fondo en el sistema educativo y por consiguiente, la constitución de políticas institucionales, considerando una nueva variable dentro del campo cultural: la cultura digital. Ahora bien, no solo debemos hablar de los alumnos, sino que también se debe hacer mención a aquellos docentes en ejercicio que se capacitan los Institutos de Formación Docente, veremos que existe una marcada brecha cultural, imposibilitándole a varios sentirse parte de la cultura digital.

Imagen_4

Imagen_3

Los alumnos de Formación Inicial en el Campo de la Formación en la Práctica Profesional y en el Campo de la Formación General

“La introducción de las TIC ha impulsado

un proceso de modernización distinto

al que se vivió con la introducción de otras

 tecnologías en siglos anteriores”.

Diana Santamaría[1]

 

Como docente del Campo de las Prácticas y de la Formación General de seis (6) profesorados, he podido observar los conocimientos que los alumnos poseen al ingresar al Instituto de Formación Docente de Villa Mercedes y cómo sus conocimientos se ven enriquecidos en el transcurso de su formación.

Así mismo observo que son los alumnos los que solicitan que nosotros, sus formadores, nos acomodemos a satisfacer sus necesidades. Desde situaciones sencillas a las más complejas, por ejemplo, solicitan que los materiales bibliográficos y programas de cada cátedra se encuentren digitalizados, no solo para abaratar los costos que implica fotocopiar, sino porque en su gran mayoría –los alumnos- poseen computadoras con las cuales están tan familiarizados, que la lectura en este soporte no les involucra inconveniente alguno. Esta construcción deriva de lo que les viene aconteciendo a los alumnos desde su formación en los demás niveles del sistema educativo (inicial, primario y secundario) donde los elementos de las nuevas tecnologías son parte fundamental de y para su desarrollo en el aprendizaje.

Como consecuencia de estas situaciones, ya cotidianas, los docentes desde sus directivos hemos considerado necesario apostar a la formación de alumno integral que atienda a “todas” las exigencias (en la medida de lo posible) que el mundo de la docencia actual demanda. Y somos conscientes de que debemos aportarles a los estudiantes guías que los orienten al desenvolvimiento satisfactorio dentro del mundo digital y efectivo posterior empleo en el campo de la acción práctica[2]. Perseguir este objetivo implica nuestra capacitación (la de los formadores de formadores) continua en distintas herramientas comprendidas en las nuevas tecnologías. En este sentido “Cuando se trata de jóvenes… resulta particularmente relevante por cuanto cada vez más se entiende que debe existir una suerte de conexión entre lo que se enseña en las escuelas y el ´mundo juvenil´”[3].

Por ello uso cotidiano en la institución en la que me desempeño laboralmente, implica el empleo de nuevas tecnologías, no solo como soporte de estudio sino que continuamente está presente en las clases, desde las más variadas formas. La mayoría de las cátedras ha optado por el empleo de aulas virtuales, en la que cargamos clases semanales, material de lecturas, programas, links de interés, foros, como el empleo del correo interno de cada aula virtual. La siguiente imagen muestra una de las aulas que se han abierto para dictar uno de los espacios en los que soy la docente.

Imagen_1

Si bien éste es un uso generalizado entre los docentes del Instituto de Formación Docente Continua de Villa Mercedes, se piensan en otros elementos que colaboren con la formación los alumnos, entre ellos, empleo de diapositivas o películas reproducidas en LED o mediante proyectores, reproducción de audios o utilización de micrófonos y parlantes ya que tenemos alumnos no videntes, para quienes además hemos incorporado la impresión de textos en impresoras braile, o bien proveer del material de clase en otros sitios Web, como es el caso del empleo de edmodo.com, plataforma social educativa gratuita que permite la comunicación entre los alumnos y los profesores en un entorno cerrado y privado, además permite subir archivos de gran tamaño.

Imagen_2

Nuestros jóvenes aprenden, desde la cotidianeidad cómo lograr que las TIC se integren en la relación pedagógica e incorporarla a la planificación. Hoy la inscripción de las TIC (tecnología de la información y la comunicación) en todos los ámbitos de la sociedad provoca cambios, justamente los principales y más importantes se han producido en la forma de conocer, estamos insertos en la “Sociedad del conocimiento”.

Cambios muy importantes en la forma de conocer y de aprender en nuestros alumnos. Como docentes tenemos que adecuarnos a estas innovaciones producidas en la sociedad. Modificar la manera de enseñar, adaptarnos a esta nueva manera de “leer el mundo”. El uso y apropiación de las nuevas tecnologías como forma de explicación de lo real, nos lleva a capacitarnos y actualizarnos para sacar el mayor provecho a estos recursos. “Los jóvenes viven una experiencia cultural distinta, nuevas maneras de percibir y de sentir, de escuchar y de ver”[4].

La relación pedagógica está atravesada por múltiples dimensiones, siguiendo Fierro y otros[5], de éstas depende el resultado del aprendizaje de nuestros alumnos, una de estas dimensiones es la didáctica que está fuertemente relacionada con los recursos y estrategias que el docente utiliza al transponer los contenidos en el aula estos deben ser lo más cercanos a la realidad de nuestros alumnos para lograr un mejor aprendizaje. De este modo, estamos hablando de un nuevo modelo pedagógica donde suceda lo que Pinkasz[6] (2014), “Ahora no solo el maestro corrige, sino que el alumno se autocorrige”, esto es lo que propicia el empleo de los elementos TIC en el aula.

En síntesis, en el nivel superior la formación docente apunta a re-conocer a la nueva cultura en la que están insertos los nuevos alumnos, la cultura digital. Lo que implica una nueva construcción respecto a la relación con los contenidos y las estrategias didácticas a abordar y diseñar, implica: “repensar los contenidos de la formación inicial…”[7], en el sentido de evitar la segmentación y potenciar la justicia e igualdad en el campo educativo, donde el docente sea el mediador inmediato, pero que además apunte a evitar el fracaso escolar, “una verdadera re-forma del sistema educativo, esto es, volver a darle forma al sistema escolar, repensando la idea de igualdad homogénea e incorporando formas de igualdad más complejas, dinámicas y plurales”[8].

Los destinatarios de las Capacitaciones Docentes

“Lo que hay que saber es si las TIC

nos ayudan a enseñar bien”.

Elena Martín[9]

 

Los sistemas educativos y en particular la educación superior juegan un rol prioritario en la formación y capacitación permanente de los docentes del medio. La impronta cotidiana de los distintos dispositivos en la vida de la ciudadanía en su conjunto crea una demanda de formación, asesoramiento y conocimiento del uso  y aprovechamiento de estos recursos en la enseñanza, adecuados al tiempo que vivimos.  Las aulas de todos los niveles educativos están llamadas a replantear los modelos de enseñanza y aprendizaje basado en competencias renovadas que inscriben su accionar en el universo de una agenda digital del conocimiento.

Por ello, es que los docentes del medio al momento de continuar capacitándose optan por el Instituto de Formación Docente Continua de Villa Mercedes. Institución que les acerca -a los docentes- distintos instrumentos pedagógicos didácticos que son utilizables en el contexto áulico donde llevan a cabo la noble tarea de enseñar. Asimismo es posible detectar la recurrencia en la necesidad de determinadas capacitaciones, entre ellas las que atiendan a las nuevas tecnologías y su aplicación en el aula. Desde nuestra casa ofrecemos la posibilidad de la formación virtual. El desarrollo de capacitaciones docentes en el entorno virtual implica una modalidad de enseñanza y de aprendizaje que difiere de la modalidad presencial. En el caso de la interacción virtual, se harán algunas sugerencias de vital importancia para remplazar la frecuencia del contacto cara a cara propio de la modalidad presencial.

Un primer acercamiento podría mostrarnos cómo acceder al aula una vez que se piense en capacitarse desde la virtualidad, y una vez dentro se les brinda un asesoramiento respecto a cómo moverse en este entorno que para muchos es desconocido o poco explorado:

Imagen_5

Imagen_6

Es así que entre de oferta hacia los docentes se desprenden capacitaciones donde la representación de la cultura digital es primordial. Este proceso es sumamente rico para quienes se capacitan, como para los capacitadores, donde se produce un proceso de enriquecimiento mutuo, donde el otro comienza a adquirir e incorporar un lenguaje particular del medio en que se desenvuelve y expresa.

Imagen_7

Los docentes de hoy se saben en falta, en carencia, carencia que muchos (por no decir en su mayoría) de los alumnos no posee, por este motivo es que Los docentes desean conocer y deben “experimentar las implicancias de las nuevas formas de leer y escribir” (Massone, 2011). De este modo se está allanando el campo para acortar las distancias entre las brechas generacionales y las concepciones de cultura de cada generación, así lograr los propósitos de la educación, adecuados al momento histórico actual.  Además los docentes entienden que la relación entre tecnologías y educación, requieren de la construcción de conocimiento y adquisición de competencias que involucren el desarrollo de nuevos dispositivos pedagógicos que atiendan a la corriente tecnológica.

De este modo de lo que hablamos hasta aquí es de reconocer la existencia de un elemento que se ha convertido en clave para el desarrollo de los sujetos dentro la vida social, que evidentemente repercute en el ámbito educativo. Los sistemas educativos han comenzado a abordar alternativas para canalizar esta situación y no mantenerse al margen. “Los sistemas educativos se posicionan para estar a la altura de estas circunstancias y enfrentarse al reto de preparar a sus estudiantes para ser parte activa en la sociedad del conocimiento. Enfrentar este desafío no solo consiste en equipar a los centros educativos o a los alumnos, garantizando el acceso a las TIC, sino, especialmente, en que las instituciones desarrollen estrategias que apunten a disminuir  las diferencias socioeconómicas y culturales existentes en el uso de estas tecnologías”[10].

Reflexión Final

La tarea docente no es individual tampoco, sino social y colaborativa. Estos elementos hacen que repensemos no sólo cómo y qué se enseña sino también los formatos o configuraciones institucionales que hacen posible que la integración TIC sea un diferencial para hacer una escuela más justa y de calidad. Las políticas educativas deben acompañarse de tecnologías junto a una capacitación adecuada. Necesitamos herramientas para avanzar en estos nuevos contextos digitales. Recuerden que no alcanza con estar rodeado de tecnología para ser estar alfabetizado digitalmente. Por eso además de aprender con tecnologías tenemos que poder aprender sobre la tecnología. Una mirada acrítica sobre ellas nos acerca a un peligroso abismo. Consumo y mercado son partes de este análisis que no debemos soslayar.

Efectivamente la direccionalidad de estos procesos va hacia las prioridades pedagógicas. Una buena escuela prioriza lo pedagógico pero también focaliza en sus capacidades. Por otro lado cabe destacar la importancia de la brecha de expectativas entre lo que los estudiantes están necesitando y lo que la escuela le ofrece. Revisemos en cada proyecto, en cada escuela, cómo hacer para achicar este espacio de desconexión contemporánea y desconocimiento de las diferencias intra e intergeneracionales en los estudiantes. Los chicos no son todos iguales, por esto también salgamos de la visión de escuela como isla. Los invito a que abordemos los espacios escolares con una visión de red de conexiones. Una escuela donde el conocimiento que se comparta, no se divida, sino que se multiplique.

Bibliografía

Santamaría, Diana (s/d). Cultura digital en estudiantes universitarios. Primera fase de un estudio de caso. En: Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación – Eduweb, disponible en: http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/eduweb/vol3n1/art8.pdf

Ángulo Rasco, Félix (1994). Cap. 1 “¿A qué llamamos curriculum?”. En: ÁNGULO, Félix y BLANCO, Nieves, Teoría y desarrollo del curriculum. Madrid, Ed. Aljibe.

Pinkasz, Daniel (2014). Clase 7: El modelo curricular mundial y la masificación de las escuela media en Argentina. Especialización en Currículum y prácticas escolares en contexto – 2014. Flacso, Argentina.

Massone, Marisa (2011). “Los jóvenes, la escuela y las transformaciones en la apropiación de los saberes”, en: Finocchio, Silvia; Romero, Nancy (comp.) Saberes y prácticas escolares, Buenos Aires, FLACSO-Homo Sapiens.

Fierro, C. Fortuol, B. y Rosas, L. (1999). Transformando la práctica docente. Paidós, Buenos Aires.

Dussel, Inés. Desigualdades sociales y desigualdades escolares en la Argentina de hoy. Algunas reflexiones y propuestas. En: Tedesco, J.C. (2005). ¿Cómo superar la desigualdad y la fragmentación del sistema educativo argentino? Buenos Aires, Ministerios de Educación, Ciencia y Tecnología –IIPE-UNESCO. Sede Regional Buenos Aires.

Marín, Elena (2007). El impacto de las TIC en educación. En: Las TIC: del aula a la agenda política. IIPE-UNESCO/UNICEF, Buenos Aires. Disponible en http://www.unicef.org/argentina/spanish/IIPE_Tic_06.pdf

Lugo, M. y Kelly, V. (2011), La matriz TIC. Una herramienta para planificar las TIC en las instituciones educativas. IIPE-Unesco, Buenos Aires.

Noticias:

IV Foro Internacional De Educación En Entornos Virtuales. Perspectivas y desafíos de la biomodalidad

Más información en: http://foro.virtual.unq.edu.ar/


[1] Santamaría, Diana (s/d). Cultura digital en estudiantes universitarios. Primera fase de un estudio de caso. En: Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación – Eduweb, disponible en: http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/eduweb/vol3n1/art8.pdf

[2] ÁNGULO RASCO, Félix (1994). Cap. 1 “¿A qué llamamos curriculum?”. En: ÁNGULO, Félix y BLANCO, Nieves, Teoría y desarrollo del curriculum. Madrid, Ed. Aljibe.

[3] PINKASZ, Daniel (2014). Clase 7: El modelo curricular mundial y la masificación de las escuela media en Argentina. Especialización en Currículum y prácticas escolares en contexto – 2014. Flacso, Argentina.

[4] Massone, Marisa (2011). “Los jóvenes, la escuela y las transformaciones en la apropiación de los saberes”, en: Finocchio, Silvia; Romero, Nancy (comp.) Saberes y prácticas escolares, Buenos Aires, FLACSO-Homo Sapiens.

[5] Fierro, C. Fortuol, B. y Rosas, L. (1999). Transformando la práctica docente. Paidós, Buenos Aires.

[6] Pinkasz, Daniel (2014). Clase 7: El modelo curricular mundial y la masificación de las escuela media en Argentina. Especialización en Currículum y prácticas escolares en contexto – 2014. Flacso, Argentina.

[7] Dussel, Inés. Desigualdades sociales y desigualdades escolares en la Argentina de hoy. Algunas reflexiones y propuestas. En: Tedesco, J.C. (2005). ¿Cómo superar la desigualdad y la fragmentación del sistema educativo argentino? Buenos Aires, Ministerios de Educación, Ciencia y Tecnología –IIPE-UNESCO. Sede Regional Buenos Aires.

[8] Dussel, Inés (2005). op. cit.

[9]Marín, Elena (2007). El impacto de las TIC en educación. En: Las TIC: del aula a la agenda política. IIPE-UNESCO/UNICEF, Buenos Aires. Disponible en http://www.unicef.org/argentina/spanish/IIPE_Tic_06.pdf

[10] Lugo, M. y Kelly, V. (2011), La matriz TIC. Una herramienta para planificar las TIC en las instituciones educativas. IIPE-Unesco, Buenos Aires.

 

Los docentes de mi generación nacimos en la era Guttenberg de lectura lineal e impresa. Esto supone como expresa Barbero, en la clase 6 de Tiramonti , una primera tensión entendida como “una ruptura generacional” con nuestros jóvenes nativos digitales que leen desde las imágenes y los hipervínculos. A menos que logremos una rápida adaptación a sus nuevas formas de aprender corremos el riesgo de perder a nuestros sujetos de aprendizaje. Las TIC inciden sobre su motivación, permiten aulas que van más allá de los límites impuestos por las paredes de los edificios y estimulan el aprendizaje colaborativo y en red. Este último es un requisito también de los lugares de trabajo , y los últimos premios Nobel de Ciencias han sido destinados a equipos de investigadores residentes en diferentes partes del mundo que comparten sus conocimientos a través de la red, en lo que ha dado en llamarse la “sociedad de la información”. La no comprensión de estos cambios dejaría a la escuela fuera de los circuitos de transmisión cultural.
Una segunda tensión está dada en nuestro país por la inclusión educativa obligatoria en el nivel secundario de miles de jóvenes de sectores mensos privilegiados, a partir de la LEN 26.206/06. Para ellos Conectar Igualdad representa un programa dispuesto a disminuir la brecha digital existente en nuestra sociedad. Y curiosamente los estudiantes de las clases medias altas que al igual que en Francia ( Agnes Van Zante, clase 8 ) están emigrando hacia la educación privada, carecen de estas ventajas.
No obstante, no alcanza con que la escuela incorpore a las TIC sólo como herramienta, debe haber una transformación pedagógica a la vez que de los procesos de evaluación. Los roles de docentes y estudiantes cambian y coincidimos con Pinkasz en que “sólo si la escuela asume a los medios como dimensión estratégica de la cultura, podrá interactuar con los nuevos campos de experiencia surgidos de la reorganización de los saberes, los flujos de información, las redes de intercambios creativos y con la hibridación de las ciencias y las artes”. Las TIC permitirían el desarrollo de un curriculum que permita considerar las necesidades de nuestros sujetos de aprendizaje actuales.
De allí los múltiples desafíos que representa la formación de docentes en el contexto actual: debemos prepararlos para un mundo regido por las tecnologías que ni siquiera podemos imaginar. Es interesante leer a Litwin (2003) y comparar todo lo que se ha avanzado en términos de formación de docentes a través de formación docente continua en nuestro país, con propuestas tales como la Especialización Docente en Educación y TIC brindada de manera gratuita por el ministerio de Educación de Nación. Sin embargo, la investigación sobre su impacto en las prácticas de enseñanza y los aprendizajes de los estudiantes aún está pendiente de investigación.

A partir de la inclusión del programa Conectar Igualdad en nuestro país, la formación de futuros docentes debe necesariamente incluir una preparación transversal en el uso de las TIC que los prepare para un desempeño profesional futuro en el marco de nuevos escenarios educativos. Investigaciones de Coll (2008) indican que es necesario indagar cómo, hasta qué punto y bajo qué circunstancias y condiciones las TIC pueden llegar a modificar las prácticas educativas a las que se incorporan. Hasta el presente las netbooks ocupaban los espacios correspondientes a las escuelas secundarias. A partir de este año se inicia también “Primaria Digital” con la entrega de equipamiento a las escuelas primarias. Así todos los niveles del sistema educativo son atravesados por la cultura digital. ¿Qué elementos debemos incorporar las universidades e institutos de formación docente a efectos de preparar a nuestros futuros docentes para este nuevo rol?
Esto supone un gran desafío para los que ejercemos como docentes formadores, especialmente en el ámbito de las didácticas por cuanto como señala Litwin (2005) hay un déficit en didáctica de la tecnología educativa, que dificulta construir puentes con las estrategias de enseñanza propias el ámbito específico de la didáctica general.En nuestra cátedra, Práctica Educativa II, Didáctica Especial del Inglés y Residencia en Escuelas Primarias desde 2009 se han incorporado herramientas de web 2.0 de dos maneras: por un lado en cada una de las unidades o módulos de nuestro programa hay una parte práctica basada en TIC que transversaliza la formación de esta didáctica específica y por otra parte hacemos uso de un edublog como herramienta web 2.0. Esto forma parte también del plan de actividades presentado a Carrera Docente para el período 2012-2015 que estipula mejoras didácticas relacionadas a la incorporación de blended learning (Sharma, & Barret, 2007) , que refiere a la combinación de clases presenciales más la incorporación de recursos TIC variados, desde Internet, uso de redes sociales con propósitos educativos (desde este año hemos incorporado Facebook), uso de blogs, wikis y plataforma Moodle con el fin de enriquecer nuestros cursos y brindarles a los futuros docentes herramientas para utilizar las TIC durante sus prácticas.

Me parece interesante para comenzar  a pensar en una nueva forma de entender el aula partir de las palabras de Flavia Terigi

Transcribo algunos párrafos de una conferencia llevada adelante por esta investigadora en el año 2012

“Es probable que tengamos que diversificar las propuestas educativas, es

probable que el formato escolar tenga que modificarse de maneras sustantivas y es probable que surjan formatos no escolares, cada vez más, sin que esto signifique ninguna cuestión catastrófica, sino más bien hacernos cargo del cambio cultural que estamos protagonizando y que quizás va a una velocidad mucho mayor de la que se podía imaginar a mediados del siglo XX.”

 

Ella explicita cuatro supuestos sobre los que se apoya el sistema escolar, los cuales deberíamos revisar:

Cronosistema: sistema de ordenamiento del tiempo que establece etapas de la vida para ir a ciertos niveles escolares, ritmos de adquisición de los aprendizajes, duración de las jornadas escolares, duración de la hora, módulo o bloque escolar.

Hay un sistema de ordenamiento del tiempo que estructura nuestros saberes sobre la enseñanza, nuestra definición de contenidos, los ritmos de aprendizaje, obviamente los ritmos de evaluación. Y mucho de este cronosistema entra en crisis hoy en día y tenemos que discutir de qué manera lo modificamos. Nosotros tenemos que tomar decisiones organizacionales del sistema educativo.

Un segundo supuesto es el supuesto de descontextualización de los

saberes que la escuela enseña .La escuela se inventó precisamente cuando se decidió que ciertos aprendizajes que históricamente estaban reservados para unos grupos muy seleccionados de la población tenían que ser accesibles para todos. Y la decisión pedagógica que dio respuesta posible a que todos aprendieran esos contenidos tuvo que ver con descontextualizar.

Un tercer supuesto es la presencialidad. La manera que nosotros encontramos de poner unos saberes que antes circulaban de una manera muy restringida al alcance de todos es que esos todos fueran agrupados en grupos grandes, hablamos de un promedio de 30 pero sabemos que alguna vez fueron 50 y que pueden llegar a ser, si fuera necesario como ahora, 200, 300, 400. Todos al comando de uno, para que ese uno diga algo del saber que tiene que transmitir. Si ese supuesto se rompe, si alguna de la dos partes no va -y acá cabe tanto hablar del ausentismo de los chicos como del ausentismo de los docentes-, si una parte no cumple con el pacto de presencialidad, bueno, se nos desbarata la enseñanza. Claro, hoy en día tenemos condiciones tecnológicas que nos permiten pensar que no faltará demasiado tiempo para que nosotros podamos romper con cierto éxito con el supuesto de presencialidad, por lo menos para cierto tipo de aprendizaje.

. Pero por ahora la lógica del sistema escolar es la lógica de la presencialidad y nuestro saber pedagógico, nuestro saber didáctico como profesores, no está del todo preparado para, por ejemplo, elaborar materiales que permitan aprovechar los tiempos en que los chicos no asisten a la escuela por la razón que fuere, apoyando sus aprendizajes extraescolares.

Y un último supuesto es el supuesto de simultaneidad las enseñanzas tienen que ser las mismas para todos y, en la medida en que se enseña del mismo modo a todos, todos aprenden las mismas cosas al mismo tiempo. Esto es algo así como el ideal fundacional de la escuela moderna con el cual es muy difícil romper

Sujetos escolares y TIC `S: nuevas posibilidades de aprendizaje y su uso responsable

TICS

Vivimos en un tiempo de constantes cambios, principalmente en lo referido a las tecnologías, éstas son transmisoras de información en su más amplio sentido y por supuesto no hay que olvidarse su carácter socializador. Estamos transitando una experiencia cultural con nuevas manera de escuchar, percibir, sentir, relacionarse, etc.La tecnología avanzo a pasos agigantados y ha ingresado a los hogares casi de manera natural y sigilosa. El uso de las tecnologías es un hecho frecuente dentro de nuestra sociedad y en la vida cotidiana de los alumnos, por lo que se ha vuelto fundamental educar en su uso y advertir de sus riesgos. El sujeto del siglo XXI debería estar relacionado con los conocimientos, habilidades y actitudes que le permitan el dominio de las herramientas tecnológicas de la información y comunicación para hacer realidad su condición de ciudadano. Las personas que hoy no manejan las nuevas tecnologías esta en riesgo de quedar excluidas, y es por ello que la escuela tiene que garantizar la alfabetización digital. Los interrogantes que surgen en este sentido son: ¿Cómo replantearse la práctica educativa en función del desarrollo de las competencias necesarias para usar las TIC`S ? ¿Cómo relacionar la cultura digital y la escolar? ¿Cuál es el rol de los adultos y docentes en el uso responsable de la tecnología? Dussel afirma que“el desafío que se le plantea a la escuela en su función de inscribir a los chicos y las chicas en la cultura implica, entre otros desafíos, mostrar los usos y las consecuencias de las tecnologías en la vida cotidiana y en las transformaciones globales que esta experimentando nuestro planeta, así como propiciar el análisis de los nuevos fenómenos socioculturales, especialmente los vinculados con el ejercicio de la ciudadanía y el acceso a la información.”[1]

A continuación se explicitan dos experiencias educativas, la primera referida al uso responsable de las TIC `S y la segunda hace hincapié en el desarrollo de las habilidades que generan el uso de las mismas.

  • Un primer acercamiento a la temática lo tuve como alumna de un curso de capacitación docente del cie (centro de investigación educativa) de forma presencial, allí aprendimos a usar varias herramientas, pero lo que quiero destacar es que una de las primeras actividades fue realizar un power point con el desarrollo de la temática del uso responsable de las TIC `S, para ello la docente nos hizo analizar bibliografía, videos e imagines.
  • La segunda escena se desarrolla en un 3er. año de un instituto superior de formación docente de la provincia de Buenos Aires, percibía dificultades para realizar actividades extra curriculares en forma grupal, por lo tanto propuse el trabajo con documentos compartidos de google drive. A demás, han comenzado con la elaboración de un material educativo, realizado mediante un soporte digital, el mismo surge de la observación que realizan en sus prácticas.

A pesar de trabajar con estudiantes nativos digitales y haber compartido cursos de capacitación con algunos nativos e inmigrantes digitales, aun se percibe resistencias al uso de las TIC `S, en algunos casos los jóvenes utilizan las tecnologías de forma mecánica con escasos espacios reflexivos, es allí donde la escuela debe re-diseñar propuesta didácticas donde se brinden herramientas para que los alumnos sean receptores y productores culturales reflexivos, es decir sujetos críticos activos generadores de nuevos conocimientos.

Avendaño, F.[2] sostiene que estos medios de comunicación posibilitan el desarrollo de una amplitud cognitiva, mediante el desarrollo de habilidades y competencias para utilizarlos.Los sujetos escolares se han habituando a: desarrollar estrategias de lectura especificas, seguir la intuición para la selección, valoración y estructuración de la información; asociar y comparar con rapidez; manejar nuevos soportes y programas; conocer a través de diversas fuentes de información;  implementar estrategias de búsqueda y recuperación de información, al trabajo cooperativo; intercambio de ideas; producción de mensajes; generar nuevos conocimientos y recrear el saber de otras personas etc. En este sentido, desde el punto de vista didáctico, la incorporación de las TIC `S en las instituciones educativas provocan trasformaciones en los procesos de enseñanza y aprendizaje, en las estrategias, en la utilización de los espacios y los roles de cada actor de la comunidad educativa.

El rol de los adultos y docentes es valorar estas potencialidades y además ayudar a que los alumnos construyan una capacidad crítica para el uso responsable de las TIC `S, es decir que éste sea provechoso, significativo, seguro, y promueva relaciones virtuales acordes con las reglas éticas y morales de convivencias de la sociedad, evaluar la información de los sitios web en calidad, confiabilidad de las cuentes citadas y actualización de los datos, hacer que los jóvenes protejan sus datos al igual que aconsejar en la privacidad de las publicaciones que realizan, y sepan discernir en el uso de las tecnologías para el ocio y la diversión, entre otros aspectos. En este contexto el desafío es renovar la tarea de enseñar.

Los invito a reflexionar con el siguiente video de youtube: Especialización Docente en Educación y TIC

                                 Y a pensar que nos dice esta imagen:
                                   images

[1] Clase 4 “La educación de las infancias en el nivel primario” Flavia Terigi. Pág. 17.en Aprendizajes y nuevas perspectivas didácticas en el aula. Boggino, N. (comp.) Ed. Homo Sapiens 2006.

[2] Avendaño, F. “Los nuevos universos discursivos: desafío para la enseñanza”Especialización en currículum y prácticas escolares. 2014

Las tramas de “cultura digital académica” que configuran las condiciones de formación de los Jóvenes que se van constituyendo “Educadores de niños”.

Son las tramas de las “culturas académicas” de las instituciones de formación docente, los escenarios en los que se instituyen los modos en que los jóvenes acceden al mundo del Conocimiento, de los pensamientos, del trabajo intelectual que configura el “llegar a ser maestro”.
En estos escenarios, los jóvenes “aprendices de maestros” se arrojan a senderear e itinerar los espacios y mundos de la Cultura. Regiones de conocimientos, saberes y prácticas que se traducen en distintos lenguajes y mediaciones. Estos jóvenes tienen la impronta de una cotidianeidad conmovida por cierto “Cambio de Paradigma Cultural”, en los modos de creación de la existencia juvenil, la constitución de sus vínculos entre generaciones y la producción de los lazos sociales. Sin duda, una complejización de los problemas y desafíos que atraviesan estos sujetos, en las formas en que van pensándose en el “oficio de Educar”.
En estos escenarios, se abren y confluyen las escenas de formación. En las prácticas de estudio que se proponen se resignifica el “libro” en formatos textuales, digitales, con increíbles formatos editoriales y en formidables dispositivos. Allí se apuesta al trabajo de conocimiento que habilita a los “viejos, nuevos, nativos y extranjeros lectores”. Un lugar de conocimiento y de traducción de las culturas locales. Habilitarles el trámite de la Experiencia de Pensar: “La escuela fue constituida dentro del universo que Marshall Mac Luhan bautizó como la Galaxia Gutenberg, es decir, un mundo dominado por la lógica del libro cuya base es la estructura de la linealidad y el orden secuencial. La heterogeneización de los textos rompe esta linealidad y modifica los modos de acceder al saber que tienen las nuevas generaciones” .
En estas escenas los jóvenes se habilitan la posibilidad de otras prácticas intelectuales: una aventura entre textos e hipertextos con los sentidos de explorar los mundos de la cultura y de crear los modos de transmisión que organicen la educación de las infancias. Estos sentidos se constituyen en intrincadas tensiones en las tramas de decisiones en las prácticas de estudio y de producción. Pero estas tensiones inauguran en los cotidianos de estos jóvenes la pasión por las búsquedas y el descubrimiento de las riquezas que estas nuevas formas de “relaciones de conocimiento”.
Para que estas escenas hallen lugar en las “tramas académicas” es necesario desandar ciertas biografías escolares, impregnadas de formas de escolarización con marcas de fragmentación y de pérdida de sentido social que los jóvenes recrean en sus prácticas estudiantiles. Hay allí una escuela que “secundarizó” sus prácticas y relegó a otros espacios sociales los deseos de explorar, descubrir, vivir. Esto arroja otros desafíos para organizar las experiencias educativas en sus tramas académicas de formación de los jóvenes interpelados por la “Cultura digital”. Experiencias que habiliten la oportunidad de crear sentidos públicos a su existencia vital de conocimiento. Sin duda, se recrea la posibilidad de pensar “otra escuela” entre generaciones. En el plano de gestación de la cotidianeidad de niños y jóvenes que tramitan su educación con otras significaciones. Así, pensando las apuestas de esta especialización, “se trata de un cambio radical del proyecto cultural de la escuela. En primer lugar, se trata de reconocer a las nuevas tecnologías de comunicación como tecnologías de intelectuales, esto es, como estrategias de conocimiento, y no como meros auxiliares de la tarea escolar. En segundo lugar, se trata de incorporar los medios audiovisuales como objeto de estudio de la cultura cotidiana de los chicos, de la sociedad en que vivimos, de los acontecimientos que jalonan nuestra historia y de los múltiples modos de contarnos esa historia” .

Todo cambia, mucho queda

Reflexión sobre problemas a partir de la experiencia:

 

Como ha quedado establecido, las experiencias reflejan la forma de  ingreso de algunos dispositivos de tecnología digital a la escuela y el uso que le dan los estudiantes a las TIC´s a la hora de estudiar.

Creo que en la primer escena se refleja algo de lo que plantea Urresti[1], al describir el impacto que ha tenido la revolución afectiva en la escuela. La relación más horizontal, democrática y comprensiva con los hijos y la dificultad de socializarlos en las reglas y valores compartidos, hace que se torne problemático el ejercicio de la autoridad en la escuela. Tanto los docentes y los directivos, como el propio curriculum son cuestionados en su legitimidad; buscándose una autoridad basada en la utilidad y el interés inmediato del alumno.

Por otra parte, como también nos señala Urresti, los medios de comunicación (hoy preponderantes agentes de socialización) generan audiencias fragmentadas, especializadas y finalmente individualizadas; y tienen mensajes basados en el placer, la seducción, la propuesta de un modelo de corto plazo, hedonista, de satisfacción garantizada, de entretenimiento continuo y de sobreinformación subinformante. Todo ello se convierte en una nueva dificultad para le escuela, porque ésta, en su formato moderno, propone tareas más trabajosas y exigentes.

En este marco, como dice Tiramonti[2], la transimisión cultural en la escuela se vuelve poco significativa o muy débil, no pudiendo contrarrestar o competir con lo propuesto por los massmedia. Y, como continúa afirmando, esa falencia deviene de la incapacidad de la propia escuela de reconocer los nuevos códigos culturales y de poner en juego los instrumentos que proporciona la cultura letrada (del proyecto moderno) para interactuar inteligentemente con los medios audiovisuales y electrónicos; de forma de lograr que las nuevas generaciones se incorporen a un intercambio cultural que permita la construcción activa de ciudadanía.

Siguiendo con Tiramonti, si la escuela propone una secuencia temporal en que se transmite un pasado (formateado, inventado), para construir una cierta representación clara del presente y justificar una pretensión de futuro: ¿cómo hacer si la cultura hoy privilegia el presente, descree del progreso y del futuro y desplaza la ética del trabajo a favor le la estética del consumo? En definitiva, ¿como hacer que jóvenes socializados con esas bases puedan sentirse a gusto y trabajar en una escuela que está construida sobre otras muy distintas?

En otro sentido, resulta relevante recuperar lo que nos dice Pinkasz[3] al dar cuenta de que el modelo curricular mundial implica un desplazamiento hacia el sujeto expresado en:

– Contenidos orientados al desarrollo personal y a formar sujetos competentes, entendidos como aquellos en condiciones de resolver problemas, diseñar cursos de acción, tomar decisiones, tener confianza en las propias posibilidades.

– Contenidos respondan al interés de los alumnos.

– Énfasis en el interaccionalismo (en términos de Dussel), privilegiando las actitudes hacia la convivencia, el trabajo en equipo, la tolerancia y comprensión hacia el otro.

Esta afirmación me hace preguntar:

¿Cómo hacer para que recoger los intereses y las necesidades de los alumnos, sin dejar de ser la escuela quien le plantee elementos culturales de un mundo que ellos no conocen? En definitiva, ¿cómo construir el necesario puente?

¿Cómo evitar empobrecer la propuesta educativa en aras de una adaptación curricular a sus intereses inmediatos?

¿Cómo lograr que esa adaptación sea realmente productiva para su vida como ciudadanos?

¿Cómo generar condiciones para su desarrollo personal y cómo formar sujetos competentes, si son socializados en una cultura que no valora el esfuerzo y prefiere ante todo el goce del momento actual?

¿Cómo favorecer el interaccionalismo cuando la necesidad hiperconexión los lleva a no estar conectados en los ámbitos en que están presentes? Por tanto ¿cómo podrán comprenderse?.

Para cerrar, estas líneas parecerían estar impregnadas de pesimismo. En realidad no es así, creo y quiero pensar que cada una de las preguntas tiene sus respuestas positivas a favor de la educación, de la escuela y, sobre todo, de los estudiantes.

 


[1] Marcelo Urresti, Especialización Curriculum y Prácticas Escolares en Contexto, Clase 5: Transformaciones culturales y transiciones juveniles, 2014, Flacso Buenos Aires.

[2] Guillermina Tiramonti, Especialización Curriculum y Prácticas Escolares en Contexto, Clase 6: La escuela media frente a los mandatos sociales y a las nuevas formas de diferenciación social, 2014, Flacso Buenos Aires.

[3] Daniel Pinkasz, Especialización Curriculum y Prácticas Escolares en Contexto, Clase 7: El modelo curricular mundial y la masificación de la escuela media en argentina, 2014, Flacso Buenos Aires.