Archivo por meses: octubre 2014

La cultura digital ofrece a nuestros alumnos y a nosotros como formodadores la posibilidad de visualizar y compartir miradas sobre diversas cuestiones, logrando diferentes matices en la posibles respuestas que serán válidas desde el punto de vista compartido o recurrente en que las analicemos, las pongamos en cuestión, las hagamos evidentes, aprendamos a observar y desnaturalizar las practicas tanto de enseñanza como de aprendizaje

Sujetos escolares en la cultura digital en la Educación Secundario

Me gustaría compartir con ustedes unos fragmentos tomados de mi trabajo de evaluacion I, donde comienzo a pensar metacognitivamente en “Los sujetos escolares de la cultura digital hoy presentes en la educacion obligatoria”.  Son los estudiantes de educación secundaria, los cuales a partir de la Ley Nacional 26. 206 son incluidos como parte de la innovación, ya que pasa a ser parte uno de sus principios la obligatoriedad;  los cuales están atravesados por cambios en las estructuras curriculares- en principio el ciclo básico y en el presente el ciclo orientado-, modificación en sus orientaciones, las prácticas inclusivas que abordan sus trayectorias escolares diferenciadas y se unen a ello la inclusión en las aulas y la práctica de los docentes las TIC. Estás plantean a ambos sujeto( alumno – docente) el desafío de replantear sus formas de aprender y poner en cuestión las formas de enseñar; así también a la institución educativa en particular como Luego de haber realizado una lectura comprensiva de los autores sugeridos he tomado algunas citas significativas para dar sustento a lo afirmado, por ello quisiera iniciar citando a Falconi (2004), citando a Tenti Fanfani (2003) afirma que “los docentes manifiestan que se sienten frente a alumnos con características diferentes a aquellas que institucionalizó la escolaridad moderna: respetuosos, obedientes y atentos. En consonancia con esta idea algunos trabajos sostienen que efectivamente se han transformado las representaciones sociales de los jóvenes en el rol de alumnos que tiene por efecto nuevos modos de habitar la escuela (Duschatzky y Corea, 2003; Jaume Funes, 1998; Guerrero 2001; Antelo y Abramowski, 1999). Pareciera que todo indica que los estudiantes han comenzado a retirar algunas prácticas del molde del alumno típico de la modernidad…Está claro que la definición de lo que es ser alumno hoy en la escuela es motivo de conflicto.” Y que el modo en que éste sea tratado por la institución podrán naturalizar el fracaso escolar o pensar formas de intervenir previniendo mas alla de la representaciones de ser “escuelas para pobres”. Aquí es pertinente rescatar los aportes que suma Nancy Montes y Ma. Alejandra Sendon (2001-2003) en su trabajo de investigación en el cuela aseveran que “La escuela ha dejado de constituir “el” espacio social que conducía a otros espacios más amplios, en general, promoviendo la movilidad ascendente que luego el mercado de trabajo conformaría”.
Massone (2011) nos abre una ventana para repensar las prácticas escolares. Es evidente que “la mirada no depende del ojo sino del universo simbólico del sujeto en cuestión” (Serra, 2006: 148). La mirada decepcionante de nuestros jóvenes puede considerarse reflejo de una cultura docente atrapada en la nostalgia por el alumno que espera recibir, definido a priori como anclado en la cultura letrada. Y es este autor el que plasma la tensión que en las practicas provoca la inclusión de las TIC, como un recurso impuesto o un facilitador de la comunicación y los recursos en los cuales dos generaciones diferentes históricamente constituidas pueden hallar un punto de inclusión en la construcción colaborativa y virtualidad del conocimiento.