Archivo de la categoría: Saberes

Los saberes puestos en juego en la cultura digital

La masmediatización de la escuela normalizadora de los futuros trabajadores informacionales

En este post se intenta hacer visible -desde las experiencias de los docentes que han intentado colonizar las tecnologías de la información y comunicación- algunas consecuencias de la masmediatización de la escuela secundaria. Es interesante ver cómo, las insuficiencias de la escuela normalizadora frente a los nuevos desafíos de la cultura digital, resaltan a la luz de los mandatos de la escuela, pero procesados de una manera novedosa que responde a los fines de la nueva forma de expansión de los consumos culturales informacionales. Estas experiencias procuran ser leídas desde las nuevas pretensiones del mundo moderno que determinan los consumos culturales y bienes simbólicos como impacto de las tecnologías en el sistema educativo. Se pretende desplegar desde cierta mirada algunas consecuencias del sistema educativo sobre los efectos de los cambios culturales producidos por la cultura digital, para poner en foco que tan consientes somos de sus efectos. Se plantea la manera en que la informatización está transformando el mundo del trabajo, y la escuela no es ajena a ella. Las distintas estrategias docentes contribuyen a reconfigurar las escuelas medias generando los futuros obreros informacionales. Se intenta poner en evidencia los ensayos por superar con “nuevos formatos escolares” el modelo heredado de la escuela media. Estos cambios obedecen a una necesidad de la sociedad y escuela en un momento determinado de su devenir histórico.

Fig. N° 1: la transformación del hombre. ¿Evolución?La experiencia..!!!la transformación del hombre. ¿Evolución?

“En el 2011 fue mi primera experiencia de usar un Face en Química con mis alumnos de 4 ° año. Realmente los resultados me sorprendieron, en dos sentidos: primero: la comunicación con este medio es tan fluida, que no terminaba de subir una consigan, trabajo o video que quería que viesen, ya tenía respuesta de los chicos o interrogantes que se les planteaban(…) Segundo: en este espacio los chicos subían información actualizada sobre algún tema que estábamos trabajando en clase, opinaban alumnos que quizás en clase no hablan mucho, pero esas actividades o debates no lo volvían a tratar en clase. Era como llevar dos clases a la par, una especie de paralelismo. De momento cuando estaban estudiando para las pruebas me podían consultar (sirvió como trabajo a distancia). El mundo escolar formal y el informal por este medio de relacionarnos. En el caso del grupo de Olimpíadas como los encuentros eran en horario extraescolar los alumnos lo viven en todo momento como educación no formal. Esta forma de trabajo me llevó a incrementar mi tiempo de trabajo áulico, pues a la noche al llegar a casa debí abrir el Face para ver si había noticias o preguntas para responder”. (Mara. Clase de Química. Bachiller. 2011)

“Los sujetos y saberes escolares en la cultura digital”

Sabemos que la escuela actual responde con un doble mandato como escuela normalizadora, por un lado y por medio del currículum prescripto: explicita y formaliza la relación escuela-sociedad, y por otro la del currículum oculto, predetermina el lugar que ocuparan los egresados en la estructura socioeconómica. La escuela es una institución tradicionalmente anclada en “la promesa de integración e inclusión a través de la incorporación al mercado laboral y a los códigos del intercambio social y la promesa de la autonomía individual mediante el despliegue de las potencialidades que portamos como individuos (Tiramonti. Clase 6: los mandatos desde el campo social)”. Esta correlación denunciada en la experiencia pone en evidencia este doble mandato social que atraviesa la sociedad capitalista como nuevo mecanismo de selección y diferenciación social. Es aquí donde el papel central del Estado Nacional con su aparente capacidad de intervenir benéficamente en el sistema genera dos realidades: potencia el consumo que generan con la incorporación de las nuevas tecnologías digitales juveniles, al mismo tiempo que tendencia a su universalización.
Lo que está o parece estar más allá del fondo visible de la experiencia o detrás de la aparente intención es evidenciar como la llegada del “capitalismo informacional (Castell, 1997)” viene acompañada de suficientes discursos respecto de la relación entre la educación formal y el crecimiento del producto mediante el crecimiento de la “atención humana (Simón H, citado en Zukerfeld, 2013)” con costos moderados al incrementarse los tiempos de teletrabajo o trabajo informacional por medio de lo que podemos llamar educación no formal. Es así como la incorporación de las tecnologías digitales provocan transformaciones pocos visibles en el sistema educativo de la escuela media. Estas transformaciones no es cosa menor desde los efectos de la “masificación de los bienes informacionales”, “la mediatización de los saberes escolares”, “el aporte de las tecnologías digitales al espacio áulico” y “la formación de los docentes”. Con esta reflexión pretendo poner en tela de juicio que tan consientes somos los docentes de los cambios de la escuela media pero desde una particular perspectiva como lo aquí planteada.
La intensa riqueza de la información digital provoca por otro lado una intensa falta de atención en los estudiantes, efecto potenciado por la massmediatización de la cultura escolar. Un caso que no puedo olvidar es el efecto de los documentales y su alto poder de representación visual en los estudiantes en diferentes contenidos de la ciencia. Tal es el caso en que, en una clase de física, una alumna de 3er año tenía asumido que la representación de las orbitas de los planetas con la típica línea blanca visto en los documentales, resultaba totalmente verdadera para la misma. Esto me llevo a iniciar una investigación donde se evalúan las actitudes CTS de los alumnos entre 13 y 18 años. Entre los resultados preliminares se encontraron interesantes derivaciones en los alumnos sobre la caracterización escolar de las ciencias versus la imagen que ofrecen los medios masivos de comunicación sobre múltiples contenidos escolares.
Este hecho me permite advertir desde una similar mirada cómo lo expone Marcelo Urresti: “se ha visto que la experiencia de masmediatización conlleva una suerte de ruptura entre las fronteras de los géneros. El universo mediático parece trazar un mundo en donde las distinciones culturales canónicas en las que se basa el currículum se ven diluidas”. Esta afirmación plantea la incidencia en el curriculum de ciencia en un contexto donde la función de la escuela se ve cuestionada por la imagen y multiplicidad de símbolos que proporcionan los medios de información generando una formación que puede resultar defectuosa pero muy incidente en una generación que consume dichos medios sin cuestionar estos últimos. Generación que recibe una gran cantidad de estímulos informacionales-audiovisuales, cuya atención se ve ante todo organizado por las empresas que constituyen la cultura digital. En los resultados se hallaron una uniformidad de respuestas sobre actitudes que reflejan cierta ingenuidad y percepción parcial de los contenidos de ciencias proporcionada por los medios masivos de comunicación, en detrimento de las clases de ciencias. Este resultado es de suma importancia para establecer distinciones internas y jerarquías que hacen a las transformaciones socioculturales, impregnada de la experiencia masmediática que instala nuevos regímenes de verdad. Las características de la cultura material escolar digital establece un complejo juego constituyendo una de las “formas de expansión del consumo, crean mejores condiciones para ampliar repertorios culturales y estéticos (García Canclini, 2007)” por lo que esto nos lleva a definir y reflexionar acerca de cómo definimos una escuela que responda a los interrogantes que plantea el consumo de los contenidos escolares mediatizados.
Pretensiones En la figura podemos hallar una suerte de expresión por medio de la frase que refleja a la escuela en transformación, la misma dice: “Pensamiento aleatorio: ponemos a nuestros hijos en espacios cerrados mirando a una pared y pretendemos que están aprendiendo acerca de la vida”. Me pregunto, ¿cuáles son nuestras pretensiones si ponemos a nuestros alumnos mirando múltiples pantallas, como celulares, tablets, netbook? ¿Cuáles son las consecuencias que podrían derivarse de la mediatización de los contenidos y del currículum? Podemos ilustrar estas cuestiones realizando una pequeña aproximación con algunas conclusiones que nos ofrecen las investigaciones sobre cómo afecta al desempeño académico ciertos dispositivos tecnológicos. En un reciente artículo publicado el 14 de agosto del corriente año denominado “Alumnos que escriben a mano tienen mejor desempeño” , el estudio revela de que manera afecta determinados desempeños la toma de apuntes con una tablet o con papel y lápiz.
La posterior lectura de la publicación vuelve más ilustrativa y hasta más elocuente si volvemos a focalizar nuestra mirada en las extremidades de los brazos de los robots intentando manipular la hoja.

Un par de link para ampliar y contrastar la lectura del post:

Para quienes están interesados en la lectura acerca del capitalismo y la transformación del trabajo informacional, pueden visitar para una primera lectura en la Revista Cultura, en línea titulado El obrero digital ¿puede emanciparse?

Artículo periodístico publicado en El Tiempo, “Alumnos que escriben a mano tienen mejor desempeño”.

Referencia Bibliográfica:
• Balardini, S. (2004). De deejays y ciberchabones, subjetividades juveniles y tecnoculturas. Revista de Estudios sobre Juventud. Edición: año 8, núm. 20, México. DF. pp. 108-139.
• Ministerio de Educación de la Nación. (2012). Consumo culturales digitales: Jóvenes de 13 a 18 años. 1° ed. Buenos Aires: Educ.ar S.E. Buenos Aires.
• Himanen Pekka, (1997). La ética Hacker y el espíritu de la era de la información. Destino, Buenos Aires.
• Tiramonti. G. (2014). La escuela media frente a los mandatos sociales y a las nuevas formas de diferenciación social. Clase 6. En Especialización en Currículum y prácticas escolares en contexto. Buenos Aires: FLACSO Virtual Argentina.
• Urresti, M. (2014).Transformaciones culturales y transiciones juveniles. Clase 5. En Especialización en Currículum y prácticas escolares en contexto. Buenos Aires: FLACSO Virtual Argentina.
• Zukerfeld, M. (2013). Obrero de los Bits “Conocimiento, trabajo y tecnologías digitales. 1° ed. Bernal. Buenos Aires. Universidad Nacional de Quilmes.

TICs, educación y futuro

En estos tres artículos del diario El País de España se abordan cuestiones sobre las nuevas tecnologías  que podrían servirnos para ampliar los debates y la reflexión acerca de las posibilidades y las condiciones que  las mismas generan.

El primero, Transformar la educación de Elisa Silió del 19  de febrero de 2014, plantea lo que considera los nuevos desafíos que enfrentan los docentes ante la difusión de las nuevas tecnologías.  http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/02/18/actualidad/1392722730_398144.html

El segundo, El reciclaje de las viejas jerarquías de Ernesto Hernández Busto  del 16 de  agosto de  2014, cuestiona el potencial democratizador de la cultura digital.  http://elpais.com/elpais/2014/08/11/opinion/1407768774_696891.html

Por último, El siguiente acto de Internet de J. Bradford Delong  del 28 de Agosto de  2014,  propone  que la expansión del uso de las nuevas tecnologías no conlleve la consolidación de desigualdades.  http://economia.elpais.com/economia/2014/08/21/actualidad/1408614837_334803.html

La cultura digital y la transmisión en la escuela: ¿prácticas democratizantes o entrenamiento para el mercado?

Antelo, E. (2005). La falsa antinomia entre enseñanza y asistencia. En El Monitor de la Educación (4), 36-37.

Brito, Andrea (2009) “Acerca de un desencuentro: la mirada de los profesores sobre los alumnos de la escuela secundaria en argentina”. En Revista Iberoamericana de Educación Nº 51, pp. 139-158

Dussel, I. y Southwell, M. (2005). “Lenguajes en plural”. Monitor de la educación común. (13) Dossier La escuela y las nuevas alfabetizaciones”  (disponible 10 de junio de 2014).

Dussel, Inés. (2005) Desigualdades sociales y desigualdades escolares en la Argentina de hoy. Algunas reflexiones y propuestas en Tedesco. J.C. ¿Cómo superar la desigualdad y la fragmentación del sistema educativo argentino. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología – IIPE-UNESCO. Sede Regional Buenos Aires.

Fernández Enguita, M. (2001). A la busca de un modelo profesional para la docencia: ¿liberal, burocrático o democrático? En Revista Iberoamericana de Educación (25), enero-abril (http://www.rieoei.org/rie25a02.htm disponible 10/04/2008)

Massone, Marisa (2011) “Los jóvenes, la escuela y las transformaciones en la apropiación de los saberes”, en  Finocchio, Silvia; Romero, Nancy (comp.) Saberes y prácticas escolares, Buenos Aires, FLACSO-Homo Sapiens, pp. 153-173.

Reguillo, R., 2007. Jóvenes, riesgos y desafiliaciones en Latinoamérica. En Revista Propuesta Educativa (28). FLACSO, Buenos Aires.

Romero, Nancy (2011) “Nuevos papeles del texto escolar en la escuela primaria. Prácticas con matices”, en Finocchio, Silvia; Romero, Nancy (comp.) Saberes y prácticas escolares, Buenos Aires, FLACSO-Homo Sapiens, pp. 117-151.

Terigi, Flavia (2014) La educación de las infancias en el nivel primario. Clase 4. En Especialización Curriculum y prácticas escolares en contexto. Buenos Aires: FLACSO Virtual Argentina

Tiramonti, Guillermina (2006) “Procesos de individualización en jóvenes escolarizados sectores medios y altos en la Argentina” En Revista Mexicana de Investigación Educativa, abril – junio, vol 11, Nº. 29,pp. 367-380

Urresti, M. y Margullis, J., S/F La construcción social de la condición de juventud. En Portal Programa Presidencial Colombia Joven.

Veleda C., (2003) “Mercados educativos y segregación social. Las clases medias y la elección de la escuela en el Conurbano Bonaerense”, Documento de Trabajo n°, Área de Política Educativa, CIPPEC.

Zelmanovich, Perla (2003) “Contra el desamparo”, en: Enseñar Hoy. Una introducción a la Educación en tiempos de crisis. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.

Zelmanovich, Perla (2013) Los saberes en relación con las subjetividades de niños, jóvenes y adultos.  Clase 19. En Diploma Superior en Currículum y prácticas escolares en contexto. Buenos Aires: FLACSO Virtual Argentina

Zelmanovich, P, (julio 2007). Apostar a la Transmisión y a la enseñanza. A propósito de la educación de las infancias. Presentado en el Ciclo de conferencias La Educación Inicial hoy: maestros, niños, enseñanzas, organizado por la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires. Morón.

Los saberes de la cultura digital y la producción de tejido social

La irrupción de la cultura digital en la escuela plantea nuevos desafíos a su potencial democratizador; retoma el papel político que tiene la misma. En este sentido surgen algunas cuestiones a considerar.

Una de esas cuestiones es la de pensar los saberes de la cultura digital como puentes (Ranciere)  entre las culturas infantiles y juveniles y la cultura escolar. Para ello es fundamental la concepción de los mismos como sujetos sociales en un proceso de ampliación de autonomía. Además, es importante desmitificar que los alumnos manejan fluidamente las TICs y la escuela poco tiene que enseñar. Si bien pueden estar inclinados y familiarizados con su uso, el aprovechamiento y la mirada crítica sobre las mismas es una tarea de la enseñanza. Se revaloriza así la función adulta de cuidado (Antelo) que de no estar presente los dejaría librados al desamparo (Zelmanovich) y a la lógica del mercado (Fernández Enguita).

Esto lleva a considerar la importancia de profundizar el análisis de las experiencias sobre el uso de las nuevas tecnologías en la escuela  para integrarlas con prácticas tradicionales en busca de la continuidad  de los aprendizajes (Chartier). No se trata de hacer lo de siempre pero con nuevo formato, sino de buscar las posibilidades de enseñanza y aprendizaje de estos recursos.Para eso es necesario concebir las pantallas del mundo digital  como pantallas al mundo (Massone), no como competencia a la cultura escolar. Además convendría revitalizar el valor de actividades permanentes en el aprendizaje de la lectura y la escritura, actividades que favorezcan la constitución de hábitos de aprendizaje y no rutinas (Romero).

Otro aspecto a analizar es el de los efectos de la cultura digital en la selección y estructura del currículo Entre los desafíos que surgen al respecto está el de pensar en qué modelos organizacional y pedagógico (Terigi) implica la enseñanza de estos saberes en función de una propuesta tendiente a la autonomía de los sujetos, a su inclusión y a la democratización de la sociedad. Podríamos pensar que la producción de estos saberes abra las posibilidades de constituirse en socialmente productivos,  de generar tejido social.

Este último punto se relaciona con la noción y el ejercicio de la ciudadanía desde las posibilidades que aportan las nuevas tecnologías. Aquí se juega el papel central de la escuela como institución del Estado responsable de garantizar el pleno ejercicio de los derechos de los ciudadanos, en la democratización de la sociedad. ¿Cómo puede garantizar la escuela el acceso masivo a los saberes de la cultura digital? ¿Cómo evitar las desigualdades, la constitución de mercados educativos que producen segregación social (Veleda)?

En busca de saberes significativos

Esta experiencia se desarrolló en una escuela privada del sur del conurbano bonaerense fronteras-ensear-y-aprender-circulando-una-banda-de-moebius-1-638en el año 2012. En esta escuela, desde hace años, el espacio de TICs   es transversal a las diferentes materias. Muchos de los proyectos interdisciplinarios tienen como espacio de articulación el trabajo con nuevas tecnologías. Entre otros trabajos que he hecho con ellos, hubo un curso virtual desarrollando los contenidos de Historia en 3er. año de secundario aprovechando el uso de la plataforma moodle que nos daba la UTN. También en diferentes años trabajé con ellos desde un blog que complementaba y orientaba el trabajo en el curso.  La escuela trabaja también con espacios wiki para agrupar la información en cada año de la escuela secundaria en todas las materias (programas y planificaciones, actividades, materiales a trabajar, etc.) y para socializar los trabajos y proyectos de los diferentes niveles de la institución. También se trabaja con redes sociales como edmodo para agilizar y actualizar la comunicación con los alumnos.

Con otras compañeras armamos un proyecto para dos terceros años en el 2012. El mismo integraba diferentes materias y las TICs actuaron como facilitadoras de algunas estrategias y articuladoras del proyecto. La metáfora de la frontera sirvió como eje integrador del proyecto. Se abordó ese concepto desde Historia, Biología, Prácticas del Lenguaje, Plástica y NTICs. La hora de “informática” rotó durante el tiempo que duró el proyecto, siendo un espacio compartido con alguna de las otras materias. Se buscó potenciar diferentes experiencias educativas y poner en juego valores artísticos y emociones.

Esta experiencia la presentamos en el CIAMTE (Congreso Iberoamericano de Aprendizaje Mediado por la Tecnología) en 2013. El proyecto se llama  Frontera: enseñar y aprender circulando en una banda de Moebius.  

ARTÍCULOS PARA REPENSAR LOS SABERES DIGITALES

FeriadelLibro

http://www.clarin.com/educacion/aprevochar-tecnologia-asignatura-pendiente_0_1112889104.html

http://www.clarin.com/educacion/Comunidades-aprendizaje-enfoque-educativo-Argentina_0_1157884595.html

http://www.clarin.com/educacion/Redes-digitales-muros-escolares_0_1121288329.html

En el primer artículo el autor nos hace pensar que en Argentina crece el número de docentes que se capacita en el uso pedagógico de las Tic. Pero todavía son pocos los que les sacan todo el provecho. Nos preguntamos ¿Por qué los docentes no se animan a re-crear, a re-pensar sus prácticas, sus experiencias y sus narrativas profesionales?

En el segundo se muestra la experiencia en Comunidades de Aprendizaje: ¿será un nuevo formato escolar?

En el tercero la autora compara la escuela y los “modos de ser” contemporáneos y se pregunta: “Si se trata de dos universos tan diferentes, cada uno asociado a un proyecto histórico distinto y a modos de vida igualmente disímiles,¿será posible fusionarlos? ¿Qué surgirá de semejante experiencia? ¿La escuela sobrevivirá a esa intromisión de los flujos informáticos en sus dominios otrora tan sólidamente delimitados, o se desvanecerá en el torrente mediático?”

MARÍA LAURA MAUCERI – STELLA MARIS MENÉNDEZ