Archivo de la etiqueta: normalización

La masmediatización de la escuela normalizadora de los futuros trabajadores informacionales

En este post se intenta hacer visible -desde las experiencias de los docentes que han intentado colonizar las tecnologías de la información y comunicación- algunas consecuencias de la masmediatización de la escuela secundaria. Es interesante ver cómo, las insuficiencias de la escuela normalizadora frente a los nuevos desafíos de la cultura digital, resaltan a la luz de los mandatos de la escuela, pero procesados de una manera novedosa que responde a los fines de la nueva forma de expansión de los consumos culturales informacionales. Estas experiencias procuran ser leídas desde las nuevas pretensiones del mundo moderno que determinan los consumos culturales y bienes simbólicos como impacto de las tecnologías en el sistema educativo. Se pretende desplegar desde cierta mirada algunas consecuencias del sistema educativo sobre los efectos de los cambios culturales producidos por la cultura digital, para poner en foco que tan consientes somos de sus efectos. Se plantea la manera en que la informatización está transformando el mundo del trabajo, y la escuela no es ajena a ella. Las distintas estrategias docentes contribuyen a reconfigurar las escuelas medias generando los futuros obreros informacionales. Se intenta poner en evidencia los ensayos por superar con “nuevos formatos escolares” el modelo heredado de la escuela media. Estos cambios obedecen a una necesidad de la sociedad y escuela en un momento determinado de su devenir histórico.

Fig. N° 1: la transformación del hombre. ¿Evolución?La experiencia..!!!la transformación del hombre. ¿Evolución?

“En el 2011 fue mi primera experiencia de usar un Face en Química con mis alumnos de 4 ° año. Realmente los resultados me sorprendieron, en dos sentidos: primero: la comunicación con este medio es tan fluida, que no terminaba de subir una consigan, trabajo o video que quería que viesen, ya tenía respuesta de los chicos o interrogantes que se les planteaban(…) Segundo: en este espacio los chicos subían información actualizada sobre algún tema que estábamos trabajando en clase, opinaban alumnos que quizás en clase no hablan mucho, pero esas actividades o debates no lo volvían a tratar en clase. Era como llevar dos clases a la par, una especie de paralelismo. De momento cuando estaban estudiando para las pruebas me podían consultar (sirvió como trabajo a distancia). El mundo escolar formal y el informal por este medio de relacionarnos. En el caso del grupo de Olimpíadas como los encuentros eran en horario extraescolar los alumnos lo viven en todo momento como educación no formal. Esta forma de trabajo me llevó a incrementar mi tiempo de trabajo áulico, pues a la noche al llegar a casa debí abrir el Face para ver si había noticias o preguntas para responder”. (Mara. Clase de Química. Bachiller. 2011)

“Los sujetos y saberes escolares en la cultura digital”

Sabemos que la escuela actual responde con un doble mandato como escuela normalizadora, por un lado y por medio del currículum prescripto: explicita y formaliza la relación escuela-sociedad, y por otro la del currículum oculto, predetermina el lugar que ocuparan los egresados en la estructura socioeconómica. La escuela es una institución tradicionalmente anclada en “la promesa de integración e inclusión a través de la incorporación al mercado laboral y a los códigos del intercambio social y la promesa de la autonomía individual mediante el despliegue de las potencialidades que portamos como individuos (Tiramonti. Clase 6: los mandatos desde el campo social)”. Esta correlación denunciada en la experiencia pone en evidencia este doble mandato social que atraviesa la sociedad capitalista como nuevo mecanismo de selección y diferenciación social. Es aquí donde el papel central del Estado Nacional con su aparente capacidad de intervenir benéficamente en el sistema genera dos realidades: potencia el consumo que generan con la incorporación de las nuevas tecnologías digitales juveniles, al mismo tiempo que tendencia a su universalización.
Lo que está o parece estar más allá del fondo visible de la experiencia o detrás de la aparente intención es evidenciar como la llegada del “capitalismo informacional (Castell, 1997)” viene acompañada de suficientes discursos respecto de la relación entre la educación formal y el crecimiento del producto mediante el crecimiento de la “atención humana (Simón H, citado en Zukerfeld, 2013)” con costos moderados al incrementarse los tiempos de teletrabajo o trabajo informacional por medio de lo que podemos llamar educación no formal. Es así como la incorporación de las tecnologías digitales provocan transformaciones pocos visibles en el sistema educativo de la escuela media. Estas transformaciones no es cosa menor desde los efectos de la “masificación de los bienes informacionales”, “la mediatización de los saberes escolares”, “el aporte de las tecnologías digitales al espacio áulico” y “la formación de los docentes”. Con esta reflexión pretendo poner en tela de juicio que tan consientes somos los docentes de los cambios de la escuela media pero desde una particular perspectiva como lo aquí planteada.
La intensa riqueza de la información digital provoca por otro lado una intensa falta de atención en los estudiantes, efecto potenciado por la massmediatización de la cultura escolar. Un caso que no puedo olvidar es el efecto de los documentales y su alto poder de representación visual en los estudiantes en diferentes contenidos de la ciencia. Tal es el caso en que, en una clase de física, una alumna de 3er año tenía asumido que la representación de las orbitas de los planetas con la típica línea blanca visto en los documentales, resultaba totalmente verdadera para la misma. Esto me llevo a iniciar una investigación donde se evalúan las actitudes CTS de los alumnos entre 13 y 18 años. Entre los resultados preliminares se encontraron interesantes derivaciones en los alumnos sobre la caracterización escolar de las ciencias versus la imagen que ofrecen los medios masivos de comunicación sobre múltiples contenidos escolares.
Este hecho me permite advertir desde una similar mirada cómo lo expone Marcelo Urresti: “se ha visto que la experiencia de masmediatización conlleva una suerte de ruptura entre las fronteras de los géneros. El universo mediático parece trazar un mundo en donde las distinciones culturales canónicas en las que se basa el currículum se ven diluidas”. Esta afirmación plantea la incidencia en el curriculum de ciencia en un contexto donde la función de la escuela se ve cuestionada por la imagen y multiplicidad de símbolos que proporcionan los medios de información generando una formación que puede resultar defectuosa pero muy incidente en una generación que consume dichos medios sin cuestionar estos últimos. Generación que recibe una gran cantidad de estímulos informacionales-audiovisuales, cuya atención se ve ante todo organizado por las empresas que constituyen la cultura digital. En los resultados se hallaron una uniformidad de respuestas sobre actitudes que reflejan cierta ingenuidad y percepción parcial de los contenidos de ciencias proporcionada por los medios masivos de comunicación, en detrimento de las clases de ciencias. Este resultado es de suma importancia para establecer distinciones internas y jerarquías que hacen a las transformaciones socioculturales, impregnada de la experiencia masmediática que instala nuevos regímenes de verdad. Las características de la cultura material escolar digital establece un complejo juego constituyendo una de las “formas de expansión del consumo, crean mejores condiciones para ampliar repertorios culturales y estéticos (García Canclini, 2007)” por lo que esto nos lleva a definir y reflexionar acerca de cómo definimos una escuela que responda a los interrogantes que plantea el consumo de los contenidos escolares mediatizados.
Pretensiones En la figura podemos hallar una suerte de expresión por medio de la frase que refleja a la escuela en transformación, la misma dice: “Pensamiento aleatorio: ponemos a nuestros hijos en espacios cerrados mirando a una pared y pretendemos que están aprendiendo acerca de la vida”. Me pregunto, ¿cuáles son nuestras pretensiones si ponemos a nuestros alumnos mirando múltiples pantallas, como celulares, tablets, netbook? ¿Cuáles son las consecuencias que podrían derivarse de la mediatización de los contenidos y del currículum? Podemos ilustrar estas cuestiones realizando una pequeña aproximación con algunas conclusiones que nos ofrecen las investigaciones sobre cómo afecta al desempeño académico ciertos dispositivos tecnológicos. En un reciente artículo publicado el 14 de agosto del corriente año denominado “Alumnos que escriben a mano tienen mejor desempeño” , el estudio revela de que manera afecta determinados desempeños la toma de apuntes con una tablet o con papel y lápiz.
La posterior lectura de la publicación vuelve más ilustrativa y hasta más elocuente si volvemos a focalizar nuestra mirada en las extremidades de los brazos de los robots intentando manipular la hoja.

Un par de link para ampliar y contrastar la lectura del post:

Para quienes están interesados en la lectura acerca del capitalismo y la transformación del trabajo informacional, pueden visitar para una primera lectura en la Revista Cultura, en línea titulado El obrero digital ¿puede emanciparse?

Artículo periodístico publicado en El Tiempo, “Alumnos que escriben a mano tienen mejor desempeño”.

Referencia Bibliográfica:
• Balardini, S. (2004). De deejays y ciberchabones, subjetividades juveniles y tecnoculturas. Revista de Estudios sobre Juventud. Edición: año 8, núm. 20, México. DF. pp. 108-139.
• Ministerio de Educación de la Nación. (2012). Consumo culturales digitales: Jóvenes de 13 a 18 años. 1° ed. Buenos Aires: Educ.ar S.E. Buenos Aires.
• Himanen Pekka, (1997). La ética Hacker y el espíritu de la era de la información. Destino, Buenos Aires.
• Tiramonti. G. (2014). La escuela media frente a los mandatos sociales y a las nuevas formas de diferenciación social. Clase 6. En Especialización en Currículum y prácticas escolares en contexto. Buenos Aires: FLACSO Virtual Argentina.
• Urresti, M. (2014).Transformaciones culturales y transiciones juveniles. Clase 5. En Especialización en Currículum y prácticas escolares en contexto. Buenos Aires: FLACSO Virtual Argentina.
• Zukerfeld, M. (2013). Obrero de los Bits “Conocimiento, trabajo y tecnologías digitales. 1° ed. Bernal. Buenos Aires. Universidad Nacional de Quilmes.