Archivo de la categoría: Cambios

Los cambios y las permanencias asociados a la cultura digital

Todo cambia, mucho queda

Reflexión sobre problemas a partir de la experiencia:

 

Como ha quedado establecido, las experiencias reflejan la forma de  ingreso de algunos dispositivos de tecnología digital a la escuela y el uso que le dan los estudiantes a las TIC´s a la hora de estudiar.

Creo que en la primer escena se refleja algo de lo que plantea Urresti[1], al describir el impacto que ha tenido la revolución afectiva en la escuela. La relación más horizontal, democrática y comprensiva con los hijos y la dificultad de socializarlos en las reglas y valores compartidos, hace que se torne problemático el ejercicio de la autoridad en la escuela. Tanto los docentes y los directivos, como el propio curriculum son cuestionados en su legitimidad; buscándose una autoridad basada en la utilidad y el interés inmediato del alumno.

Por otra parte, como también nos señala Urresti, los medios de comunicación (hoy preponderantes agentes de socialización) generan audiencias fragmentadas, especializadas y finalmente individualizadas; y tienen mensajes basados en el placer, la seducción, la propuesta de un modelo de corto plazo, hedonista, de satisfacción garantizada, de entretenimiento continuo y de sobreinformación subinformante. Todo ello se convierte en una nueva dificultad para le escuela, porque ésta, en su formato moderno, propone tareas más trabajosas y exigentes.

En este marco, como dice Tiramonti[2], la transimisión cultural en la escuela se vuelve poco significativa o muy débil, no pudiendo contrarrestar o competir con lo propuesto por los massmedia. Y, como continúa afirmando, esa falencia deviene de la incapacidad de la propia escuela de reconocer los nuevos códigos culturales y de poner en juego los instrumentos que proporciona la cultura letrada (del proyecto moderno) para interactuar inteligentemente con los medios audiovisuales y electrónicos; de forma de lograr que las nuevas generaciones se incorporen a un intercambio cultural que permita la construcción activa de ciudadanía.

Siguiendo con Tiramonti, si la escuela propone una secuencia temporal en que se transmite un pasado (formateado, inventado), para construir una cierta representación clara del presente y justificar una pretensión de futuro: ¿cómo hacer si la cultura hoy privilegia el presente, descree del progreso y del futuro y desplaza la ética del trabajo a favor le la estética del consumo? En definitiva, ¿como hacer que jóvenes socializados con esas bases puedan sentirse a gusto y trabajar en una escuela que está construida sobre otras muy distintas?

En otro sentido, resulta relevante recuperar lo que nos dice Pinkasz[3] al dar cuenta de que el modelo curricular mundial implica un desplazamiento hacia el sujeto expresado en:

– Contenidos orientados al desarrollo personal y a formar sujetos competentes, entendidos como aquellos en condiciones de resolver problemas, diseñar cursos de acción, tomar decisiones, tener confianza en las propias posibilidades.

– Contenidos respondan al interés de los alumnos.

– Énfasis en el interaccionalismo (en términos de Dussel), privilegiando las actitudes hacia la convivencia, el trabajo en equipo, la tolerancia y comprensión hacia el otro.

Esta afirmación me hace preguntar:

¿Cómo hacer para que recoger los intereses y las necesidades de los alumnos, sin dejar de ser la escuela quien le plantee elementos culturales de un mundo que ellos no conocen? En definitiva, ¿cómo construir el necesario puente?

¿Cómo evitar empobrecer la propuesta educativa en aras de una adaptación curricular a sus intereses inmediatos?

¿Cómo lograr que esa adaptación sea realmente productiva para su vida como ciudadanos?

¿Cómo generar condiciones para su desarrollo personal y cómo formar sujetos competentes, si son socializados en una cultura que no valora el esfuerzo y prefiere ante todo el goce del momento actual?

¿Cómo favorecer el interaccionalismo cuando la necesidad hiperconexión los lleva a no estar conectados en los ámbitos en que están presentes? Por tanto ¿cómo podrán comprenderse?.

Para cerrar, estas líneas parecerían estar impregnadas de pesimismo. En realidad no es así, creo y quiero pensar que cada una de las preguntas tiene sus respuestas positivas a favor de la educación, de la escuela y, sobre todo, de los estudiantes.

 


[1] Marcelo Urresti, Especialización Curriculum y Prácticas Escolares en Contexto, Clase 5: Transformaciones culturales y transiciones juveniles, 2014, Flacso Buenos Aires.

[2] Guillermina Tiramonti, Especialización Curriculum y Prácticas Escolares en Contexto, Clase 6: La escuela media frente a los mandatos sociales y a las nuevas formas de diferenciación social, 2014, Flacso Buenos Aires.

[3] Daniel Pinkasz, Especialización Curriculum y Prácticas Escolares en Contexto, Clase 7: El modelo curricular mundial y la masificación de la escuela media en argentina, 2014, Flacso Buenos Aires.

 

Todo cambia, mucho queda

Experiencias relativas al tema:

Debo decir que estuve tentado de plantear experiencias del funcionamiento del Plan Ceibal (de inclusión digital a través del modelo 1:1 de carácter nacional). Pero dado que mi ámbito de actuación docente es el bachillerato y el bachillerato nocturno (para personas extraedad), y que éste el plan todavía no se encuentra en una fase de gran desarrollo en éstos niveles, he preferido comentar dos experiencias sencillas que efectivamente forman parte de mi práctica.

1- La telefonía celular entra en la escuela:

recreo-educativo

Si bien no puede decirse que en todas las aulas en las que he trabajado en los últimos tiempos el fenómeno suceda con la misma intensidad, es un dato innegable que con la generalización de la tenencia de teléfonos inteligentes los adolescentes tienen naturalizado el hecho de que su uso en clase es algo así como un derecho inalienable. Claro que el uso que hacen de ellos refiere al envío de mensajes -en la actualidad fundamentalmente vía WhatsApp-, la espera de llamadas de suma importancia y urgencia y la participación en juegos de preguntas y respuestas en red (siendo sinceros, muchas de estas acciones suplantan a los viejos mensajes escritos en papelitos y los juegos de ta-te-ti o ceritos disputados en el cuaderno del vecino de banco).

La primer reacción de mi parte es tratar de reestablecer la autoridad docente (y preguntarme que habrán hecho mis colegas durante el transcurso de la enseñanza secundaria de esos jóvenes para que se comporten así) y, en consecuencia, actuar por la vía de la represión); indicándoles que no deben usar sus dispositivos móviles en clase y en algunos casos (en aquellos en los que vencen mi paciencia) procediendo a su incautación. No se si está demás aclarar que estas acciones las realizo de la forma más razonable, dialogada, amable y simpática posible; es que no concibo el ejercicio de la autoridad de otra forma.

Pese al éxito en mi intento, en algunos casos, y fruto del fracaso, en otros tantos, la segunda postura que tomo, y no es contradictoria, es reivindicar el uso de esos mismos teléfonos como recurso didáctico. Si están allí, tienen conexión y les gusta usarlos, pues bien, a buscar las normas jurídicas que estamos trabajando, a buscar noticias relacionadas a los temas que estamos viendo, a buscar datos que surjan de investigaciones sobre ellos.

2- Aprender a usar la red:

La tarea copiada

Las nuevas TIC´s han puesto en manos de nuestros estudiantes fuentes de información, en cantidad y calidad, impensadas en las épocas de mi adolescencia. Pero lo que parece evidente es que poco saben acerca de cómo buscar información relevante y fiable y de cómo analizarla críticamente.

Aprovechando esas posibilidades, comienzo solicitando un trabajo breve, con consignas fáciles, básicamente de búsqueda de información. El resultado, más bien generalizado, es la copia textual de las primeras líneas de la descripción que hace Wikipedia sobre el tema; y cuando existe un mayor grado de elaboración me encuentro con la copia textual de fragmentos de algún blog con apuntes al respecto. Por supuesto, en ambos casos no existe reconocimiento de la fuente de donde han obtenido esa información.

Como devolución, les planteo que para que un trabajo tenga riqueza deben buscar en varias fuentes; que a un año o menos de ingresar a la universidad es esperable que sus fuentes sean otras distintas a las que utilizaron; y que existe algo denominado derechos de autor y que está muy bien eso de utilizar fragmentos de varios autores, pero que dedicarse a copiar y pegar fragmentos de un mismo autor u origen, sin reconocer y citar la fuente, suele estar mal mirado por los autores y los jueces. Por supuesto pienso, y se los digo, los docentes los hemos acostumbrado a trabajar así.

Pero, igualmente, esto lo tomo como un calentamiento y un punto de partida. La idea es comenzar a prepararlos en la elaboración de trabajos de corte monográfico. Para lo cual les pido que, divididos en grupos, elijan un tema dentro de un menú que les ofrezco; las planteo una serie de consignas tendientes al análisis de ese tema; pienso colectivamente con ellos, y en abstracto, cuales pueden ser la fuentes de información relevantes y fiables que se pueden encontrar en la web sobre esos temas; y luego con cada grupo voy monitoreando las búsquedas específicas que realizan y el análisis de las informaciones que van realizando. Aspirando que al final de un proceso de un de cerca de tres meses (mientras vamos avanzando en otros contenidos del curso), puedan sentir que aprendieron algo nuevo en relación a como manejar la información que los rodea.

Todo cambia, mucho queda

Imágenes, documentos, videos:

“El modelo Ceibal: Nuevas tendencias para el aprendizaje”.
Compiladores: Báez, Mónica, García, José Miguel y Rabajoli, Graciela, Montevideo, 2011, Plan Ceibal y ANEP (Administración Nacional de Educación Pública).
http://www.ceibal.edu.uy/Documents/Libro%20Azul%20ANEP%20- 20CEIBAL%20%282011%29.pdf
Esta publicación reúne artículos que consideran distintos temas que involucran las tecnologías en el ámbito educativo y socia en el Uruguayl. Por un lado brinda diversos enfoques relacionados con la integración de la tecnología en las aulas, los centros y la comunidad. Por otro, analiza las nuevas formas para crear, comunicar, compartir y también para ejercer ciudadanía.

“Internet: ¿Un espacio de socialización?
Morales, Ma. Julia, Montevideo 2009, Fondo Concursable “Carlos Filgueira”.
http://www.observatic.edu.uy/wp-content/uploads/2010/09/Internet-Espacio-de-socializacion.pdf
Este informe se basa en un trabajo de investigación que da cuenta de las prácticas sociales y de las prácticas individuales generadas por el uso de Internet y responde a la pregunta de cómo los adolescentes, con sus características psico-biológicas y psico-sociales particulares, se vinculan con la tecnología y su entorno.
También se explora y describe como Internet se transforma en una agente de socialización, al igual que el alcance y características de una cibercultura en los adolescentes.

Las TIC´s en educación y los docentes

Usar nuevas tecnologías sin cambiar los contenidos y los formatos de la gramática escolar no generan una mejor educación.

Educación 2.0: Nuevas tecnologías para enseñar

Es posible desarrollar nuevas formas de enseñar y nuevas formas de aprender con las nuevas tecnologías.

Para reflexionar: El desarrollo tecnológico

La socialización en tiempos de desarrollo tecnológico permanente y acelerado. Subsocializados en la familia, sobresocializados por las TIC´s, subjetividades nuevas en escuelas viejas.

Cómo sería tu vida sin celular

No siempre estar conectados nos ayuda para estar conectados. Hay momentos para estar en la vida virtual y momentos para estar presentes.

Usar la cabeza …

usar la cabeza

Puede que no sea del todo cierto, puede que antes tampoco se usara demasiado. Pero lo que es seguro que la sola incorporación de nuevas tecnologías no alcanza, lo imprescindible es enseñar y aprender a usar la cabeza.

Todo cambia, mucho queda

Interés en la selección del eje:

Ante todo debo confesar que me resulta poco posible separar los distintos ejes en que se encuentra dividido este tema. Pensar los cambios y permanencias asociados a la cultura digital sin reflexionar sobre los sujetos que participan en esa cultura, cual son los saberes y las emociones que son puestos en juego y como se redefinen el tiempo y el espacio en ella, me terminaría resultando un pensar en cambios y permanencias sin ningún nivel de asociación con la realidad. Por otra parte, me resulta necesario contextualizar esa realidad en el nivel del sistema educativo en el cual trabajo. En consecuencia, en estas líneas sobre la cultura digital se irán (o se me irán) cruzando todos ellos, por supuesto bajo la lupa de lo que cambia y lo que queda.

La escena con la que nos encontramos desde las décadas finales del siglo pasado es la de un sistemático y acelerado desarrollo de las tecnologías digitales de la comunicación y la información, lo que ha llevado a que éstas tengan un lugar de privilegio en nuestra vida cotidiana. Este fenómeno, entre otras, genera algunas consecuencias relevantes que me interesa remarcar: la primera, ha llevado a que el acceso, el procesamiento y la producción de información sean factores fundamentales, e ineludibles, de poder; la segunda, éstas tecnologías surcan los procesos de integración y desarrollo social, desde los niveles más micro a lo más macro (desde la pequeña aldea a la aldea global); y, la tercera, en ese marco se generan nuevas subjetividades, distintas a las que cómodamente creíamos conocer, en las que la ideas de la no perdurabilidad de las cosas y su reemplazo a muy breve plazo por algo nuevo son predominantes.

Mi interés radica en que, en este nuevo escenario (ya no tan nuevo), no resulta posible discutir si las tecnologías digitales deben estar presentes o no en la Escuela; sino que la discusión está dada, o en su caso debe darse, en relación a cual es la mejor manera de incorporarlas. Es en esa discusión en la que debemos identificar para qué queremos estas tecnologías en la Escuela y cómo, y en que medida, transforma o debe transformar las metodologías, los contenidos, los formatos, en definitiva la gramática escolar.

Las TIC en movimiento: acciones y tensiones en clave presente

Notas

Aprovecho este genial espacio de construcción grupal para acercarles una nota relacionada con nuestra categoría “Cambios” y sus alcances en al ámbito de la formación académica y la búsqueda de trabajo.

Cómo se forman perfiles para trabajos que todavía no existen

Las universidades se enfrentan al dilema de enseñar en un contexto de cambios permanentes. Cuáles son sus estrategias.

Por GABRIELA SAMELA

¿Cómo enseñar hoy para los trabajos del futuro, aquellos que todavía no existen? Enfrentadas con este dilema, las universidades arman sus estrategias, que se resumen en dos claves: enseñar a aprender, antes que enfocarse en herramientas y contenidos específicos, y estrechar los contactos con el mundo laboral y con la investigación para incorporar las novedades.

 

  • Samela, G. (2014, 24 de Agosto) Cómo se forman perfiles para trabajos que todavía no existen. Clarín: iEco, 10. Disponible en:

http://www.ieco.clarin.com/economia/forman-perfiles-trabajos-todavia-existen_0_1199280364.html

Las TIC en movimiento: acciones y tensiones en clave presente

Bibliografía y Artículos ampliatorios

  • Cope, B. y Kalantzis, M. (2009) Ubiquitous Learning. Exploring the anywhere/anytime possibilities for learning in the age of digital media. Edited University of Illinois Press, EE.UU.

 

 

 

  • Falconi, O. (2004) Las silenciadas batallas juveniles:
¿Quién está marcando el rumbo de la escuela media hoy? KAIRÓS, Revista de Temas Sociales Universidad Nacional de San Luis, Año 8 – No 14

 

 

  • Meirieu, P. (2010) Una llamada de atención. Carta a los mayores sobre los niños de hoy. Ariel, Barcelona.

 

  • Southwell, M. (2013) IX Foro Latinoamericano de Educación. La escuela ante nuevos desafíos: participación, ciudadanía y nuevas alfabetizaciones. Santillana, Buenos Aires.

 

 

  • Terigi, F. (2010). El saber pedagógico frente a la crisis de la monocromía. En Frigerio, D. (comp.), Educar: saberes alterados. Serie seminarios del CEM. Paraná: La Hendija.

 

  • Tiramonti, G. La escuela media frente a los mandatos sociales y a las nuevas formas de diferenciación social. Especialización en Curriculum y Prácticas Escolares en Contexto, Clase nº 6. FLACSO VIRTUAL, 2014.

 

  • Urresti, M. Transformaciones culturales y transiciones juveniles. Especialización en Curriculum y Prácticas Escolares en Contexto, Clase nº 5. FLACSO VIRTUAL, 2014.

Las TIC en movimiento: acciones y tensiones en clave presente.

Experiencias de acción que integran a las TIC

La inclusión de las TIC en la propuesta educativa de la materia comenzó hace ya algunos años. En sus comienzos la propuesta fue limitada a los alumnos que cursan la materia en bajo la modalidad de Régimen de Proyecto, es decir, alumnos que se encuentran eximidos de asistir a clases por cuestiones deportivas, de salud o distancia. A estos alumnos, de diferentes años se les solicita desde la materia el desarrollo de un trabajo trimestral en el cual, no solo están presentes los contenidos del deporte que se estipulan en durante el ciclo lectivo, sinoque también se trabaja de manera paralela sobre el deporte que ellos desempeñan promoviendo el anclaje de conceptos que son compatibles con la práctica deportiva en general y con puntos de referencia que caractericen su deporte. En esta instancia de aprendizaje se recurre al cine debate con películas deportivas y cuestionario a desarrollar, selección y realización de videos acordes al contenido trabajado y diversas formas de presentación para la evaluación.

Ahora bien, durantelas prácticas cotidianas, y atendiendo específicamente a la preocupación que nos convoca la brecha de conocimientos con la que llegan algunos alumnos, el abordaje que se plantea desde las TIC se remite a la utilización de vídeos de acciones deportivas para, de alguna manera,  potenciar gestos y promover la creatividad en el movimiento.Propongo también, para aquellos alumnos que se les presenta la dificultad de adquirir un gesto técnico, apoyarnos en filmaciones con iPod, celulares o dispositivos similares, para visualizar los errores cometidos y trabajar sobre ellos (ver imágenes). Otra propuesta de trabajo, para los rezagados en cuestiones en cuestiones conceptuales o de ejecución, es preparar una secuencia de imágenes de la clase –deben llevar algún dispositivo para tomarlas, en la que se muestren los aspectos reglamentarios del deporte durante el juego, si lo que pretendo reforzar es la noción de apropiación de las reglas, obviamente deberán indagar sobre las mismas antes de retratar algo que no es correcto (ver imagen). Es preciso destacar que gran parte de las producciones realizadas por los alumnos son compartidas en un grupo cerrado de Facebook  para una mayor circulación y apropiación de los proyectos elaborados por los propios jóvenes (ver imagen). A su vez, el uso de esta red social como espacio de aprendizaje nos permite acercar propuestas concretas de movimiento e información sobre la misma (carreras de calle, encuentros deportivos, visitas a exposiciones, etc.), promoviendo así, nuevos espacios de conocimiento y de encuentro con los pares, docentes y familiares.

IMG_4993 IMG_4990 IMG_5007 IMG_5008

Las diferentes formas de abordaje de los contenidos de la materia, presentadas anteriormente, sumadoa las affordances (las permisibilidades, lo que permiten hacer las tecnologías), van posibilitando otras formas y caminos para el aprendizaje, lo que Burbules (2011) llama aprendizaje ubicuo, en donde los límites espaciales  y temporales de la escuela se amplían. La escuela ya no empieza ni termina en la puerta, y los horarios de clase van más allá de la hora de entrada y de salida. Otra característica relevante en estas producciones ligadas al uso de la tecnología digital es que nos brindan un cambio en la producción de los conocimientos, los cuales implican nuevos sistemas de autoría, como son, la producción colectiva y la cultura participativa (Henry Jenkins), plantea Inés Dussel (2011), y agrega que, este tipo de producciones vuelven más difusas las autorías individuales y, según Cope y Kalantzis (2009), se transforman en una suerte de opinión pública que se actualiza y extiende a cada minuto. Estos aspectos son la base de algunos signos que caracterizan a nuestro tiempo. 

Captura de pantalla 2014-08-17 a la(s) 11.47.50   Captura de pantalla 2014-08-18 a la(s) 20.38.32  Captura de pantalla 2014-08-13 a la(s) 18.56.26

Imágenes 1 y 2: Carrera de Miguel con los chicos del Colegio, invitación e información sobre la historia de la carrera y algunas selfies antes de comenzar. Imagen 3: Video  de Handball producido por un alumno de 4º año, el mismo se compartió en el grupo de Facebook para  debatir sobre cuestiones reglamentarias.

Para ampliar el concepto de Cultura participativa o Convergencia cultural, les propongo el siguiente video:

Las TIC en movimiento: acciones y tensiones en clave presente

La creciente preocupación por atender determinadas características de los alumnos en la clase de Educación Física, como pueden ser: un escaso acervo motor y limitados conocimientos teóricos y/o prácticos sobre su propio cuerpo y los deportes, las cuales responden a factores multicausales que no serán tratados aquí, hacen que esta preocupación se transforme, al mismo tiempo,  en un desafío, no solo por ajustar las propias prácticas a la necesidad del grupo, sino también por integrar las TIC como recurso potenciador en la interrelación conocimiento-movimiento, el cual “aporta a la calidad de la enseñanza y de los aprendizajes, en tanto sea incluida desde una perspectiva multidimensional que contemple sus potencialidades para la actualización curricular, la construcción de conocimiento y la apropiación  de diversos lenguajes para la expresión”. (Consejo Federal de Educación, 2010). Si bien, para su aplicación se requiere de algún tipo de perfeccionamiento docente y disponibilidad de recursos tecnológicos para su implementación, esta nos permitiría imprimirle mayor calidad a las trayectorias escolares de nuestros jóvenes, haciéndolos parte también de la propuesta a través del empoderamiento, acrecentando de esta manera sus trayectorias educativas[1]. La escuela que integra curricularmente las TIC, dice Terigi (2010), avanza, desafiando y extendiendo los límites representados por las paredes del edificio y por el tiempo escolar. Esto nos conduce a los docentes a un nueva oportunidad de dialogo intergeneracional, en el cual se renueven vínculos desgastados por propuestas lejanas. La nueva tarea nos convoca a poner en práctica toda nuestra creatividad, de forma conjunta con los recursos que estén a  nuestro alcance, para desarrollar en los adolescentes la inquietud de superación y progreso por medio de las construcciones significativas sin olvidar los objetivos que nos proponemos en cada clase, en cada encuentro que tenemos con estos jóvenes dentro del aula y, ahora también, fuera de ella.


[1] Cfr. Terigi, F. (2010). “El saber pedagógico frente a la crisis de la monocromía”, en Educar, saberes alterados.

La Escuela ante el Desafío de la Incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Un Ensayo Para Repensar las Prácticas

La escuela como tecnología de enseñanza no es algo que ha surgido de un día para el otro, sino que es  el resultado de una construcción histórica y como tal, se diseñó, estructuró y pensó para satisfacer necesidades de un momento determinado de la humanidad.

La institución escuela, a pesar del paso de los años desde su creación y  aplicación a los sistemas nacionales, se sigue asociando hoy como el lugar por excelencia de distribución de conocimientos. La irrupción de nuevas tecnologías de la información y la comunicación vienen poniendo  en tensión los sentidos  en base a los cuales, esta institución tradicional, sostuvo los procesos de enseñanza y la enfrenta  a la necesidad de repensar sobre los cambios, las permanencias, las resistencias y los logros que como resultado de la incorporación estas tecnologías a lo educativo se están generado.

La educación está inmersa y se debate en un mar de paradojas, tensiones y contradicciones. Entre los nuevos vientos y exigencias de la modernidad y posmodernidad; y las inercias y miserias de la tradición. Entre las visiones de futuro que apuestan por el conocimiento innovador y transdisciplinar; y la institución escolar, sólidamente incrustada en la fragmentación del saber corporativo y disciplinar e impermeable a cualquier tipo de riesgo. (CARBONELL SEBARROJA,  Jaume. Los significados del cambio y los caminos de la innovación. 2008. 1-2)

 

fuente: http://naukas.com/2011/08/10/la-pregunta-de-siempre-y-para-que-sirve/

EXPERIENCIAS:

a)  En el marco del Espacio de Proyecto que se dicta en el 2 año de la escuela secundaria en una institución de Gestión Privada.  Es necesario hacer hincapié en que a pesar del tipo de gestión esta escuela pertenece a un Movimiento de Educación Popular y no percibe dinero de cuotas por parte de sus estudiantes, pero por entrar dentro de la categoría de “Enseñanza Privada”  sus estudiantes no reciben “notebook” del programa “Conectar Igualdad”.Frente a esta situación y mediante amplias gestiones se consiguió la donación por parte de agentes privados de 20 computadoras de tipo escritorio que comenzaron a formar parte del Laboratorio de la escuela.Se reconfiguró el dictado del espacio de Proyecto para que el 50 % de las clases se llevaran adelante en el Laboratorio con las computadoras, incorporándolas como material para trabajar el uso de distintas herramientas o “software” en lo que se  denomina “Proyectos Productivos”.  Este tipo de trabajo se viene llevando adelante desde hace 4 años y realmente implicó varios cambios, pero fundamentalmente en los estilos de preparación de las clases, para hacerlas más dinámicas y que el tiempo que los estudiantes pasan frente a las computadoras sea relevante para sus aprendizajes.

b)      Otro espacio que utiliza las computadoras para el dictado de sus clases es “Lengua”, desde allí utiliza estas herramientas para generar otros espacios que acerquen a los jóvenes a la escritura y la lectura.  Tiene la intención reconocer a los estudiantes como productores  de nuevos relatos, lo que se acompaña con presentaciones de sus trabajos en ferias y muestras escolares.  Es necesario comentar que en principio el espacio sólo pretendía aprovechar la tecnología disponible para la construcción de prácticas letradas a través del uso de procesadores de texto, pero  con el pasar de los años ha ido incorporando nuevas herramientas que generan ensayos en la producción de informes periodísticos que incluyen filmaciones y construcción de fotomontajes. Los estudiantes muestran gran interés por este espacio y se ha constituido como un gran fundamento para la enseñanza y el aprendizaje de Lengua.

REFLEXIONES:

Presentar estos breves relatos nos permite observar que no siempre se trata de incorporar lo último en tecnología en la escuela, sino que con un poco de “ingenio” se ha buscado generar espacios de enseñanza diferentes que les permitan a los estudiantes iniciar un recorrido hacia nuevas formas de aprender en la escuela, trabajando desde procesos formativos que recuperan algunas habilidades que los estudiantes poseen y  acercándolos hacia el desarrollo de pensamiento creativo.

Pero aunque esto puede resultar muy rico como experiencia, nos lleva a reflexionar sobre las razones por las cuales entendemos que la inclusión de estas nuevas tecnologías en la escuela, aunque debería ser algo que no puede esperar, sólo se sustenta en algunos proyectos específicos que dependen de la buena voluntad de los docentes o de la gestión de los equipos directivos, aún escuelas donde todos los estudiantes y docentes han recibido notebook y cuentan con otras tecnologías disponibles y aún como en los casos planteados revisten las categorías de disciplinares.

Esta situación de cambios y permanencias nos interpela directamente a los docentes, porque nos obliga a revisar las condiciones fundantes de la escuela moderna y a preguntarnos la razón del porqué frente a una multiplicidad de cambios en lo social, lo económico, lo político, lo tecnológico y otros; en la escuela, en muchos casos, se sigue haciendo las cosas de la misma manera.

En la actualidad ya se habla de cambios paradigmáticos mediados por la inclusión tecnológica, pero frente estos planteos, la realidad nos muestra que las resistencias aún están presentes.

Debemos  preguntemos entonces, tal como lo hace Massone, Marisa (2011):

“… ¿Cómo conjugar la transmisión de los saberes tradicionales con los nuevos? ¿Cómo podemos hacer lugar a los retos de la cultura contemporánea en el trabajo cotidiano en las aulas? ¿En qué medida los maestros y profesores vamos incorporando el cine, la televisión, la música, los videojuegos y las tecnologías de la información y comunicación al currículum?”

              Es fundamental que la construcción de conocimientos en la actualidad se desarrolle de manera participativa, desde una experiencia cultural compartida y con base en el respeto a la libertad y la singularidad como valores democráticos fundamentales para la mejora pedagógica, con un profundo compromiso para observar, analizar roles, aplicar dinámicas de grupo, técnicas de organización, manejo de tiempo y utilizando todo tipo de herramientas  que favorezcan la mejora y el cambio en educación.

Podemos leer algo al respecto de las resistencias que la inclusión de las TIC han generado en la escuela en: http://mundoerp.com/blog/test-de-resistencia-al-cambio/

BIBLIOGRAFÍA:

  • CARBONELL SEBARROJA, Jaume “Los significados del cambio y los caminos de la innovación”. En revista Propuesta Educativa Nro. 29, Junio 2008, FLACSO, Sede Argentina.
  • GONVALVES VIDAL, Diana (2009) “Cultura escolar. Una herramienta teórica para explorar el pasado y el presente de la escuela en su relación con la sociedad y la cultura”. Clase 1. En Diploma Superior en Currículum y prácticas escolares en contexto. Buenos Aires: FLACSO Virtual Argentina.
  • TIRAMONTI, G. (2009) “La escuela en la encrucijada del cambio epocal”. En: UBAL CAMACHO, M. (comp.) Educación Media Básica. Aportes para la formulación de políticas, Ministerio de Educación y Cultura del Uruguay/UNESCO, Montevideo.
  • MASSONE, Marisa (2011) “Los jóvenes, la escuela y las transformaciones en la apropiación de los saberes”, en Finocchio, Silvia; Romero, Nancy (comp.) Saberes y prácticas escolares, Buenos Aires, FLACSO-Homo Sapiens, pp. 153-173.