Experiencias de acción que integran a las TIC
La inclusión de las TIC en la propuesta educativa de la materia comenzó hace ya algunos años. En sus comienzos la propuesta fue limitada a los alumnos que cursan la materia en bajo la modalidad de Régimen de Proyecto, es decir, alumnos que se encuentran eximidos de asistir a clases por cuestiones deportivas, de salud o distancia. A estos alumnos, de diferentes años se les solicita desde la materia el desarrollo de un trabajo trimestral en el cual, no solo están presentes los contenidos del deporte que se estipulan en durante el ciclo lectivo, sinoque también se trabaja de manera paralela sobre el deporte que ellos desempeñan promoviendo el anclaje de conceptos que son compatibles con la práctica deportiva en general y con puntos de referencia que caractericen su deporte. En esta instancia de aprendizaje se recurre al cine debate con películas deportivas y cuestionario a desarrollar, selección y realización de videos acordes al contenido trabajado y diversas formas de presentación para la evaluación.
Ahora bien, durantelas prácticas cotidianas, y atendiendo específicamente a la preocupación que nos convoca la brecha de conocimientos con la que llegan algunos alumnos, el abordaje que se plantea desde las TIC se remite a la utilización de vídeos de acciones deportivas para, de alguna manera, potenciar gestos y promover la creatividad en el movimiento.Propongo también, para aquellos alumnos que se les presenta la dificultad de adquirir un gesto técnico, apoyarnos en filmaciones con iPod, celulares o dispositivos similares, para visualizar los errores cometidos y trabajar sobre ellos (ver imágenes). Otra propuesta de trabajo, para los rezagados en cuestiones en cuestiones conceptuales o de ejecución, es preparar una secuencia de imágenes de la clase –deben llevar algún dispositivo para tomarlas, en la que se muestren los aspectos reglamentarios del deporte durante el juego, si lo que pretendo reforzar es la noción de apropiación de las reglas, obviamente deberán indagar sobre las mismas antes de retratar algo que no es correcto (ver imagen). Es preciso destacar que gran parte de las producciones realizadas por los alumnos son compartidas en un grupo cerrado de Facebook para una mayor circulación y apropiación de los proyectos elaborados por los propios jóvenes (ver imagen). A su vez, el uso de esta red social como espacio de aprendizaje nos permite acercar propuestas concretas de movimiento e información sobre la misma (carreras de calle, encuentros deportivos, visitas a exposiciones, etc.), promoviendo así, nuevos espacios de conocimiento y de encuentro con los pares, docentes y familiares.
Las diferentes formas de abordaje de los contenidos de la materia, presentadas anteriormente, sumadoa las affordances (las permisibilidades, lo que permiten hacer las tecnologías), van posibilitando otras formas y caminos para el aprendizaje, lo que Burbules (2011) llama aprendizaje ubicuo, en donde los límites espaciales y temporales de la escuela se amplían. La escuela ya no empieza ni termina en la puerta, y los horarios de clase van más allá de la hora de entrada y de salida. Otra característica relevante en estas producciones ligadas al uso de la tecnología digital es que nos brindan un cambio en la producción de los conocimientos, los cuales implican nuevos sistemas de autoría, como son, la producción colectiva y la cultura participativa (Henry Jenkins), plantea Inés Dussel (2011), y agrega que, este tipo de producciones vuelven más difusas las autorías individuales y, según Cope y Kalantzis (2009), se transforman en una suerte de opinión pública que se actualiza y extiende a cada minuto. Estos aspectos son la base de algunos signos que caracterizan a nuestro tiempo.
Imágenes 1 y 2: Carrera de Miguel con los chicos del Colegio, invitación e información sobre la historia de la carrera y algunas selfies antes de comenzar. Imagen 3: Video de Handball producido por un alumno de 4º año, el mismo se compartió en el grupo de Facebook para debatir sobre cuestiones reglamentarias.
Para ampliar el concepto de Cultura participativa o Convergencia cultural, les propongo el siguiente video: