Archivo de la etiqueta: Escenas

Corresponde a las consigna 4

ESCENAS DE LA RELACIÓN DE LOS ALUMNOS CON LAS TICS

CENPA 2013
CENPA 2013

Nos desempeñamos como docentes de jóvenes y adultos en un CENPA de la ciudad de Río Cuarto, si bien la matrícula es fluctuante asisten regularmente 23 alumnos, que van desde los 14 a los 81 años.
Trabajar con las nuevas tecnologías y la comunicación (TIC), nos implica gestionar la información, trabajar con proyectos, explorando las potencialidades del contenido digital con una mirada reflexiva, crítica y creativa.
La heterogeneidad del grupo en cuanto a intereses y edades nos implican permanentes desafíos.
Poder trabajar con las netbook nos amplía los recursos didácticos, es una herramienta que nos permite, con nuestro acompañamiento, producir conocimiento. El lenguaje audiovisual, ver una película en el cine o un video en el aula, sobre el Día de la memoria, la vida de Belgrano, San Martín, las regiones de nuestro país…, el google earth ,nos da la posibilidad de reflexionar sobre un tema específico, leer la realidad, hacer una lectura crítica , entre otras.
Trabajar con las netbook genera un aprendizaje cooperativo donde los adolescentes, como nativos digitales, con sus pares. Los adultos en su mayoría demuestran interés en aprender, aunque una minoría manifiesta temor para usarlas.
Cabe aclarar que en numerosas ocasiones, los jóvenes si bien tienen más contacto con internet, sus conocimientos son sobre redes sociales y el manejo de algunos exploradores, no así sobre el manejo por ejemplo de las herramientas del Word.
Otra escena frecuente que se da, es la necesidad de los alumnos de aprender a utilizar los cajeros electrónicos para poder percibir sus haberes o de hacer un algún trámite por internet, por ejemplo en ANSSES.

CENPA 2012 (2)
CENPA 2012 (2)
CENPA 2012
CENPA 2012
CENPA 2013 (2)
CENPA 2013 (2)

Las Tic han impactado fuertemente en la cultura y en la escuela como parte de ella.

ESCENA 1

La sociedad de la información intenta, juntamente con la sociedad de las imágenes construir una sociedad del conocimiento. Es en ese contexto en donde se hace necesaria una “alfabetización digital”. Los niños y los jóvenes (nuestros alumnos) son los únicos contemporáneos en la era tecnológica, los demás debemos construir nuestra experiencia desde el acceso a las mismas y no lo lograríamos desde la negación.

La escuela, como núcleo generador de aprendizajes, debe generar proyectos que tengan en cuenta a las Tic desde varios aspectos, como objeto de estudio, como instrumento de operación, para la extensión del conocimiento y como herramienta de comunicación.

Hoy como docentes, nos es imprescindible conocer como nuestros alumnos se comunican, se expresan y se acercan al conocimiento

A mis alumnos les atrae mucho trabajar con presentaciones de Power point, búsqueda y selección de información en diferentes páginas web, esteras interactivas y otros recursos (todos los trabajo con la ayuda del área de informática de la escuela). Mi última propuesta de  trabajo (para historia) fue la realización de un corto con microformato (producción de un video utilizando celulares y cámaras digitales para usar en clases)

ESCENA 2

 

 “…La información, la comunicación, la inmediatez, la rapidez que nos acercan las Tics   forman parte de las estructuras de nuestros alumnos, pero  también nos atraviesan a los docentes que, en su mayoría, crecimos sin celulares ni computadoras…la utilización de las tecnologías en el aula, como herramienta motivadora,  debe  mejorar y no entorpecer la enseñanza.

Trabajar con las tecnologías en el aula ya no es una necesidad sino una realidad…por lo tanto ya no se debe cuestionar su uso, sino rediseñar las propuestas de enseñanza para estar a la altura de lo que las nuevas generaciones necesitan…”

 

Apropiándome de Tic

Jugar entre los términos que se manejan hoy en cultura digital como alfabetización digital, nativos e inmigrantes digitales son terminologías que incluyen a los sujetos escolares involucrando a los alumnos, docentes y padres que están en cierta manera detrás del escenario del mismo juego, que puede llamarse ajedrez, juego de inteligencia que oscila entre el par integración-inclusión y su contrario, la exclusión. Las acciones que se ensayan para la adquisición de habilidades instrumentales en el uso de las herramientas digitales, encuentran en ella la promesa de la integración con su uso, evitando exclusiones en el plan de la formación personal en el plano educativo. La tecnología digital debe ser un agente formador que genere integración en el uso adecuado con una apropiación cada vez mejor para poder lograr sujetos críticos y activos generadores de nuevos conocimientos. Para que se logre este propósito, es necesario que los agentes formadores fomenten un perfil alfabetizador digital social, en lugar de un perfil técnico.
Las nuevas tecnologías no son solo herramientas atractivas para enseñar y para aprender, son herramientas intelectuales que permiten el aprendizaje ubicuo que expande y potencian estas funciones generando en los estudiantes y los docentes, como instrumentos formativos, un dispositivo cargado de imaginación y creatividad impensada. La forma en que cada uno de nosotros se representa sus apropiaciones en los procesos de formación, son inimaginables en número de representaciones y creaciones que pueden comunicar digitalmente. Los sujetos escolares, en los procesos de alfabetización digital son diseñadores de nuevos procesos de aprendizajes, generadores de nuevos conocimientos, recreadores del saber de otras personas, fuente de nuevas formas de pensamientos, contextualizadores de la era de una nueva cultura.
Los sujetos escolares en la era digital, tanto nativos como inmigrantes están siendo modificados por las nuevas tecnologías, procesamiento que lleva tiempo de apropiamiento y asentamiento en cuanto a lo técnico. Los inmigrantes iremos acercándonos a los nativos, probablemente no podamos alcanzar totalmente las habilidades que han logrado los nativos que irrumpen con las nuevas tecnologías. Como inmigrantes, podemos alcanzar un nivel casi óptimo de su manejo, y habiéndolo logrado, contaremos con la ventaja de haber recorrido un camino analógico, para nada descartable, sumamente positivo para poder actuar de guía y facilitador de la tarea de enseñar a los nativos, que por ser nativos, no los habilita en el saber por si solos, en forma absoluta. Ellos necesitan de un tutor para poder seleccionar lo que es adecuado para el logro de aprendizajes significativos.
La metáfora de un mundo dividido entre lo digital y lo analógico se irá borrando con el tiempo, convirtiéndose uno y otro en complementos que se benefician, que bien interpretados pueden lograr una armonía.

Escena 1
Desde la propuesta de este trabajo rescato de mi intervención en el foro tomando como primera escena:
La concientización de los nuevos roles que adquieren tanto docente como estudiante es esta era digital. Hago mención de esta relación para recrear una escena en la institución que trabajo donde acabo de “adquirir” un aula virtual, dado que dicha comunidad educativa tiene una plataforma virtual. Tomé esta decisión, como un desafío que me obliga a ponerme en sintonía con las nuevas tecnologías. También, es para lograr una mejor comunicación con todas las alumnas, tanto las que asisten a la institución, como las que no pueden presenciar las clases. La realidad digital es un proceso que voy adquiriendo. Paso a relatar la escena:
Antes de las vacaciones de invierno me habilitaron el aula, los alumnos fueron comunicados por el referente técnico. Cuando entro al aula:
A: Señora: entramos al aula, pero todavía no subió nada.
D: No, es cierto. Aún no puedo.
A: ¿Por qué?
D: Tienen que tener paciencia, la profe todavía no la sabe manejar.
As.: Risas
El darle un giro jocoso a la situación no es fácil, pero es la realidad.
La realidad del cambio que produjo en forma abrupta la cultura digital encuentra mi expresión grafica en las palabras de HARGRAVES:
“Pienso que las emociones que nos rodean manejan al cambio, esto incluye la culpa. Entonces, cuando hay muchos cambios, la culpa es una emoción, la vergüenza es una emoción, porque el cambio te hace sentir menos competente en vez de más competente. Tú no quieres ser un mal maestro. Si intentas algo que es nuevo y por un tiempo eres menos bueno de lo que solías ser, entonces la vergüenza es una emoción importante.”

Escena 2

En el Foro cite un documento de Cassany y Hernández donde se realiza una investigación sobre el caso de una estudiante, Mei, que no puede aprobar el bachillerato de Letras pero, sin embargo, en la red, despliega infinidad de aptitudes que la escuela no le ofrece. ¿A cuántas Mei habremos dejado en el camino por no interpretar o encontrar el camino adecuado para el logro de sus potencialidades? ¿Qué nos estamos perdiendo cuando no nos detenemos a investigar cuales son los intereses que motivan las actividades digitales que llevan a los estudiantes a los caminos que queremos?
“El aprendizaje ubicuo representa un nuevo paradigma educativo que en buena parte es posible gracias a los nuevos medios digitales”
Mei, una chica que no puede aprobar el Bachillerato de Letras, a pesar de que lleva una actividad diaria, variada y elogiada en la red, gestiona un foro de literatura, lee y escribe en fotoblogs y chats.
“¿Internet ofrece a Mei mejores condiciones que la escuela para practicar la lectura y la escritura?, ¿ella aprende más en la red que en el aula?, ¿esto es también cierto con otros lectores débiles que no se sienten atraídos por la escuela?, ¿y con el resto de adolescentes y niños nativos digitales?”
En la red hay “Preguntas más frecuentes”, etiquetas de temas, buscadores de datos, libros de opinión, etc.; muchos programas tienen niveles sucesivos de dificultad o de prestaciones para adaptarse al perfil diverso de los usuarios; hay webs, foros de ayuda, comunidades de usuarios y fans y una actitud cooperativa generalizada (la Web 2.0). En definitiva, los artefactos digitales letrados facilitan mucho más el autoaprendizaje, el aprendizaje informal y la generación espontánea de pequeñas comunidades de aprendizaje.”

Reflexiones sobre dos realidades

La socialización es necesaria para realizarse como persona. La comunicación para socializarse, también. Las familias actuales, no socializan a sus hijos como antes, por falta de tiempo. Esta es lograda con grandes dificultades y el niño o el adolescente terminan autosocializados, subsocializados por sus padres y sobresocializados por la cultura mediática. La masmediatización es la experiencia social que involucra el avance de los medios masivos de comunicación y su influencia en la cultura. Marcelo Urresti hace una distinción interesante sobre lo que se entiende por cultura. Considera tres acepciones, de las cuales selecciono la combinación de dos de ellas: la antropológica, (forma de vida de un grupo o sociedad) y la semiótica (manifestaciones de sentido, producto de intercambios sociales). A su vez, Flavia Terigi hace una interesante clasificación del desarrollo humano, en tres escalas: Filogenética, Socio-histórica y ontogenética. Esta última, alude al desarrollo del sujeto dentro de nuestra especie, donde se incluye la crianza, la educación sistemática y actividades de interrelación con otros. Ésta, involucra a las prácticas educativas que se dan en la escuela, donde están implicados los niños y adolescentes argentinos, que se ven afectados o favorecidos, según la condición cultural en la que la inician y continúan su escolarización. El currículum escolar, en general, parte de ciertos prerrequisitos de crianza de los niños que ingresan a la educación sistemática. Prerrequisitos que no son condición sine qua non para aprender en el ámbito escolar. Entender los modos de educabilidad hoy, no es considerar las condiciones subjetivas como atributo para aprender sino, más específicamente, que se debe atender a las condiciones situacionales que ofrece la escolarización. Entendiendo la educabilidad de esta forma, se pueden evitar el fracaso escolar masivo de los sectores populares, Generados por la ignorancia de las diferencias terminando en exclusión.
La nuevas tecnologías ofrecen nuevas oportunidades de inclusión. “Para los excluidos, una nueva brecha se ha abierto: digital, (…)”
En cuestiones de tecnología digital, se dice que la pobreza es igual a baja interactividad. Haciendo un parangón entre nativos e inmigrantes digitales, hay grados de interactividad entre ricos y pobres digitales.
“(…) desde la perspectiva de los cambios culturales contemporáneos, se hace necesario ampliar las funciones de la escuela incluyendo dos alfabetizaciones “nuevas”: la tecnológica y la audiovisual o mediática “
El desafío es: ¿cómo logramos en la escuela la optimización de esta nueva cultura digital de manera natural? El ciber-espacio en un ámbito muy atractivo para los niños y adolescentes, quienes son internautas expertos de esta nueva forma de socialización. Los adolescentes consumen la tecnología digital con un simple click . Esto distancia a los jóvenes de los adultos por el vínculo que establecen con este aparato ubicuo, que produce aprendizajes ubicuos. La nueva tecnología le ofrece un terreno propicio para el desarrollo de sus capacidades de abstracción, técnicas y creativas.
La escuela debe incorporar a su currículum estas nuevas experiencias digitales generando recorridos cargados de significatividad. Ser conscientes del cambio ya no es una opción es una urgencia en la práctica. La decisión hay que tomarla: nos quedamos dentro de la “Caverna de Platón” o, salimos afuera a enfrentar la realidad.

Hola a tod@s! interesantes los aportes de todos los compañeros.

En mi caso particular las TIC atraviesan mis prácticas diarias ya que trabajo como Asesora Pedagógica de Bibliotecas Escolares en las escuelas públicas de Educación primaria de la Ciudad de Buenos Aires implementando el Plan S@rmiento BA (una computadora por alumno) y en un IFD donde dicto 2 espacios institucionales “Las TIC en el Nivel Inicial”.

Considero que la conformación del contexto global de la Sociedad de la Información, y la fuerte irrupción de las TIC en todas las esferas de la vida cotidiana, trajo aparejadas nuevas y variadas demandas a la institución escolar, impactando en los roles que docentes y alumnos deben asumir.

Por el lado específicamente de los docentes, trabajar con tecnologías digitales nos exige adquirir nuevos saberes relacionados con la propia lógica de la estructura tecnológica. Hoy las TIC nos invaden la vida cotidiana. Internet, la televisión vía satélite, la videoconferencia,etc., son sólo algunos ejemplos de cómo la sociedad se está “tecnologizando”, y todo parece que esto no ha hecho más que empezar.

Para favorecer el proceso de inclusión de las nuevas tecnologías en las escuelas, se requiere de docentes flexibles, capaces de acompañar a sus alumnos en el camino de crecimiento y aprendizaje que ellos realizan. Para esto, el maestro, necesita formarse en el uso de estas nuevas tecnologías.

La implementación de nuevas tecnologías se ha desarrollado en paralelo con los cambios en los métodos de enseñanza e incluso con la forma de concebir el aprendizaje y la enseñanza, donde cada vez más es el propio alumno quien toma el control del proceso, los materiales y recursos, adaptándolos a sus requerimientos y posibilidades.

Tanto el docente como el estudiante se asumen e involucran como sujetos activos y participativos en los procesos educativos, en la construcción de significados que acontecen dentro del aula y en la generación de nuevas prácticas que implican la reflexión, la crítica, el diálogo y la participación por igual, sin dejar de considerar el contexto social y cultural en donde se genera la acción e interacción pedagógica.

 

Para seguir pensando y reflexionando…

saludos

Cristina

• Dos escenas de la cotidianeidad de las escuelas públicas hacen que nos preguntemos:¿Porqué y cómo integrar Facebook en educación?

Escena 1:

Los alumnos están en clase con sus netbooks interrelacionadas con el piso tecnológico, con conexión a Internet. Se trata de un curso con muy buena atención , un tercer año y la materia es Educación Plástica. El profesor expone su clase y sin que el lo pida los alumnos van buscando espontáneamente información de los temas que menciona el docente y les interesa profundizar. Esto genera la apertura de la presentación y la participación de los alumnos en ella. La clase era sobre “Teselados” y comunicaba que Escher, matemático y artista plástico, incorpora este concepto en sus obras. El docente describe que el autor hace teselados con lagartijas, murciélagos, tiene obras de manos que se dibujan a si mismas, y habla de una cascada que baja pero a su vez parece que sube… Es aquí donde los alumnos por propia inquietud buscan las imágenes en la web. Al ser estos conceptos muy difíciles de captar, las imágenes encontradas posibilitaron profundizar el saber transmitido. El docente proveyó material digital a los alumnos acerca de los mosaicos nazaríes que están construídos en base a teselasiones, siendo que muchas de las casas de la colonia del pueblo de Rincón donde viven ellos poseen este tipo de pisos. Podemos ver cómo las nuevas tecnologías posibilitaron enriquecer la exposición del docente y por otra parte se puede notar una actitud participativa e interactiva de los alumnos que dista mucho de ser una posición pasiva.

Escena 2:

Se trata del segundo año de una escuela técnica de alumnos de sectores socio culturales medios- bajo. Francisco es un alumno que dejó el año anterior la escuela, y este año comenzó nuevamente el ciclo escolar. Al principio del curso se lo notó ensimismado y sin comunicación con los compañeros, aislado del resto de la clase y sin integración. Pero a media que fue transcurriendo el año,  fui observando que en el recreo se juntaba con otros chicos del curso con sus netbooks a jugar con ellas, a escuchar música, a ver videos, a compartir … Esto fue cambiando su situación y en las clases se ve que socializa con sus pares, aunque un poco mas distraído. Otro caso del mismo curso, Catriel, con complejos comportamientos disciplinarios, en años anteriores, varias repitencias de primer año, se puede ver cómo la relación con las nuevas tecnologías cambia en cierto aspecto esta problemática. La disciplina mejora, ya no “molesta” en la clase distrayendo a sus compañeros. Pero por otra parte muchas veces se lo nota ausente en las clases y que no presta atención en las asignaturas. Observamos efectos beneficiosos en las conductas de estos jóvenes: la socialización, el mejoramiento de lo disciplinar pero a su vez nos preocupa, cómo poder aprovechar estos indicios en lograr mejores condiciones de aprendizaje y motivación en los alumnos.

¿Porqué y cómo integrar Facebook en educación?

 

Escena 2

En la región educativa que supervisamos existe una escuela primaria del Programa PIIE (Programa para la Igualdad e Inclusión Educativa) que ha recibido del Estado las aulas digitales para utilizar con sus alumnos y socializar el material y modos de implementarlo con las escuelas que no las tienen. Hay muchos docentes interesados tanto en difundir como en conocer el nuevo recurso didáctico otorgándole un alto valor pedagógico ya que facilita la práctica docente.

Escenas

Convivimos en el ámbito de Supervisión Seccional del nivel primario–por un lado- con compañeras de trabajo que se manifiestan muy seguras de su destreza al manejar los aparatos tecnológicos como recursos indispensables para su labor cotidiana….pero a su vez….esta destreza no les asegura pisar tierra firme en el abordaje de las problemáticas que a diario enfrentan con las escuelas que tienen a su cargo….Por otro lado, aparece también aquella supervisora escolar a quién miramos con cierta extrañeza y que nos deja atónitas al momento de intercambiar información valiosa e inmediata que abona nuestra tarea puesto que expresa no poseer teléfono celular ni correo electrónico propio dependiendo por entero de su hijo quien en casos de urgencias….accede a colaborar con su madre…