Archivo de la etiqueta: Reflexiones

Corresponde a las consigna 5

Decisiones Tecnológicas para Metodologías prácticas

TODOS POR UNA CONECTIVIDAD COMPARTIDA

Un aspecto importante del trabajo colaborativo es que, se potencian las fortalezas o virtudes de cada integrante y se minimizan los errores.

Para que un trabajo colaborativo sea eficiente requiere de cinco aspectos importantes, confianza, compromiso, comunicación, coordinación y complementariedad. Cabe destacar que el Aprendizaje Ubicuo es una gran herramienta para el Trabajo Colaborativo- El desarrollo tecnológico posibilita que prácticamente cualquier persona pueda producir y compartir información, de modo que el aprendizaje puede tener lugar en cualquier momento y en cualquier lugar.

Interacción Tecnológica
Interacción Tecnológica

El desafío de la cultura digital

El uso de las TICS en el aula ha impactado fuertemente en la cultura escolar, por esta razón, la educación tiene que generar pedagogías y didácticas que involucren estos cambios que se dan en la sociedad .No es reemplazar el pizarrón por un power point, sino que para lograrlo es necesario garantizar la alfabetización digital y tecnológica, promoviendo otras formas de aprendizajes.
Los docentes nos apropiábamos del conocimiento mediante la lectura de libros, hoy se nos presenta el desafío de la cultura digital, ¿cómo lograrlo?, cuando muchos de nosotros, quedamos instalados en la nostalgia de tener en nuestras manos un libro.
La tarea de enseñar implica el compromiso de actualizarnos permanentemente y hacia ese camino nos lleva el ritmo de esta sociedad mediática. Tenemos a nuestra disposición numerosos recursos para seleccionar, de acuerdo con el reto pedagógico al que nos enfrentamos.
Como educadores de adultos es recurrente observar en nuestros alumnos, cómo el acercamiento a la cultura digital les amplía su mundo de referencia, ya que suele suceder que son personas acostumbradas a su contexto, que no salen de su barrio y menos aún de su ciudad.
Generar aprendizajes con sentido nos exige reflexionar permanentemente sobre nuestra práctica.

 

Escuela y nuevas tecnologías....

Los sujetos escolares ante el desafío de los nuevos lenguajes introducidos por las Tics en la educación

Si consideramos que las Tics crean nuevos lenguajes y nuevas formas de representación, y permiten crear nuevos escenarios de enseñanza y de aprendizaje, las instituciones educativas no pueden permanecer al margen de ellas.

Con respecto a los sujetos escolares;  el conocimiento y manejo de las Tics,  constituyen un saber que, muchas veces no posee el profesorado y por otra parte, las condiciones de los estudiantes para tener acceso a estas tecnologías son muy diferentes, como es también desigual,  la disposición personal y cultural para utilizarlas y darles sentido.

Una de las alternativas presentadas en los últimos años, para dar solución  a este problema, es que las nuevas promociones de maestros o profesores tengan una mayor formación, dentro de su formación  inicial,  en el uso de los nuevos medios, y que las condiciones de los estudiantes sean compensadas a favor de la igualdad de oportunidades.

También hay que tener en cuenta que, las nuevas tecnologías y fundamentalmente los entornos virtuales, exigen a los estudiantes unas mínimas competencias en el uso de los medios,  que no siempre tienen, encontrando dificultades principalmente en la búsqueda, selección  y  evaluación de la calidad de la información recibida. Y por otro lado y teniendo en cuenta al docente,  integrar la tecnología en la práctica del aula, no exige sólo aprender cómo se debe usar la tecnología, sino que habría que llegar a replantearse la manera de enseñar con tecnología o tecnológicamente pero favoreciendo un enfoque constructivista o de enseñanza comprensiva.

 

 

 

 

 

 

Apropiándome de Tic

Jugar entre los términos que se manejan hoy en cultura digital como alfabetización digital, nativos e inmigrantes digitales son terminologías que incluyen a los sujetos escolares involucrando a los alumnos, docentes y padres que están en cierta manera detrás del escenario del mismo juego, que puede llamarse ajedrez, juego de inteligencia que oscila entre el par integración-inclusión y su contrario, la exclusión. Las acciones que se ensayan para la adquisición de habilidades instrumentales en el uso de las herramientas digitales, encuentran en ella la promesa de la integración con su uso, evitando exclusiones en el plan de la formación personal en el plano educativo. La tecnología digital debe ser un agente formador que genere integración en el uso adecuado con una apropiación cada vez mejor para poder lograr sujetos críticos y activos generadores de nuevos conocimientos. Para que se logre este propósito, es necesario que los agentes formadores fomenten un perfil alfabetizador digital social, en lugar de un perfil técnico.
Las nuevas tecnologías no son solo herramientas atractivas para enseñar y para aprender, son herramientas intelectuales que permiten el aprendizaje ubicuo que expande y potencian estas funciones generando en los estudiantes y los docentes, como instrumentos formativos, un dispositivo cargado de imaginación y creatividad impensada. La forma en que cada uno de nosotros se representa sus apropiaciones en los procesos de formación, son inimaginables en número de representaciones y creaciones que pueden comunicar digitalmente. Los sujetos escolares, en los procesos de alfabetización digital son diseñadores de nuevos procesos de aprendizajes, generadores de nuevos conocimientos, recreadores del saber de otras personas, fuente de nuevas formas de pensamientos, contextualizadores de la era de una nueva cultura.
Los sujetos escolares en la era digital, tanto nativos como inmigrantes están siendo modificados por las nuevas tecnologías, procesamiento que lleva tiempo de apropiamiento y asentamiento en cuanto a lo técnico. Los inmigrantes iremos acercándonos a los nativos, probablemente no podamos alcanzar totalmente las habilidades que han logrado los nativos que irrumpen con las nuevas tecnologías. Como inmigrantes, podemos alcanzar un nivel casi óptimo de su manejo, y habiéndolo logrado, contaremos con la ventaja de haber recorrido un camino analógico, para nada descartable, sumamente positivo para poder actuar de guía y facilitador de la tarea de enseñar a los nativos, que por ser nativos, no los habilita en el saber por si solos, en forma absoluta. Ellos necesitan de un tutor para poder seleccionar lo que es adecuado para el logro de aprendizajes significativos.
La metáfora de un mundo dividido entre lo digital y lo analógico se irá borrando con el tiempo, convirtiéndose uno y otro en complementos que se benefician, que bien interpretados pueden lograr una armonía.

Escena 1
Desde la propuesta de este trabajo rescato de mi intervención en el foro tomando como primera escena:
La concientización de los nuevos roles que adquieren tanto docente como estudiante es esta era digital. Hago mención de esta relación para recrear una escena en la institución que trabajo donde acabo de “adquirir” un aula virtual, dado que dicha comunidad educativa tiene una plataforma virtual. Tomé esta decisión, como un desafío que me obliga a ponerme en sintonía con las nuevas tecnologías. También, es para lograr una mejor comunicación con todas las alumnas, tanto las que asisten a la institución, como las que no pueden presenciar las clases. La realidad digital es un proceso que voy adquiriendo. Paso a relatar la escena:
Antes de las vacaciones de invierno me habilitaron el aula, los alumnos fueron comunicados por el referente técnico. Cuando entro al aula:
A: Señora: entramos al aula, pero todavía no subió nada.
D: No, es cierto. Aún no puedo.
A: ¿Por qué?
D: Tienen que tener paciencia, la profe todavía no la sabe manejar.
As.: Risas
El darle un giro jocoso a la situación no es fácil, pero es la realidad.
La realidad del cambio que produjo en forma abrupta la cultura digital encuentra mi expresión grafica en las palabras de HARGRAVES:
“Pienso que las emociones que nos rodean manejan al cambio, esto incluye la culpa. Entonces, cuando hay muchos cambios, la culpa es una emoción, la vergüenza es una emoción, porque el cambio te hace sentir menos competente en vez de más competente. Tú no quieres ser un mal maestro. Si intentas algo que es nuevo y por un tiempo eres menos bueno de lo que solías ser, entonces la vergüenza es una emoción importante.”

Escena 2

En el Foro cite un documento de Cassany y Hernández donde se realiza una investigación sobre el caso de una estudiante, Mei, que no puede aprobar el bachillerato de Letras pero, sin embargo, en la red, despliega infinidad de aptitudes que la escuela no le ofrece. ¿A cuántas Mei habremos dejado en el camino por no interpretar o encontrar el camino adecuado para el logro de sus potencialidades? ¿Qué nos estamos perdiendo cuando no nos detenemos a investigar cuales son los intereses que motivan las actividades digitales que llevan a los estudiantes a los caminos que queremos?
“El aprendizaje ubicuo representa un nuevo paradigma educativo que en buena parte es posible gracias a los nuevos medios digitales”
Mei, una chica que no puede aprobar el Bachillerato de Letras, a pesar de que lleva una actividad diaria, variada y elogiada en la red, gestiona un foro de literatura, lee y escribe en fotoblogs y chats.
“¿Internet ofrece a Mei mejores condiciones que la escuela para practicar la lectura y la escritura?, ¿ella aprende más en la red que en el aula?, ¿esto es también cierto con otros lectores débiles que no se sienten atraídos por la escuela?, ¿y con el resto de adolescentes y niños nativos digitales?”
En la red hay “Preguntas más frecuentes”, etiquetas de temas, buscadores de datos, libros de opinión, etc.; muchos programas tienen niveles sucesivos de dificultad o de prestaciones para adaptarse al perfil diverso de los usuarios; hay webs, foros de ayuda, comunidades de usuarios y fans y una actitud cooperativa generalizada (la Web 2.0). En definitiva, los artefactos digitales letrados facilitan mucho más el autoaprendizaje, el aprendizaje informal y la generación espontánea de pequeñas comunidades de aprendizaje.”

Reflexiones sobre dos realidades

La socialización es necesaria para realizarse como persona. La comunicación para socializarse, también. Las familias actuales, no socializan a sus hijos como antes, por falta de tiempo. Esta es lograda con grandes dificultades y el niño o el adolescente terminan autosocializados, subsocializados por sus padres y sobresocializados por la cultura mediática. La masmediatización es la experiencia social que involucra el avance de los medios masivos de comunicación y su influencia en la cultura. Marcelo Urresti hace una distinción interesante sobre lo que se entiende por cultura. Considera tres acepciones, de las cuales selecciono la combinación de dos de ellas: la antropológica, (forma de vida de un grupo o sociedad) y la semiótica (manifestaciones de sentido, producto de intercambios sociales). A su vez, Flavia Terigi hace una interesante clasificación del desarrollo humano, en tres escalas: Filogenética, Socio-histórica y ontogenética. Esta última, alude al desarrollo del sujeto dentro de nuestra especie, donde se incluye la crianza, la educación sistemática y actividades de interrelación con otros. Ésta, involucra a las prácticas educativas que se dan en la escuela, donde están implicados los niños y adolescentes argentinos, que se ven afectados o favorecidos, según la condición cultural en la que la inician y continúan su escolarización. El currículum escolar, en general, parte de ciertos prerrequisitos de crianza de los niños que ingresan a la educación sistemática. Prerrequisitos que no son condición sine qua non para aprender en el ámbito escolar. Entender los modos de educabilidad hoy, no es considerar las condiciones subjetivas como atributo para aprender sino, más específicamente, que se debe atender a las condiciones situacionales que ofrece la escolarización. Entendiendo la educabilidad de esta forma, se pueden evitar el fracaso escolar masivo de los sectores populares, Generados por la ignorancia de las diferencias terminando en exclusión.
La nuevas tecnologías ofrecen nuevas oportunidades de inclusión. “Para los excluidos, una nueva brecha se ha abierto: digital, (…)”
En cuestiones de tecnología digital, se dice que la pobreza es igual a baja interactividad. Haciendo un parangón entre nativos e inmigrantes digitales, hay grados de interactividad entre ricos y pobres digitales.
“(…) desde la perspectiva de los cambios culturales contemporáneos, se hace necesario ampliar las funciones de la escuela incluyendo dos alfabetizaciones “nuevas”: la tecnológica y la audiovisual o mediática “
El desafío es: ¿cómo logramos en la escuela la optimización de esta nueva cultura digital de manera natural? El ciber-espacio en un ámbito muy atractivo para los niños y adolescentes, quienes son internautas expertos de esta nueva forma de socialización. Los adolescentes consumen la tecnología digital con un simple click . Esto distancia a los jóvenes de los adultos por el vínculo que establecen con este aparato ubicuo, que produce aprendizajes ubicuos. La nueva tecnología le ofrece un terreno propicio para el desarrollo de sus capacidades de abstracción, técnicas y creativas.
La escuela debe incorporar a su currículum estas nuevas experiencias digitales generando recorridos cargados de significatividad. Ser conscientes del cambio ya no es una opción es una urgencia en la práctica. La decisión hay que tomarla: nos quedamos dentro de la “Caverna de Platón” o, salimos afuera a enfrentar la realidad.

Estimad@s compañer@s:

realmente todos sus aportes, perspectivas, comentarios y disyuntivas, son enriquecedores para profundizar la reflexión sobre el lugar de las TIC en la educación.

Considero que esta inclusión que mencionamos, implica una reflexión y autocritica, respecto a cuál será el lugar que le brindaremos en nuestras dinámicas áulicas, en las prácticas de enseñanza y en los procesos de aprendizaje.

Personalmente, entiendo que la inclusión de las TIC, no implica solo la introducción de artefactos de última tecnología, sino que por el contrario, conlleva la inclusión de “formas distintas” de concebir las relaciones entre los sujetos de la educación, la construcción del conocimiento, los vínculos pedagógicos y los contenidos curriculares socialmente validados como necesarios para una formación integral.

Sin embargo, es necesario reconocer que, para que en las instituciones educativas, la posibilidad de que éste proceso de cambio se consolide, es preciso que la comunidad educativa pueda vislumbrar la potencialidad y la significatividad de dicha inclusión.

Contar con el equipamiento y la conectividad no es suficiente para llevar adelante una inclusión significativa de TIC, sino que por el contrario, generar nuevas formas de concebir el rol docente serán las que favorecerán la generación de experiencias de aprendizajes realmente significativas para nuestros alumnos (con o sin TIC).

Pensar en la posibilidad de ampliar los horizontes y los vínculos entre nuestro rol docente y las TIC, nos permitirá ser actores centrales, andamiajes, para que nuestros alumnos puedan aproximarse al uso de la información disponible en la web, de una manera responsables y con criterio; para que puedan participar activamente en los espacios virtuales de forma reflexiva, consciente y con sentido.

Estos aspectos que estoy mencionando, son simplemente primeras ideas que solamente cobrarán un sentido real, en tanto y en cuanto, podamos vislumbrar el camino de la posibilidad y podamos superar nuestros propios prejuicios.

Espero que podamos seguir reflexionando sobre nuevas formas de pensar, criticar y construir en el contexto del desafío que implican diariamente las TIC.

Seguimos…

Julia

 

 

 

 

Resignificando concepciones

Las relaciones entre los procesos de enseñanza y aprendizaje, los nuevos roles de los sujetos de la educación y las nuevas concepciones sobre lo que es valioso enseñar, serán los ejes que orientan nuestro análisis y escritura.

Retomando los aportes de Dussel, en la escuela del S. XXI, es necesario reconocer el surgimiento de nuevas formas de leer y escribir en los alumnos,  producto de la influencia de las TIC tanto fuera como dentro de la escuela.

En este contexto, los docentes ¿se reconocen con las competencias necesarias para reconocer y validar estas nuevas formas de alfabetización? Considerando dicha perspectiva es necesario focalizar en instancias de formación que favorezcan el desarrollo de nuevas formas de concebir las prácticas de enseñanza y aprendizaje mediadas y atravesadas por las TIC; que se fortalezca el diseño de nuevas experiencias de aprendizaje que permitan vincular los contenidos escolares con aquellos extra- escolares guiando el desarrollo de competencias para la selección críticas de los recursos, información y publicación.

Asimismo, es necesario reconocer que el diseño curricular (en tanto selección, organización y prescripción de contenidos) precisa redefinir los contenidos reconocidos como válidos , puesto que en la Sociedad del Conocimiento y la Información, las competencias y habilidades digitales, forman parte y representan un valor y conocimiento socialmente productivo.

Es más, los formatos tradicionales de presentación de contenidos se han visto interpelados por los nuevos lenguajes digitales, que focalizan en lo visual, en lo que transmite a través de recursos audiovisuales (imágenes, videos, sonidos, etc).

En ésta línea de resignificaciones, las TIC propician nuevas formas de propagación, vinculación y aprendizajes, a través de la circulación en red.  En la escuela es necesario re configurar los vínculos y relaciones de poder entre los protagonistas del acto pedagógico: docente, alumno y conocimiento. Es preciso orientar las relaciones propias de la enseñanza y el aprendizajes partiendo de una construcción de sentidos colaborativa, fundamentándose en una “pedagogía dialógica”.

Claramente, en este escenario de conocimientos distribuidos y construcción colaborativa, hay que reconocer la importancia de ser permeable y permitir actitudes de aprendizaje, distanciándose  de las relaciones tradicionales de tipo verticalistas y apostando a la horizontalidad, tanto en el enseñar como en el aprender.

“…Las nuevas alfabetizaciones deberían ayudar a promover otras lecturas (y escrituras) sobre la cultura que portan las nuevas tecnologías, que les permitan a los sujetos entender los contextos, las lógicas y las instituciones de producción de esos saberes, la organización de los flujos de información, la procedencia y los efectos de esos flujos, y que también los habiliten a pensar otros recorridos y otras formas de producción y circulación.”[1]


[1] Dussel, I. y Southwell, M. (2005). “Lenguajes en plural”. Monitor de la educación común. (13) Dossier La escuela y las nuevas alfabetizaciones”. (disponible 31 de mayo de 2008).

 

Reflexiones…..

Acuerdo con Balardini cuando considera que las nuevas generaciones viven la tecnología actual con naturalidad, sin extrañeza ni dificultades de relación ya que evidencian un procesamiento de la información sumamente veloz, acceden a un medio no lineal de aprendizaje, poseen la capacidad de realizar varias cosas a la vez lo cual los ubica en situación de multitarea permanente y con posibilidad de interacción en forma exponencial, A partir de ello, resulta muy interesante el aporte que Dussel expresa como un desafío que se le plantea a la escuela en su función de inscribir a los chicos y la chicas en la cultura ya que esto implica, entre otros desafíos, mostrar los usos y las consecuencias de las tecnologías en la vida cotidiana y en las transformaciones globales que está experimentando nuestro planeta; así como propiciar el análisis de los nuevos fenómenos socioculturales, especialmente los vinculados con el ejercicio de la ciudadanía y el acceso a la información.

Considero que la escuela debería reconocer a las nuevas tecnologías de comunicación como tecnologías de intelectuales, esto es -según Tiramonti- como estrategias de conocimiento, y no como meros auxiliares de la tarea escolar. En ese sentido y en acuerdo con la autora, la escuela debería proporcionar a los niños y a los jóvenes un “filtro cognitivo” que los desplace del lugar de espectador pasivo y los transforme en lectores inteligentes de los mensajes que se les dirigen, ya sea como consumidores a través de las propagandas, o como receptores culturales.

La integración de las nuevas tecnologías en la enseñanza de la Literatura

El declinar de la lectura o la muerte del libro, son las consecuencias, para muchos, de la seducción que ejercen los medios audiovisuales sobre los niños y los jóvenes. Sin embargo, la actual crisis de la lectura pareciera estar más relacionada con la profunda reorganización que atraviesa el mundo de la escritura y los relatos y la transformación de los modos de leer. En el siglo XXI aprender a leer los textos audiovisuales y los hipertextos es condición indispensable para la incorporación de las nuevas generaciones a un intercambio cultural que permite la constitución activa de la ciudadanía. La primera escena describe a un docente que basa su enseñanza en la pura transmisión del conocimiento, el eterno monólogo que tiene sumido en un silencio abrumador a los alumnos y se centra solamente en la lectura e interpretación de los textos. Así, se refleja cómo la Universidad fue constituida dentro del universo que Marshal Mac Luhan bautizó como la Galaxia Gutemberg, es decir, un mundo dominado por la lógica del libro cuya base es la estructura de la linealidad y el orden secuencial. Coincido con Barbero en considerar que la inmersión de los jóvenes actuales en un ambiente cultural tan diferente al de los mayores es una de las causas de la existencia de una brecha generacional que es pensada como ruptura en el sentido de pérdida de los intercambios y de la transmisión de cultural de una generación a otra. La segunda escena, ilustra la existencia, en la actualidad, de una heterogeneidad de textos a través de los cuales es posible acceder al saber y cómo podemos “reconocer los nuevos códigos culturales y poner en juego los instrumentos que proporciona la cultura letrada para interactuar inteligentemente con los medios audiovisuales y electrónicos. (Tiramonti, 2013: 29). Aquí, se pone en contacto al alumno no sólo con la obra sino sobre todo se aprovecha las posibilidades que Internet y sus tecnologías para una recepción productiva integrando otras fuentes de información y procedimientos didácticos centrados en el alumno llevándole a una mayor participación y actividad productiva Así, se estudian las particularidades del formato textual y se establece una relación intersemiótica con el formato fílmico, se comparan ambas experiencias. Al mismo tiempo, se profundiza y enriquece el análisis con el aporte de otros recursos multimedia. Al investigar la vida de los autores, como otros temas estrechamente relacionados, los alumnos conocen otras disciplinas, adquirirán conocimientos de historia o de los problemas de la actualidad. De esta manera, Internet ofrece la posibilidad de representar las conexiones entre los diferentes campos del saber y sus complejas interacciones. El aprendizaje no es un hecho aislado sino sucede generalmente en un contexto social, por lo tanto cuando los alumnos trabajan conjuntamente sobre un tema deben poner en marcha ciertas formas de trabajo, como ayudarse, organizarse, e intercambiar la información y opiniones, fomentando su capacidad crítica. De una asimilación pasiva y unidireccional de la información emitida por el profesor, el estudiante está mucho más implicado al tener que buscar la información, buscar el camino para conseguirla y posteriormente evaluarla. Internet es una gran biblioteca electrónica, navegar en ella, recorrerla, demanda seleccionar información, contrastarla, averiguar donde buscarla, reconocer cuál puede resultar confiable y válida, analizarla, interpretarla. Hay que reconocer que es un proceso complejo que el alumno tendrá que aprender paso a paso. La función del docente es indispensable, quien también necesita aprender y adaptar las estrategias de enseñanza, para guiar la investigación. De esta manera, se está ofreciendo la oportunidad de cambiar estructuras tradicionales para hacerlas más eficientes. Para concluir, hablar de alfabetización en nuestro siglo, se refiere a la necesidad de aprender lenguajes, a la capacidad de leer y escribir distinto tipos de textos, signos, artefactos, matices e imágenes a través de las cuales nos vinculamos y comprometemos con la sociedad en un sentido amplio. Las escenas presentadas demuestran que los alumnos son seres pensantes y críticos cuando se les da la oportunidad de ser creativos, son lectores “modelos” que a través de sus movimientos cooperativos, activos y conscientes actualizan e interpretan un texto. Esto en contraste con algunas opiniones muy difundidas que señalan a nuestros alumnos como una masa pasiva y desinteresada. Hoy, es necesario un cambio de mentalidad respecto a los procedimientos pedagógicos, la transmisión de un saber enciclopédico y su posterior reproducción memorística en exámenes que caerán al olvido en cuanto el alumno salga del aula. Hay que ser suficientemente sinceros para reconocer que los resultados no dependen sólo de los alumnos sino de nosotros y de nuestra capacidad para despertar inquietudes e intereses. Formación literaria, descubrir la lectura, aprender que la Literatura es vida, adquirir experiencias a través de la lectura, descubrir, conocer e interpretar el mundo por medio de la creación literaria y formar a personas con valores éticos son los objetivos de una enseñanza de la Literatura que contribuirá al desarrollo de la capacidad de ver el mundo con ojos críticos frente a posturas indiferentes o determinadas por opiniones de mayorías. Anne Marie Chartier nos aconseja aprovechar las nuevas tecnologías, inventar nuevas prácticas, enfrentarse así a la “mundialización de los recursos de información y los intercambios instantáneos de información bajo la forma aglomerada de la escritura, las películas y el sonido” (Chartier, 2012: 71). Los cambios de soportes no cuestionan las ciencias, crean sólo nuevos modos de investigación y transmisión. Ninguna de las herramientas tecnológicas nuevas llegará a “industrializar” el acto de la enseñanza ni la marcha del aprendizaje de modos que los educadores no serán nunca simples ejecutores de programas. El desafío de las Instituciones de Enseñanza Superior es preparar a los alumnos para abordar la experiencia mediática. Por lo tanto, las nuevas tecnologías y sus diferentes implicaciones para la Literatura no pueden faltar en la formación de futuros docentes.

Reflexiones

Reflexionar sobre las palabras de Gustavo Fischman, quien en su texto Imágenes de la docencia nos dice que…imaginar escuelas como espacios utópicos-heterotópicos es imposible sin reconocer el papel crucial que juegan los docentes en cualquier cambio educativo. La formación docente, en este aspecto, es quizás el punto clave para iniciar las prácticas orientadas que generen nuevos espacios de práctica democrática en contextos complejos y globales. Canclini nos advierte que “salvo excepciones, la escuela saltó del mundo escrito al mundo virtual, sin haber hecho el tránsito de aprender a leer lo audiovisual”[1].  Comprender la educación en un contexto global de creciente violencia y pobreza requiere una dosis considerable de esperanza y más aún si se intentan desarrollar propuestas alternativas al proceso actual de intensificación del trabajo de los docentes, ya que como dice Marisa Massone existe una profunda transformación cultural…la vida diaria  cambió y la cultura también[2].

Desde la experiencia como profesionales, desempeñándonos activamente en la enseñanza y en estos tiempos modernos,  se evidencia en forma manifiesta que se está convirtiendo en una idea común, que el educador no sólo es el que transmite conocimientos acabados, sino que también es un creador, un generador de su propia historia y de la que le rodea, de su formación académica y profesional, alguien que está en movimiento en esta brecha digital y que intenta acortar espacios frente a la realidad. Por esto, es esencial que identifique las ideas, las creencias, las concepciones, las razones y los motivos que sustentan que…se puede mirar el mundo por una pantalla, entendiendo que es una metáfora de los modos en que las jóvenes generaciones cambiaron los modos de estudiar, divertirse, comunicarse, expresarse en diferentes disciplinas artísticas…a partir de la naturalización y aceptación de las tecnologías de la comunicación y la información…[3], en un contexto de aprendizaje relevante, que sólo se alcanzan cuando nosotros somos capaces de aceptar, rechazar, y cuestionar la cultura social, la experiencia, ideas previas mediante el debate, la reflexión y el contraste con fundamentos teóricos, sabiendo que los procesos educativos son construcciones sociales, por lo tanto pueden ser cuestionados, reconstruidos y repensados. Pero… ¿Acaso, reflexionamos en este recorrido incesante sobre nuestra identidad? ¿Hacemos lecturas de nuestras propias prácticas, entorno a la tecnología, para poder proyectarnos en este mundo de cambios y renombradas crisis y desentendimientos? y es ahí donde retomamos y reafirmamos la idea de visión en esta construcción profesional y personal, sumándonos a los recientes desafíos que la sociedad moderna quien nos impone y nos exige en este escenario de internalización, los nuevos paradigmas de la tecnología, de la lectura y la escritura, aquellos nuevos modos de leer y escribir, que a veces son incomprendidos, inconcebibles y que nos invitan a recorrer e imaginar nuevas opciones para poder transmitir conocimientos, valores e ideales.

Pero hoy, nuestras miradas van más allá del escenario público y de lo cotidiano y las desenfrenadas lecturas que nos ofrecen internet, el blog, el chat, los e-mails, twitter, wasap, etc. aunque algunas veces no terminamos de adaptarnos a estos medios tan útiles, tan necesarios para transitar por esta aldea global, nos consideramos muy felices con la elección paulatina, la de caminar por los pasillos de la globalización, por las aulas, los espacios que tantas veces los hacemos propios.

———————————–

[1] GARCÍA CANCLINI, N. 2008. Ha caído la noción de paradigma. Entrevista a Néstor García  Canclini. La Nación. Buenos Aires. 19/07/08. Citado en: Massone Marisa “Los jóvenes, la       escuela y las transformaciones en el acceso y apropiación de los saberes en la sociedad        contemporánea.

[2] MASSONE, Marisa. 2011. Los jóvenes, la escuela y las transformaciones en el acceso y     apropiación de los saberes en la sociedad contemporánea. FLACSO. Especialización en       Currículum y Prácticas Escolares en Contexto.

[3] MASSONE, Marisa. 2011. Op. Cit.

Documento

VI Foro Latinoamericano de Educación; Educación y nuevas tecnologías:

los desafíos pedagógicos ante el mundo digital.

 Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital

Documento básico

Inés Dussel – Luis Alberto Quevedo

http://www.unsam.edu.ar/escuelas/humanidades/catedra_Latapi/docs/Dussel-Quevedo.pdf

Inés Dussel y Luis Alberto Quevedo
Fundación Santillana
2010

Las reflexiones que se recogen en este libro tienen como propósito analizar cuál es la situación del sistema educativo en relación con la expansión de las nuevas tecnologías, y cómo se está respondiendo a los desafíos pedagógicos que estas plantean.

La presencia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la sociedad y en el sistema educativo es un dato innegable en los últimos años. Su impacto ha provocado una suerte de revolución en la economía, la política, la sociedad y la cultura, que transformó profundamente las formas de producir riqueza, de interactuar socialmente, de definir las identidades y de producir y hacer circular el conocimiento.

Este documento ofrece una lectura de conjunto sobre algunos ejes de debate que atraviesan buena parte de las políticas educativas de la región en torno a la inclusión de dichas tecnologías: si la escuela sigue siendo un instrumento central para su adopción, cuáles son los espacios y modalidades para su incorporación, qué transformaciones se requieren en términos de la clasificación y organización de los saberes escolares y qué se demanda de los docentes como nuevos perfiles formativos.

Nos encontramos ante otra configuración del escenario educativo, desde el cual se abren diferentes perspectivas de análisis y se presentan nuevos desafíos que deben afrontar la comunidad educativa y la sociedad en su conjunto. Este trabajo pretende profundizar y ampliar el debate y el análisis que se vienen dando con la introducción de las nuevas tecnologías en la educación, esperando que nuevas perspectivas teóricas aporten otras miradas sobre el tema.

FORO