Experiencias
Experiencia 1. Primer año del profesorado. Para la clase de Mediación Pedagógica, había llevado en unos papelitos algunas frases de Paulo Freire, para poder reflexionar y comenzar el diálogo a partir de las ideas allí plasmadas. Los estudiantes, en grupos, debatían y compartían; luego hicimos una “puesta en común”. A uno de los estudiantes le gustó la frase que le había tocado, y sacó una foto con el celular. “La voy a subir al Facebook”, dijo, acción que realizó en aquel mismo instante. Sentí ese pequeño acto como una muestra de interés y motivación; “compartir” en Facebook implicaba comunicar al “afuera”, trascender el espacio del aula y el tiempo de la clase para vincularse con otros por medio de la red social, otros que no estaban presentes en el aula El estudiante “estaba” y “no estaba” al mismo tiempo. O, para decirlo de otra manera, estaba en diferentes espacios al mismo tiempo…
Experiencia 2. A comienzos del año pasado, se propuso en una reunión de profesores que los libros de temas de la institución (terciario), que habitualmente se llenaban “a mano” antes de las clases, o en algún otro momento, se enviaran digitalizados al mail de la secretaría. Luego se imprimirían, y los profesores solamente tendrían que firmar al llegar. Algunos docentes señalaron que al completar de ese modo los libros de temas se perdería la creatividad o espontaneidad del docente, o aquello que se estaba trabajando con diversos grupos. Un objeto de la cultura material, donde se plasma la memoria institucional, vio redefinida su “forma”: ya no se trata de papeles en blanco, completados a lo largo del año, con diferentes caligrafías, sino de un objeto más homogéneo, plano, que trasciende en cierto sentido el tiempo, “anticipando” el futuro, el año escolar. De todas maneras, se decidió que aquellos que quisieran seguir completando el libro a mano podrían hacerlo.
Hace unos años también se utiliza el mail como forma de comunicación, tanto para asuntos institucionales (reuniones de profesores, actos, etc.), como para comunicar noticias acerca de la comunidad educativa: nacimientos, fallecimientos, etc.
Muy interesantes y diferentes las experiencias que relataste! Nuestros alumnos están inmersos en la cultura digital que la acción de tomar una foto y publicarla en una red social es algo tan cotidiano y sencillo. En cambio, para nosotros, muchas veces nos cuesta tanto implementar cambios en la práctica docente, y aún más cuando están relacionados con las Tics.
¡Muchas gracias por el comentario! Realmente no me había dado cuenta que las experiencias marcaban ese contraste tan notorio. ¡Nos leemos (usando Tics!)!
Estefanía: en tus relatos se distinguen, claramente, dos tendencias. Por un lado, aquellos adultos que tienen por objeto una alfabetización informática (con fuerte énfasis en las destrezas necesarias para usar el software y el hardware) y, por otro, aquellos que entienden a las tecnologías como u medio o una herramienta para la adquisición de competencias académicas (como dar paso a las nuevas iniciativas de los estudiantes, por ejemplo), que diseñan las situaciones de enseñanza con un mayor margen de autonomía, confianza y creatividad en el alumno.
Felicitaciones.
Gracias por seguir haciéndome reflexionar sobre las propias experiencias y las de otros. ¡Nos leemos!
Hola Estefanía muy lindo lo que compartís. Son experiencias interesante y que me llevan a pensar que lejos que estamos de nuestros alumnos respecto al uso de las nuevas tecnologías. Que interesante sería tener las clases digitalizadas, con uso de internet en todas las aulas, con alumnos con comoutadoras. igualmente creo que el mayor inconveniente somos nosotros y el animarnos a dar un paso más en estas cuestiones. Seguimos en contacto. Te felicito por el posteo.