
Archivo de la etiqueta: Imágenes
La cultura digital y la transmisión en la escuela: ¿prácticas democratizantes o entrenamiento para el mercado?
Las nuevas alfabetizaciones, relacionadas a las tecnologías de la información y la comunicación proponen nuevos desafíos al potencial democratizador de la escuela. Tradicionalmente, la alfabetización de amplios sectores sociales tuvo efectos homogeneizantes, pero expresó el ideal emancipatorio En relación a las nuevas alfabetizaciones, hay firmes expectativas acerca del impacto democratizador que puedan generar en las dimensiones políticas, sociales, económicas y culturales en general. Sin embargo, estos efectos no son espontáneos y conllevan riesgos.
Enseñar las nuevas formas de lectura y de escritura es una función ineludible de la escuela si no se quiere dejar a los sujetos librados a la lógica del mercado, cuyo objetivo es la expansión del consumo y no el de terminar con las desigualdades en la constitución de sociedades más democráticas. Se introducen debates acerca de la expansión del ejercicio de la ciudadanía.
Enseñar las nuevas tecnologías no se reduce a promover competencias necesarias al mundo del trabajo. Significa favorecer la constitución de subjetividades, la autonomía y el establecimiento de puentes entre sujetos, generaciones, culturas. Así, la inclusión de la cultura digital afecta la estructura del currículo, ya que, no sólo incluye nuevos saberes que deberán dialogar con los viejos, sino que requiere de un nuevo modelo organizacional y pedagógico.
El relato de las siguientes experiencias en escuelas estatales y privadas del conurbano bonaerense ejemplificará algunos de los desafíos que enfrenta la escuela ante las nuevas alfabetizaciones.
Los cambios en la gramática escolar…¿Nuevos formatos?
¿Por qué elegimos este tema?
Observamos día a día en las instituciones intenciones de incluir las TIC en el aula: formando a los docentes en el uso y en la premura por la adquisición de recursos tecnológicos (pizarras digitales, carritos con netbooks, computadoras, proyectores, tablets y más). Creemos que los objetivos de una auténtica alfabetización digital no pueden conseguirse mediante la simple introducción de unos contenidos curriculares y la enseñanza y el aprendizaje del manejo de unas herramientas tecnológicas.
Es el conjunto del currículo el que debe ser revisado con el fin de adecuarlo a las prácticas socioculturales propias de la sociedad de la información. No tiene mucho sentido impulsar la incorporación de las TIC a la educación escolar con el argumento de su protagonismo y centralidad y, al mismo tiempo, seguir manteniendo un currículo y una organización del sistema educativo que no responden al modo de aprender y de acceder al conocimiento.
Es interesante analizar qué saberes se ponen en juego en la cultura digital para que de esta manera podamos avanzar en el aprovechamiento efectivo de las nuevas posibilidades de enseñanza y aprendizaje que nos ofrecen potencialmente las TIC en el marco de la sociedad de la información. La tecnología no crea la comunicación ni el aprendizaje. Supone un reto importante ya que introduce formas de trabajo muy diferentes a las que se están utilizando en la mayoría de las instituciones de todos los niveles educativos. La gramática escolar debería cambiar junto con los saberes escolares. Necesitamos pensar en nuevos formatos escolares, en nuevos repertorios de acción, ese es nuestro desafío…
Por último es necesario aclarar que como menciona Bernard Charlot en:
en relación a los saberes, que los chicos entran en la lógica de la escuela pero no en una relación con el saber. En este sentido, el uso de las TICs en en las escuelas implica un doble desafío: preguntarse, por un lado, qué saberes se movilizan cada vez que las utilizamos, es decir, qué saberes se ponen en juego al servicio escolar y qué saberes son necesarios adquirir o reforzar dentro del ámbito escolar.
Nos cuestionamos…..
¿Qué saberes se privilegian en los diseños curriculares? ¿Tienen en cuenta la cultura digital? ¿Cómo se posicionan los distintos sujetos en relación con ellos? ¿Qué saberes se privilegian en el aula? ¿Qué decisiones toma el docente frente a la cultura digital? ¿Cómo lograr que los docentes se comprometan a explorarla para luego hacer uso de ella?
Y para empezar armamos este MURAL buscando imágenes videos que nos ayuden a pensar… sobre los saberes en la cultura digital
MARÍA LAURA MAUCERI – STELLA MARIS MENÉNDEZ
AÑALEJO MASSMEDIÁTICO.COM: ¿Escuela, sujetos y TICs… un desencuentro generacional electrónico?
¿Escuela, sujetos y TICs: un desencuentro generacional electrónico?
Raúl Oscar PELLEGRINI
En los últimos años, a partir del impacto de las grandes transformaciones mediáticas y tecnológicas, desconocemos y hasta ponemos en duda el valor de la escuela, institución nacida en la modernidad con el mandato de promover a través de la educación el progreso social, político y económico.
Los nuevos medios, asegura Marcelo Urresti, se adaptan muy rápido y generan una tiranía blanda que se impone por seducción y consumo fácil.
La cultura massmediática ha generado condiciones inéditas para la escolarización, ofreciendo una oportunidad histórica de pensar una nueva escuela para una sociedad diferente. Sin embargo, cunde el descrédito, el escepticismo y la desilusión en un contexto de relativismo, subestimación y menosprecio.
En este marco, la pérdida de confianza en la escolaridad, produce un extendido pesimismo pedagógico el cual exige a las escuelas admitir que vivimos en una sociedad en red, una sociedad que fluye en un espacio sin espacio y en un tiempo atemporal donde las identidades se procesan en los flujos de las redes sociales.
En este contexto social cada vez más líquido e inconsistente, la educación ha cesado porque ha cesado la subjetividad pedagógica. La escuela se ve amenazada, intimidada, amedrentada ya que va perdiendo su función de amparo, su atractivo, su seducción. El universo mediático parece imponer un mundo en donde las distinciones culturales canónicas en las que se basó eternamente el currículum se ven diluidas. Una cultura impregnada de la experiencia massmediática instala nuevos regímenes de verdad, diferentes a los de la escuela moderna.
Resulta imprescindible, entonces, que imaginemos propuestas académicas que supongan regulaciones temporales diferentes y una oferta cultural moldeada por la experiencia massmediática.
Rossana Reguillo (2007) nos advierte sobre el acelerado fenómeno de desafiliación que experimenta la juventud y el creciente proceso de desinstitucionalización social.
Sólo si la escuela asume a los medios como dimensión estratégica de la cultura, podrá interactuar con los nuevos campos de la experiencia surgidos de la reorganización de los saberes, los flujos de información, las redes de intercambios creativos y con la hibridación de las ciencias y las artes (Tiramonti, G.).
Las aulas del futuro
Veo un Video
El formato de entrada para pegar un video de Youtube o Vimeo, por ejemplo.