Archivo de la etiqueta: Imágenes

Corresponde a las consignas 1, 2 y 3

Todo cambia, mucho queda

Interés en la selección del eje:

Ante todo debo confesar que me resulta poco posible separar los distintos ejes en que se encuentra dividido este tema. Pensar los cambios y permanencias asociados a la cultura digital sin reflexionar sobre los sujetos que participan en esa cultura, cual son los saberes y las emociones que son puestos en juego y como se redefinen el tiempo y el espacio en ella, me terminaría resultando un pensar en cambios y permanencias sin ningún nivel de asociación con la realidad. Por otra parte, me resulta necesario contextualizar esa realidad en el nivel del sistema educativo en el cual trabajo. En consecuencia, en estas líneas sobre la cultura digital se irán (o se me irán) cruzando todos ellos, por supuesto bajo la lupa de lo que cambia y lo que queda.

La escena con la que nos encontramos desde las décadas finales del siglo pasado es la de un sistemático y acelerado desarrollo de las tecnologías digitales de la comunicación y la información, lo que ha llevado a que éstas tengan un lugar de privilegio en nuestra vida cotidiana. Este fenómeno, entre otras, genera algunas consecuencias relevantes que me interesa remarcar: la primera, ha llevado a que el acceso, el procesamiento y la producción de información sean factores fundamentales, e ineludibles, de poder; la segunda, éstas tecnologías surcan los procesos de integración y desarrollo social, desde los niveles más micro a lo más macro (desde la pequeña aldea a la aldea global); y, la tercera, en ese marco se generan nuevas subjetividades, distintas a las que cómodamente creíamos conocer, en las que la ideas de la no perdurabilidad de las cosas y su reemplazo a muy breve plazo por algo nuevo son predominantes.

Mi interés radica en que, en este nuevo escenario (ya no tan nuevo), no resulta posible discutir si las tecnologías digitales deben estar presentes o no en la Escuela; sino que la discusión está dada, o en su caso debe darse, en relación a cual es la mejor manera de incorporarlas. Es en esa discusión en la que debemos identificar para qué queremos estas tecnologías en la Escuela y cómo, y en que medida, transforma o debe transformar las metodologías, los contenidos, los formatos, en definitiva la gramática escolar.

Trascender tiempos y espacios: reflexiones sobre un cambio

gaturro_010408

 

El surgimiento de la escuela se consolidó en torno a las tecnologías ligadas a la lectura y la escritura disponibles a fines del siglo XIX: el libro, la pizarra, el pizarrón, el cuaderno, el lápiz. ¿Será momento de pensar en nuevos objetos en la cultura escolar?

Brito[1] nos habla de la motivación como una dimensión que no sólo representa una demanda para los profesores en relación con los estudiantes, sino que también los alcanza a ellos. El ensayo de formas para captar la atención y el interés de los alumnos, y encontrar así reconocimiento, implica la búsqueda de la propia motivación. Nuevos modos de pensar el tiempo y el espacio pueden darnos pautas para considerar tanto nuestra propia motivación como la de nuestros alumnos.

“Se trata de incluir y acompañar a los docentes en la compleja tarea de entender e intervenir en la nueva escena escolar, teniendo como horizonte el cumplimiento del derecho a la inclusión justa de sus alumnos.” (Brito, 2009, p. 19).


[1] Brito, A. Acerca de un desencuentro: la mirada de los profesores sobre los alumnos de la escuela secundaria en Argentina, Revista Iberoamericana de Educación Nº 51, (2009), pp. 139-158.  

Trascender tiempos y espacios: reflexiones para un cambio

Seguimos pensando en tiempo y espacio redefinidos… En este video, Ariel Merpert nos invita a revisar nuestras formas de “estar” desde las redes sociales. Para “estar presente”, es necesario definir un tiempo y un espacio, según un diccionario. Pero la redefinición de tiempo y espacio nos obliga a pensar en nuevas palabras. “Estar” no significa lo mismo que antes en esta cultura digital. Podemos “estar” en muchos espacios al mismo tiempo. Las redes sociales son espacios que tienen reglas muy distintas a los espacios tradicionales. Merpert propone una nueva alternativa frente a la insuficiencia de la palabra “estar” hoy en día en las redes sociales.

“¿Estás?” Las redes sociales y la(s) presencia(s) hoy

https://www.youtube.com/watch?v=WRQQryMMW24

 

 

Trascender tiempos y espacios: la cultura digital y la escuela

A través de los objetos, artefactos y tecnologías presentes en la vida escolar, podemos analizar la cultura material de la escuela. Para Vidal (2007), estos objetos constituyen “la forma material de las ideas y de los discursos”, no sólo sobre la organización del aula, sino también (según Walter Benjamin), sobre cómo las personas usan, consumen y construyen la cultura material en relación con los espacios sociales que habitan y con sus ocupaciones cotidianas. Considerar los objetos de la cultura digital en la escuela nos lleva a  pensar cómo el tiempo y el espacio han sido redefinidos a partir de esta cultura.

Una de las piezas del fenómeno escuela identificada por Pineau [1] es la ubicación en un espacio y un tiempo específico, definidos por la escuela. La cultura digital y sus objetos irrumpen en ella para reconfigurar tiempos y espacios que van mucho más allá de la cultura escolar. Las prácticas de docentes y alumnos se modifican con la incorporación de las “nuevas” (no tanto) tecnologías; la distancia entre la cultura escolar y la cultura digital nos habla de tiempos y espacios diferentes, distancias y límites definidos por una u otra.

La escuela sigue siendo espacio de encuentro entre culturas. Tiempos y espacios. Apropiación, resistencia, cambios, posibilidades, dificultades, herramientas, medios… Nancy Romero [2] señala que “el presente de las aulas nos invita a formular nuevas preguntas, a conocer y a comprender críticamente las innovaciones contemporáneas (…) Innovaciones que intentamos entender, al mismo tiempo que las utilizamos porque ya son parte de nuestras vidas…”. Objetos y tecnologías que forman parte de la vida cotidiana, y no “llegaron para quedarse” porque continuamente avanzan, se transforman y reciclan obligándonos, como educadores, a reflexionar sobre nuestras prácticas desde la cultura digital. Las nuevas tecnologías son cada vez más parte del “paisaje escolar” y de la cultura material de la escuela; las preguntas, interrogantes y cuestionamientos se hacen necesarios desde el presente.

 

 

[1] Pineau, P. La escuela en el paisaje moderno. Consideraciones sobre el proceso de escolarización.

[2] Nuevos papeles del texto escolar en la escuela primaria. Prácticas con matices, en Finocchio, Silvia; Romero, Nancy (comp.). Saberes y prácticas escolares, Buenos Aires, FLACSO-Homo Sapiens.

La ruta de la alfabetización digital en la Universidad. Un andar atravesado por subjetividades y prácticas

Los sujetos escolares ante el desafío de los nuevos lenguajes introducidos por las Tics en la educación
Los sujetos escolares ante el desafío de los nuevos lenguajes introducidos por las Tics en la educación
Sujetos que han tenido que incorporarse al uso de las nuevas tecnologías y sujetos que han nacido teniendo a las tecnologías como una parte constitutiva de sus vidas
Sujetos que han tenido que incorporarse al uso de las nuevas tecnologías y sujetos que han nacido teniendo a las tecnologías como una parte constitutiva de sus vidas
El ciberespacio es un “nuevo espacio social” (Echeverría, 1999) que simultáneamente reproduce, cuestiona y amplía las posibilidades de la realidad física. En este sentido, la red no es un medio de comunicación más, sino un universo que se construye en un entorno de socialización en el que el joven crea su propia autoconciencia se relaciona y siente. Las comunidades virtuales se construyen como una continuidad de sus espacios sociales tradicionales, sirven para reforzar o renovar esos vínculos preexistentes o construir nuevos, son una proyección del universo emocional de los jóvenes
El ciberespacio es un “nuevo espacio social” (Echeverría, 1999) que simultáneamente reproduce, cuestiona y amplía las posibilidades de la realidad física. En este sentido, la red no es un medio de comunicación más, sino un universo que se construye en un entorno de socialización en el que el joven crea su propia autoconciencia se relaciona y siente. Las comunidades virtuales se construyen como una continuidad de sus espacios sociales tradicionales, sirven para reforzar o renovar esos vínculos preexistentes o construir nuevos, son una proyección del universo emocional de los jóvenes

 

 

La ruta de la alfabetización digital en la Universidad. Un andar atravesado por subjetividades y prácticas

Inquietar la seguridad de nuestros saberes cuestiona el poder de nuestras prácticas
Inquietar la seguridad de nuestros saberes cuestiona el poder de nuestras prácticas
Nuevas maneras de percepción, configuración y expresión de la identidad, nuevas formas de sentir y de transitar la cultura escolar conectando múltiples y diferentes imaginarios
Nuevas maneras de percepción, configuración y expresión de la identidad, nuevas formas de sentir y de transitar la cultura escolar conectando múltiples y diferentes imaginarios
Las nuevas tecnologías en la educación son fundamentales a la hora de  pensar la accesibilidad en sus diversas dimensiones dando lugar de a poco la modificación de barreras sociales, pedagógicas, comunicacionales y físicas en la comunidad universitaria
Las nuevas tecnologías en la educación son fundamentales a la hora de pensar la accesibilidad en sus diversas dimensiones dando lugar de a poco la modificación de barreras sociales, pedagógicas, comunicacionales y físicas en la comunidad universitaria
La educación representa el espacio donde cada quien pone en juego su posibilidad de construirse con otros Construir una buena escuela, donde todos los alumnos puedan aprender y quieran estar, y donde los docentes aprendan y puedan ser ellos mismos para que los alumnos aprendan y sean ellos mismos.  Hargreaves (2007)
La educación representa el espacio donde cada quien pone en juego su posibilidad de construirse con otros
Construir una buena escuela, donde todos los alumnos puedan aprender y quieran estar, y donde los docentes aprendan y puedan ser ellos mismos para que los alumnos aprendan y sean ellos mismos. Hargreaves (2007)

 

 

 

 

La ruta de la alfabetización digital en la Universidad. Un andar atravesado por subjetividades y prácticas

Quienes habitamos las instituciones educativas, somos testigos de cómo hoy la forma de acceso y la construcción de los saberes están recorriendo una etapa de trasformaciones. Las experiencias de niños, jóvenes y adultos están siendo atravesadas por las nuevas tecnologías y por los medios de comunicación.
Su enorme difusión y la expansión van teniendo su repercusión en las actividades generadas en los procesos de enseñanza y de aprendizaje que se desarrollan en los distintos niveles educativos.
La educación superior atraviesa el desafío de organizar nuevos ambientes de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de experiencias de formación universitaria. Los sujetos de la educación, alumnos, docentes y no docentes, dan cuenta de la necesidad de formación, capacitación y actualización que permitan la interacción de los saberes pedagógicos, los saberes específicos con las nuevas tecnologías.
Entiendo que estas nuevas posibilidades deben promover un vínculo entre la cultura escolar y la cultura vinculada al desarrollo de la multimedia y los nuevos lenguajes en términos de currículum, potenciando acciones tendientes a que los sujetos convivan y dialoguen con las nuevas formas productoras de conocimiento que desde las instituciones escolares intentamos entender porque ya son parte de nuestra realidad.
Esta nueva reorganización en la conformación de identidades y en el modo de interrelación entre los sujetos, permiten crear nuevos escenarios pedagógicos en las instituciones educativas.
¿Cómo incorporar estos nuevos saberes en clave pedagógica? ¿Cómo hacer lugar a experiencias educativas que posibiliten la articulación con la cultura digital y que permitan poner en juego experiencias educativas abiertas a incorporar estas nuevas perspectivas? ¿De qué manera los sujetos de la educación universitaria pueden ir incluyendo la nueva cultura digital a sus prácticas y a un curriculum que demanda nuevas modalidades originales de composición, transmisión y apropiación de conocimientos?
Interrogantes todos que nos invitan a asumir nuevos desafíos que albergan nuevos modos de pensar la enseñanza y el aprendizaje en la educación superior universitaria.

Captura de pantalla 2014-08-18 a la(s) 10.50.46

¿Cómo se integra la cultura digital en el aula?

La cultura digital constituye hoy un ambiente donde se desenvuelve la vida de los jóvenes, donde se recrean y producen lenguajes, conocimientos y valores. Esto trae como consecuencia las nuevas alfabetizaciones a las que deben acceder los docentes para socializar a los sujetos escolares en el marco de transformaciones culturales que afectan la conformación de nuevas subjetividades e identidades.

Actualmente la actividad profesional de los profesores tiene lugar en un contexto caracterizado por una cultura digital, que abarca no sólo los nuevos medios de información y comunicación (Internet, correo electrónico, redes sociales, etc.), sino a todos los medios tradicionales, ahora digitalizados, TV, radio, cine. Esto ha generado complejidad y dinamismo que obliga a docentes y alumnos a integrar conocimientos relacionados con el uso de tecnologías.

A partir de los cambios culturales contemporáneos, es necesario ampliar las funciones de la escuela incluyendo la alfabetización tecnológica y mediática. Por lo tanto, la escuela en su función de inscribir a los alumnos en la cultura debe mostrar los usos y consecuencias de las tecnologías en la vida cotidiana y en las transformaciones globales; así como propiciar el análisis de los nuevos fenómenos socioculturales, vinculados con el ejercicio de la ciudadanía y el acceso a la información.