La cultura digital y la transmisión en la escuela: ¿prácticas democratizantes o entrenamiento para el mercado?

Las nuevas alfabetizaciones, relacionadas a las tecnologías de la información y la comunicación  proponen nuevos desafíos al potencial democratizador de la escuela. Tradicionalmente, la alfabetización de amplios sectores sociales tuvo efectos homogeneizantes, pero expresó el ideal emancipatorio En relación a las nuevas alfabetizaciones, hay firmes expectativas acerca del impacto democratizador que puedan generar en las dimensiones políticas, sociales, económicas y culturales en general. Sin embargo, estos efectos no son espontáneos y conllevan riesgos.

Enseñar las nuevas formas de lectura y de escritura es una función ineludible de la escuela si no se quiere dejar a los sujetos librados a la lógica del mercado, cuyo objetivo es la expansión del consumo y no el de terminar con las desigualdades en la constitución de sociedades más democráticas. Se introducen debates acerca de la expansión del ejercicio de la ciudadanía.

Enseñar las nuevas tecnologías no se reduce a promover competencias necesarias al mundo del trabajo. Significa favorecer la constitución de subjetividades, la autonomía y el establecimiento de puentes entre sujetos, generaciones, culturas.  Así,  la inclusión de la cultura digital afecta la estructura del currículo, ya que, no sólo incluye nuevos saberes que deberán dialogar con los viejos, sino que requiere de un nuevo modelo organizacional y pedagógico.

El relato de las siguientes experiencias en escuelas estatales y privadas del conurbano bonaerense ejemplificará algunos de los desafíos que enfrenta la escuela ante las nuevas alfabetizaciones.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *