Primero, incentivo a que nos interioricemos sobre uno de los primeros trabajos que llamó la atención sobre la vida privada y el desarrollo de las TICs. Fue la antropóloga brasilera, Paula Sibilia, quien observó las mutaciones del yo en la era cibernética. Sibilia tomó con perspicacia un texto clásico de Virginia Wolf, El cuarto propio, disponible en http://biblio3.url.edu.gt/Libros/wilde/habitacion.pdf y que sería muy interesante recomendar.
Propongo leer, entonces, el trabajo de Sibilia: “La intimidad como espectáculo” y reflexionar en torno a si el espacio de la intimidad (desligado de la mirada de los otros) se vuelve un contrasentido en la sociedad de hoy, ya que las pantallas y en particular el Facebook hacen estallar las paredes del cuarto, nos conectan a otros cuartos, nos exponen y exhiben, como en aquel famoso panóptico de Foucault. Ante el infinito abanico de posibilidades de comunicación que estos dispositivos facilitan, cabría pensar ¿si somos más libres? y ¿si nos “mostramos”, realmente, como somos?
Segundo, planteo hojear la sinopsis “Zarathustra en la Web” que nos ofrece Luciano Zanguinetti:
Escena 1: Imagen es la de la tierra en el espacio, girando lentamente en ese océano de estrellas. De fondo suena la música de Also Sprach Zarathustra, de Richard Strauss, como en la película 2001 Odisea en el Espacio; detrás de la música se escucha la respiración de una persona. Lentamente la cámara se va alejando y observamos que la imagen del planeta pertenece a una computadora. Luego la imagen se aleja más y observamos que esa visión es producida detrás de un visor, como si fuera un astronauta. Cuando nos alejamos todavía más vemos que quien mira esa imagen desde el visor es un chico de 15 años que está jugando con el Google Earth. En el chat de la computadora, alguien pregunta:
– ¿Qué estás haciendo?
– Buscándote. ¿Cuál era tu dirección?
– Barrio, Parque, de Barranquilla, Cali, Colombia, contesta
El chico escribe en la dirección en el Google Earth y la pantalla se cerca, lentamente, por etapas sobre el continente, luego el centro de América, más tarde Colombia. Al final un paisaje de edificios, de plazas, de casas y torres se va distinguiendo en la nebulosa de la pantalla.
– Ya estoy cerca- escribe el chico en el chat
– Espera que salgo – le dice ella en respuesta.
La imagen sigue descendiendo. A final, sobre una calle arbolada, una joven mira el cielo, levanta la mano tapándose la cara para cubrirse del reflejo del sol y saluda.
– ¡Ahí estás! – grita el pibe solo en su cuarto.
Y hacer, como ejercicio, una búsqueda en Google Earth.
Para seguir, luego, debatiendo con los colegas acerca de lo que decía Renato Ortiz 1997: “Hoy en día se da una deslocalización y desterritorialización de los saberes, de las informaciones, de las relaciones sociales, de la producción, de la cultura que implican replantearse qué es el espacio y cómo es ocupado, cómo es hoy nuestra relación con los espacios”; y agrega: “Tradicionalmente, la sociología y la antropología sostuvieron la idea de que la cultura y la civilización se arraigan en un medio físico determinado”, pero ¿es factible seguir atesorándola en el cuadro actual de las sociedades contemporáneas?
Finalmente, ya que en este milenio se asiste a una saturación de estímulos visuales provenientes de diferentes plataformas, los invito a disfrutar otro de los videos de la serie “TIC en el Aula” del Canal Encuentro: Cultura audiovisual; para continuar, pues, dimensionando cómo viven los sujetos y la escuela, la cultura de la imagen.
Raúl PELLEGRINI