Archivo de la categoría: Sujetos

Los sujetos escolares en la cultura digital

¿Cómo se integra la cultura digital en el aula? Una opción: el rack

Como docentes, frente a los objetos de la cultura digital que van llegando a las escuelas, deberíamos: primero, explorar cuáles son las nuevas posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información, para poder así desarrollar las habilidades y la comprensión necesarias.

A138

Segundo, invertir nuestro tiempo para perfeccionar nuestras habilidades y de esta manera incorporar las nuevas tecnologías en la enseñanza. Tercero, aplicar las posibilidades innovadoras en la clase usando la tecnología y compartir el conocimiento y las habilidades con otros.

En relación a lo anterior quiero contarles que el personal de la escuela técnica donde trabajo construyó un rack, es decir un soporte metálico móvil que aloja equipamiento informático, para que los alumnos puedan utilizar las netbooks del Programa Conectar Igualdad. Esta alternativas surgió debido a los alumnos de primer año del ciclo básico no han recibido este año las netbooks. De manera tal que, cada vez que un docente tenga la necesidad de trabajar con las computadoras, sólo debe solicitar el rack al administrador de red, y así los alumnos pueden acceder a algunos de los objetos de la cultura digital que se encuentran en la escuela.

La ruta de la alfabetización digital en la Universidad. Un andar atravesado por subjetividades y prácticas

Los sujetos escolares ante el desafío de los nuevos lenguajes introducidos por las Tics en la educación
Los sujetos escolares ante el desafío de los nuevos lenguajes introducidos por las Tics en la educación
Sujetos que han tenido que incorporarse al uso de las nuevas tecnologías y sujetos que han nacido teniendo a las tecnologías como una parte constitutiva de sus vidas
Sujetos que han tenido que incorporarse al uso de las nuevas tecnologías y sujetos que han nacido teniendo a las tecnologías como una parte constitutiva de sus vidas
El ciberespacio es un “nuevo espacio social” (Echeverría, 1999) que simultáneamente reproduce, cuestiona y amplía las posibilidades de la realidad física. En este sentido, la red no es un medio de comunicación más, sino un universo que se construye en un entorno de socialización en el que el joven crea su propia autoconciencia se relaciona y siente. Las comunidades virtuales se construyen como una continuidad de sus espacios sociales tradicionales, sirven para reforzar o renovar esos vínculos preexistentes o construir nuevos, son una proyección del universo emocional de los jóvenes
El ciberespacio es un “nuevo espacio social” (Echeverría, 1999) que simultáneamente reproduce, cuestiona y amplía las posibilidades de la realidad física. En este sentido, la red no es un medio de comunicación más, sino un universo que se construye en un entorno de socialización en el que el joven crea su propia autoconciencia se relaciona y siente. Las comunidades virtuales se construyen como una continuidad de sus espacios sociales tradicionales, sirven para reforzar o renovar esos vínculos preexistentes o construir nuevos, son una proyección del universo emocional de los jóvenes

 

 

La ruta de la alfabetización digital en la Universidad. Un andar atravesado por subjetividades y prácticas

Inquietar la seguridad de nuestros saberes cuestiona el poder de nuestras prácticas
Inquietar la seguridad de nuestros saberes cuestiona el poder de nuestras prácticas
Nuevas maneras de percepción, configuración y expresión de la identidad, nuevas formas de sentir y de transitar la cultura escolar conectando múltiples y diferentes imaginarios
Nuevas maneras de percepción, configuración y expresión de la identidad, nuevas formas de sentir y de transitar la cultura escolar conectando múltiples y diferentes imaginarios
Las nuevas tecnologías en la educación son fundamentales a la hora de  pensar la accesibilidad en sus diversas dimensiones dando lugar de a poco la modificación de barreras sociales, pedagógicas, comunicacionales y físicas en la comunidad universitaria
Las nuevas tecnologías en la educación son fundamentales a la hora de pensar la accesibilidad en sus diversas dimensiones dando lugar de a poco la modificación de barreras sociales, pedagógicas, comunicacionales y físicas en la comunidad universitaria
La educación representa el espacio donde cada quien pone en juego su posibilidad de construirse con otros Construir una buena escuela, donde todos los alumnos puedan aprender y quieran estar, y donde los docentes aprendan y puedan ser ellos mismos para que los alumnos aprendan y sean ellos mismos.  Hargreaves (2007)
La educación representa el espacio donde cada quien pone en juego su posibilidad de construirse con otros
Construir una buena escuela, donde todos los alumnos puedan aprender y quieran estar, y donde los docentes aprendan y puedan ser ellos mismos para que los alumnos aprendan y sean ellos mismos. Hargreaves (2007)

 

 

 

 

La ruta de la alfabetización digital en la Universidad. Un andar atravesado por subjetividades y prácticas

Computación e Internet: una experiencia formativa que convoca a los adultos mayores a ser parte de la vida universitaria

 E1

El Programa Universitario de Adultos Mayores depende de la Secretaría Académica de la UNPSJB. Fue creado en el año 2006 y desarrolla actividades en sus diferentes sedes regionales: Comodoro Rivadavia, Esquel, Puerto Madryn y Trelew.

Convoca a adultos mayores a participar de diversas actividades de capacitación, entre ellas, la capacitación en informática que se ha convertido en una instancia formativa muy valorada. Recorrer por la mañana los pasillos del tercer piso de la universidad nos lleva al encuentro de  adultos mayores que esperan con ansia que llegue el profe para abrir el laboratorio de computación y comenzar la clase tan esperada.

Hoy sabemos que las nuevas tecnologías no son exclusivas de los más jóvenes. Los adultos mayores también sienten la necesidad de  aprender y manejarse en un ámbito que al principio quizás los atemoriza, pero del cual con el tiempo van apropiándose. Hacer trámites en línea, leer noticias, comunicarse con amigos y familiares, mirar una película son algunas de las tantas alternativas que ofrece Internet.

Los adultos suelen comenzar su aprendizaje al compás de las exigencias laborales, quizás ya jubilados, o a partir de la necesidad de «estar al día» o de saber «en qué andan» los más jóvenes.

También puede suceder que entre el público adulto existan quienes no tengan ninguna de estas motivaciones. Y muchas veces los argumentos asociados se vinculan con «eso ya no se puede aprender», que «no se entiende nada de nada» o que «eso es cosa de chicos».

Las computadoras y los diferentes dispositivos tecnológicos, las redes sociales y la navegación en internet, entre otros, ofrecen nuevas posibilidades que ayudan a agilizar la vida de las personas. Y, si consideramos a los adultos mayores, ese potencial se expande en muchas direcciones.

Domingo es un señor de 60 años que hasta ahora no había tenido interés en la tecnología.  De repente, su vida familiar cambia cuando su hijo y su familia se van a vivir a Italia. Poco a poco, sus otros nietos le hacen ver que puede estar mucho más conectado si aprende a  utilizar el correo electrónico, a mirar fotos en Internet y a conversar por videoconferencias por Skype.

A través de este programa los adultos mayores tienen la oportunidad de desarrollar destrezas y habilidades que permitan el uso de dispositivos tecnológicos que mejoren su calidad de vida, propiciando la interacción entre mayores, la relación intergeneracional, abriéndoles nuevas puertas y acercándolos a nuevos saberes.

El acercamiento de los mayores al universo digital facilita la posibilidad de comunicarse con el otro compartiendo un mismo idioma y un mismo código. Permite comprender cuando alguien en los medios masivos utiliza los neologismos que devinieron con la era digital, como lo son los términos: chatear, facebook, googlear, twittear, entre otros. Estos nuevos aprendizajes también les permiten además de una comunicación más diversificada, la posibilidad de ser parte de la vida universitaria.

La ruta de la alfabetización digital en la Universidad. Un andar atravesado por subjetividades y prácticas

Las nuevas tecnologías y la producción de materiales accesibles. Des construyendo barreras para el  aprendizaje, la participación y el pleno acceso a la educación universitaria.

Desde hace un poco más de una año que formo parte de la Comisión de Accesibilidad Universitaria de la UNPSJB, institución a la que pertenezco desde hace poco más de 20 años. Desde este equipo de trabajo conformado por representantes de  diversas áreas de la comunidad universitaria asignados por las distintas Unidades Académicas y Secretarías nos proponemos a través del trabajo colaborativo generar condiciones de accesibilidad para una universidad inclusiva con una visión integral de la accesibilidad desde aspectos arquitectónicos, comunicacionales y académicos, garantizando el ingreso a la universidad, la formación profesional y el egreso de estudiantes en situación de discapacidad transitoria o permanente.

Una de las preocupaciones en las que se centra parte de nuestra tarea se relaciona con el trabajo con alumnos y con docentes a partir de la necesidad de reflexionar y tomar decisiones sobre los derechos humanos, la accesibilidad y la discapacidad en la educación superior.

Partiendo del principio de accesibilidad universal en la universidad desde una perspectiva integral e integrada, la Comisión se constituyó en un equipo de trabajo diverso e interdisciplinario, en el que se articulan los aportes do todos quienes se sienten comprometidos en el desarrollo de estrategias que posibiliten la auténtica igualdad de oportunidades, para generar acciones en conjunto en la construcción de  mejores condiciones de accesibilidad en la comunidad universitaria.

En esta última etapa entre otras acciones llevadas a cabo hemos organizado talleres con estudiantes en situación de discapacidad visual para trabajar aspectos vinculados al acceso a la información académica, los materiales de estudio accesibles, los recursos tiflotecnológicos y a la comunicación en la vida universitaria. En la experiencia participaron tanto docentes, no docentes como alumnos en situación de discapacidad visual de las diferentes sedes de la Universidad, Comodoro Rivadavia, Trelew, Puerto Madryn y Esquel.

Las nuevas tecnologías en la educación son fundamentales a la hora de pensar la accesibilidad en sus distintas dimensiones haciendo posible de a poco ir modificando barreras sociales, pedagógicas, comunicacionales y físicas en la comunidad universitaria.


 

La ruta de la alfabetización digital en la Universidad. Un andar atravesado por subjetividades y prácticas

“Tendrás, entonces, que leer de otra manera… no sirve la misma para todos, cada uno inventa la suya, la que le es propia…”

(José Saramago, La caverna,2000)

“He contestado en muchas entrevistas preguntas del tipo: “¿Los nuevos medios electrónicos volverán obsoletos los libros? ¿Internet atenta contra la literatura? ¿La nueva civilización hipertextual eliminará la noción de autoría?”. Ante semejantes interrogantes, y teniendo en cuenta el tono aprensivo con el que los formulan, cualquiera que tenga una mente normal y bien equilibrada pensará que el entrevistador se tranquilizaría si la respuesta fuera: “No, no, tranquilos, todo está bien”. Error. Si les dijéramos que no, que ni los libros ni la literatura ni la figura del escritor van a desaparecer, los entrevistadores entrarían en pánico. Porque si nadie muere, ¿cuál es entonces la noticia?…un libro nos ofrece un texto abierto a múltiples interpretaciones, pero nos dice algo que no puede ser modificado”

(Humberto  Eco, Resistirá, 2003)

“El docente es aquel que conduce a uno hacia sí mismo, en tanto quien aprende es quien lee con el corazón abierto y se vuelve hacia sí mismo, encontrando su forma, su manera propia. Una formación, por ello, no se trata de asir algo, ya que no es que uno, al principio, no sabe algo y, al final, ya lo sabe, se trata más bien,  de constituirse de una determinada manera. Un viaje abierto, que no puede ser anticipado, y a la vez interior, en el que nos dejamos afectar por lo propio que se constituyó en sus cruces con lo ajeno, aquello que el docente, entre otros, enseñó a vislumbrar”

(Larrosa, 2000)

 http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-1101.html

www.educ.ar-Nuevas tendencias de Aprendizaje en la red web 2.0

http://textosdebitacora.blogspot.com.ar/2012/08/la-educacion-prohibida-pelicula.html

http://www.eduteka.org/BlogsEducacion.php

http://es.wikipedia.org/wiki/WordPress

http://www.maestrosdelweb.com/editorial/e-book-manual-de-uso-del-blog-en-la-empresa-alberto-ortiz-zarate/

 

 

 

La ruta de la alfabetización digital en la Universidad. Un andar atravesado por subjetividades y prácticas

Quienes habitamos las instituciones educativas, somos testigos de cómo hoy la forma de acceso y la construcción de los saberes están recorriendo una etapa de trasformaciones. Las experiencias de niños, jóvenes y adultos están siendo atravesadas por las nuevas tecnologías y por los medios de comunicación.
Su enorme difusión y la expansión van teniendo su repercusión en las actividades generadas en los procesos de enseñanza y de aprendizaje que se desarrollan en los distintos niveles educativos.
La educación superior atraviesa el desafío de organizar nuevos ambientes de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de experiencias de formación universitaria. Los sujetos de la educación, alumnos, docentes y no docentes, dan cuenta de la necesidad de formación, capacitación y actualización que permitan la interacción de los saberes pedagógicos, los saberes específicos con las nuevas tecnologías.
Entiendo que estas nuevas posibilidades deben promover un vínculo entre la cultura escolar y la cultura vinculada al desarrollo de la multimedia y los nuevos lenguajes en términos de currículum, potenciando acciones tendientes a que los sujetos convivan y dialoguen con las nuevas formas productoras de conocimiento que desde las instituciones escolares intentamos entender porque ya son parte de nuestra realidad.
Esta nueva reorganización en la conformación de identidades y en el modo de interrelación entre los sujetos, permiten crear nuevos escenarios pedagógicos en las instituciones educativas.
¿Cómo incorporar estos nuevos saberes en clave pedagógica? ¿Cómo hacer lugar a experiencias educativas que posibiliten la articulación con la cultura digital y que permitan poner en juego experiencias educativas abiertas a incorporar estas nuevas perspectivas? ¿De qué manera los sujetos de la educación universitaria pueden ir incluyendo la nueva cultura digital a sus prácticas y a un curriculum que demanda nuevas modalidades originales de composición, transmisión y apropiación de conocimientos?
Interrogantes todos que nos invitan a asumir nuevos desafíos que albergan nuevos modos de pensar la enseñanza y el aprendizaje en la educación superior universitaria.

Captura de pantalla 2014-08-18 a la(s) 10.50.46

¿Cómo se integra la cultura digital en el aula?

La cultura digital constituye hoy un ambiente donde se desenvuelve la vida de los jóvenes, donde se recrean y producen lenguajes, conocimientos y valores. Esto trae como consecuencia las nuevas alfabetizaciones a las que deben acceder los docentes para socializar a los sujetos escolares en el marco de transformaciones culturales que afectan la conformación de nuevas subjetividades e identidades.

Actualmente la actividad profesional de los profesores tiene lugar en un contexto caracterizado por una cultura digital, que abarca no sólo los nuevos medios de información y comunicación (Internet, correo electrónico, redes sociales, etc.), sino a todos los medios tradicionales, ahora digitalizados, TV, radio, cine. Esto ha generado complejidad y dinamismo que obliga a docentes y alumnos a integrar conocimientos relacionados con el uso de tecnologías.

A partir de los cambios culturales contemporáneos, es necesario ampliar las funciones de la escuela incluyendo la alfabetización tecnológica y mediática. Por lo tanto, la escuela en su función de inscribir a los alumnos en la cultura debe mostrar los usos y consecuencias de las tecnologías en la vida cotidiana y en las transformaciones globales; así como propiciar el análisis de los nuevos fenómenos socioculturales, vinculados con el ejercicio de la ciudadanía y el acceso a la información.

AÑALEJO MASSMEDIÁTICO: bibliografía

2.0 educación

1- Appadurai, A. “Dislocación y diferencia en la economía cultural global. En La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Buenos Aires: FCE.

2- Appadurai, A. (2001). “La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Buenos Aires: FCE

3- Arata, N. y Ayuso, M. L. (2012). “Escuela, cultura y tránsito: tres lecturas desde la perspectiva de los saberes”, Clase 16. Diploma Superior en Currículum y Prácticas Escolares en contexto-Cohorte 21, Buenos Aires: FLACSO Virtual Argentina.

4- Arendt, H. (2009). “La condición humana”. Buenos Aires: Paidós.

5- Ariès, P. (1986). La infancia. En Revista de Educación (281), 15–17.

6- Barbero, J. (2000). “Ensanchando territorios. Comunicación/cultura/educación. En C.E. Valderrama, Comunicación-Educación: coordenadas, abordajes, travesía. DIUC/Siglo del Hombre.

8- Brito, Andrea (2009) “Acerca de un desencuentro: la mirada de los profesores sobre los alumnos de la escuela secundaria en argentina”. En Revista Iberoamericana de Educación. 

9- Buckimgham, D. (2005). “Educación en medios. Alfabetización, aprendizaje y cultura contemporánea”. Barcelona. Paidós. Comunicación.

G

10- Capriles, O. (1984). “Comunicación y Cultura en el reino del Big Brother”. Revista Nueva Sociedad (71), 42-54.

11- Dussel, I., Abramowski, A., Igarzábal, B., Laguzzi, G. (2010). “La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajar con imágenes?”. Aportes de la imagen en la formación docente. Abordajes conceptuales y pedagógicos. INFD/CAIE (Cap. 1).

12- Finocchio, S. y Romero N. (2013). “Saberes y prácticas escolares”. Buenos Aires. Homo Sapiens Ediciones.

13- Gamarnik, C. (2012). “La cultura masiva, la cultura mediática y la escuela: vínculos, cruces y posibilidades”. Clase 8. Diploma Superior en Currículum y Prácticas Escolares en contexto-Cohorte 21, Buenos Aires: FLACSO Virtual Argentina.

WIKI

14- Lévi, P. (2004). “Inteligencia colectiva”. Por una antropología del ciberespacio.

15- Link, D. (2001). “La vuelta de la palabra”. Buenos Aires: Mercado.

16- Mata, M. C. (1999). “De la cultura masiva a la cultura mediática”. Revista Diálogos de la Comunicación (56).

17- Urresti, M. y Margullis, J., S/F La construcción social de la condición de juventud. En Portal Programa Presidencial Colombia Joven.

18- Mcquail, D. (1988). “De la masa a las perspectivas de la comunicación masiva”. Revista Diálogos de la Comunicación (21).

19- Ortiz, R. (1997). “Mundialización y cultura”. Buenos Aires: Alianza.

20- Piscitelli, A. (2005). “Internet, la imprenta del siglo XXI”. Barcelona: Gedisa.

21- Reguillo Cruz, R. “Jóvenes, riesgos y desafiliaciones en Latinoamérica”. Propuesta Educativa (28), 51-57.

22- Sibila, P. (2008). “El show del yo”. En La intimidad como espectáculo. FCE.

23- Tiramonti, Guillermina (2006) “Procesos de individualización en jóvenes escolarizados sectores medios y altos en la Argentina” En Revista Mexicana de Investigación Educativa, abril – junio, vol 11, Nº. 29, pp. 367-380.

NATIVOS

24- Tiramonti, G. (2014). “La escuela media frente a los mandatos sociales y a las nuevas formas de diferenciación social”, Clase 6. Especialización en Currículum y Prácticas Escolares en contexto-Cohorte 95, Buenos Aires: FLACSO Virtual Argentina.

25- Urresti, M. (2014).”Transformaciones culturales y transiciones juveniles”, Clase 5. Especialización en Currículum y Prácticas Escolares en contexto-Cohorte 95, Buenos Aires: FLACSO Virtual Argentina.

Raúl PELLEGRINI

AÑALEJO MASSMEDIÁTICO.COM: Sujeto moderno vs subjetividades posmodernas

De la analogía que podemos establecer, surge una imagen fuerte y contrastante: mientras que el sujeto moderno modelaba su interioridad en un espacio íntimo, detrás de los muros de su hogar, la intimidad del hombre del siglo XXI se encuentra filtrada por cantidad de miradas y de diálogos en medio de una conexión permanente que derriba fronteras.

LICE

“El estallido del orden sucesivo lineal alimenta un nuevo tipo de flujo que conecta la estructura reticular del mundo urbano con la del texto electrónico y el hipertexto. Pues así como la PC nos coloca ante un nuevo tipo de tecnicidad, el hipertexto nos abre a otro tipo de textualidad en la que emerge una nueva sensibilidad “cuya experiencia no cabe en la secuencia lineal de  la palabra impresa” (Mead, 1977). 

“¿Entonces… cómo administrar racionalmente el desdoblamiento no sólo entre una realidad virtual y una realidad actual, sino también entre el horizonte aparente y el horizonte transparente de una pantalla que entreabre de pronto una especie de ventana temporal para interactuar en un sitio distinto y, con frecuencia, muy lejano?” (Paul Virilio,  Ciudad pánico, 2008)

SM

Raúl Pellegrini