Archivo de la categoría: Sujetos

Los sujetos escolares en la cultura digital

La cultura digital ofrece a nuestros alumnos y a nosotros como formodadores la posibilidad de visualizar y compartir miradas sobre diversas cuestiones, logrando diferentes matices en la posibles respuestas que serán válidas desde el punto de vista compartido o recurrente en que las analicemos, las pongamos en cuestión, las hagamos evidentes, aprendamos a observar y desnaturalizar las practicas tanto de enseñanza como de aprendizaje

Sujetos escolares en la cultura digital en la Educación Secundario

Me gustaría compartir con ustedes unos fragmentos tomados de mi trabajo de evaluacion I, donde comienzo a pensar metacognitivamente en “Los sujetos escolares de la cultura digital hoy presentes en la educacion obligatoria”.  Son los estudiantes de educación secundaria, los cuales a partir de la Ley Nacional 26. 206 son incluidos como parte de la innovación, ya que pasa a ser parte uno de sus principios la obligatoriedad;  los cuales están atravesados por cambios en las estructuras curriculares- en principio el ciclo básico y en el presente el ciclo orientado-, modificación en sus orientaciones, las prácticas inclusivas que abordan sus trayectorias escolares diferenciadas y se unen a ello la inclusión en las aulas y la práctica de los docentes las TIC. Estás plantean a ambos sujeto( alumno – docente) el desafío de replantear sus formas de aprender y poner en cuestión las formas de enseñar; así también a la institución educativa en particular como Luego de haber realizado una lectura comprensiva de los autores sugeridos he tomado algunas citas significativas para dar sustento a lo afirmado, por ello quisiera iniciar citando a Falconi (2004), citando a Tenti Fanfani (2003) afirma que “los docentes manifiestan que se sienten frente a alumnos con características diferentes a aquellas que institucionalizó la escolaridad moderna: respetuosos, obedientes y atentos. En consonancia con esta idea algunos trabajos sostienen que efectivamente se han transformado las representaciones sociales de los jóvenes en el rol de alumnos que tiene por efecto nuevos modos de habitar la escuela (Duschatzky y Corea, 2003; Jaume Funes, 1998; Guerrero 2001; Antelo y Abramowski, 1999). Pareciera que todo indica que los estudiantes han comenzado a retirar algunas prácticas del molde del alumno típico de la modernidad…Está claro que la definición de lo que es ser alumno hoy en la escuela es motivo de conflicto.” Y que el modo en que éste sea tratado por la institución podrán naturalizar el fracaso escolar o pensar formas de intervenir previniendo mas alla de la representaciones de ser “escuelas para pobres”. Aquí es pertinente rescatar los aportes que suma Nancy Montes y Ma. Alejandra Sendon (2001-2003) en su trabajo de investigación en el cuela aseveran que “La escuela ha dejado de constituir “el” espacio social que conducía a otros espacios más amplios, en general, promoviendo la movilidad ascendente que luego el mercado de trabajo conformaría”.
Massone (2011) nos abre una ventana para repensar las prácticas escolares. Es evidente que “la mirada no depende del ojo sino del universo simbólico del sujeto en cuestión” (Serra, 2006: 148). La mirada decepcionante de nuestros jóvenes puede considerarse reflejo de una cultura docente atrapada en la nostalgia por el alumno que espera recibir, definido a priori como anclado en la cultura letrada. Y es este autor el que plasma la tensión que en las practicas provoca la inclusión de las TIC, como un recurso impuesto o un facilitador de la comunicación y los recursos en los cuales dos generaciones diferentes históricamente constituidas pueden hallar un punto de inclusión en la construcción colaborativa y virtualidad del conocimiento.

Fotografía punto 3De Matilde Robustelli

Primera experiencia: Una sociedad de fomento en el conurbano sur…participante de un proyecto de cultura digital en los barrios. Concurren en especial amas de casa que desean tener contacto con estos saberes tan naturalizados entre sus hijos y nietos…Un docente guía los aprendizajes eminentemente prácticos…Cada asistente trabaja individualmente después de haber tenido las clases teóricas pertinentes. El interés principal de búsqueda de páginas y links lo constituye la cocina, aunque también temas de salud, tejidos, etc. Muchas polemizan sobre ciertas opiniones surgidas en las páginas, dado que tienen larga experiencia en lo que están investigando. Buscan lo desconocido para sorprender a su entorno fliar. Investigan ingredientes accesibles a su presupuesto y debaten acerca de la factibilidad de conseguir otros. Deciden compartir sus búsquedas y organizar una feria barrial para recaudar fondos para ayudar a la Sociedad de Fomento a comprar una nueva computadora. Se concretan para este evento variados platos producidos a partir de la búsqueda por Internet…Junto a las fuentes aparecen impresas las respectivas recetas y volantes informativos acerca de dónde conseguir los ingredientes y la mejor y más barata opción para adquirirlos.(Aquí podemos percibir distintos saberes puestos en juego en la cultura digital, relacionados con un determinado interés como una mejor alimentación y ahorro de recursos).

Segunda experiencia: Relacionada con la búsqueda de recursos para la redacción de cuentos fantásticos en una escuela secundaria. (Está en sintonía con el eje Los niveles del sistema educativo y la cultura digital).La docente asesora acerca de posibles páginas para la realización de la tarea. Los alumnos están interesados porque con este trabajo práctico lograrían “levantar sus notas” y además participarían de una jornada literaria intercursos…Comienza el recorrido a la pesca de páginas y lecturas posibles…Les preocupan los personajes y las transformaciones: muchos arman un catálogo de personajes posibles, para luego delinear tramas; cortan y pegan; rearman, incluyen ilustraciones y sucesos inesperados que van descubriendo en el ámbito digital. Una vez logrado el material necesario comienza la construcción de los relatos, cada uno en su netbook, escriben, borran,  reescriben y esta secuencia se repite varias veces. Después de dos intensas clases supervisadas por el docente, van apareciendo las narraciones…luego vino la etapa de la edición prolija para ser presentada en el concurso. La mayoría agregó ilustraciones que pusieron una nota de color y de nuevas interpretaciones de los escritos. Una vez impresos fueron motivo de intercambio en clase para una nueva consideración y puesta en valor. Después siguió la corrección del profesor y el armado del programa de la jornada literaria. Para publicitarla se confeccionaron volantes que se colocaron en todas las clases  del colegio.

De Matilde Robustelli

 A pesar de la fuerza de esta cultura en la sociedad actual, muchos docentes al decir de A.M.Chartier se muestran nostálgicos del pasado y se quejan de la pérdida de vigencia del libro entre los jóvenes de hoy. Para éstos es “cultura muerta”, pues como aporta Urresti cada uno hoy programa sus contenidos vía computadora, internet, teléfonos móviles,etc.”Se mira el mundo por una pantalla”…a través de la que propone internet, movilizando así profundos cambios en la industria cultural. Esta metáfora de los nuevos modos de estudiar, divertirse, comunicarse, suele inquietar a los docentes que creen perder espacios frente a sus alumnos y se sienten descolocados ante “este peligro” que amenaza con competir con sus clases con cierta ventaja. Esta situación requiere que los docentes reflexionen acerca de repensar sus prácticas a la luz de la circulación de las nuevas tecnologías y pensar cómo procesar las distancias generacionales y las desigualdades sociales…” Lejos de pensar el vínculo de la cultura escolar con la cultura mediática y con Internet en términos de divorcio, resulta importante que la escuela y los docentes puedan traducir los cambios de la sociedad contemporánea en el curriculum, incluyendo una lectura crítica de los medios audiovisuales y electrónicos”( Massone). En este nuevo modo de mirar el mundo a través de las pantallas, también cambiaron las relaciones de poder y autoridad entre el mundo adulto y las jóvenes generaciones. Si bien Internet ha multiplicado la disponibilidad de información en variadas formas de comunicación: textos, imágenes fijas y en movimiento y sonidos, accesibles a gran velocidad, “información no es lo mismo que conocimiento”. Las estrategias para transformar la información en conocimiento a ensenar, se convierten en una tarea de la escuela, mediada por la autoridad cultural de los docentes. (Brito y otros).

La situación actual nos incita a desandar nuestro propio recorrido de formación docente y emprender un camino hacia la propia alfabetización en imágenes, para que la escuela incluya la posibilidad de formar también, internautas e incorporar nuevos formatos culturales para reposicionarse como trasmisora de cultura. “Se trata de un cambio radical del proyecto cultural de la escuela”. (Tiramonti).

Vivimos en un tiempo de constantes cambios, principalmente en lo referido a las tecnologías, éstas son transmisoras de información en su más amplio sentido y por supuesto no hay que olvidarse su carácter socializador. Estamos transitando una experiencia cultural con nuevas manera de escuchar, percibir, sentir, relacionarse, etc.La tecnología avanzo a pasos agigantados y ha ingresado a los hogares casi de manera natural y sigilosa. El uso de las tecnologías es un hecho frecuente dentro de nuestra sociedad y en la vida cotidiana de los alumnos, por lo que se ha vuelto fundamental educar en su uso y advertir de sus riesgos. El sujeto del siglo XXI debería estar relacionado con los conocimientos, habilidades y actitudes que le permitan el dominio de las herramientas tecnológicas de la información y comunicación para hacer realidad su condición de ciudadano. Las personas que hoy no manejan las nuevas tecnologías esta en riesgo de quedar excluidas, y es por ello que la escuela tiene que garantizar la alfabetización digital. Los interrogantes que surgen en este sentido son: ¿Cómo replantearse la práctica educativa en función del desarrollo de las competencias necesarias para usar las TIC`S ? ¿Cómo relacionar la cultura digital y la escolar? ¿Cuál es el rol de los adultos y docentes en el uso responsable de la tecnología? Dussel afirma que“el desafío que se le plantea a la escuela en su función de inscribir a los chicos y las chicas en la cultura implica, entre otros desafíos, mostrar los usos y las consecuencias de las tecnologías en la vida cotidiana y en las transformaciones globales que esta experimentando nuestro planeta, así como propiciar el análisis de los nuevos fenómenos socioculturales, especialmente los vinculados con el ejercicio de la ciudadanía y el acceso a la información.”[1]

A continuación se explicitan dos experiencias educativas, la primera referida al uso responsable de las TIC `S y la segunda hace hincapié en el desarrollo de las habilidades que generan el uso de las mismas.

  • Un primer acercamiento a la temática lo tuve como alumna de un curso de capacitación docente del cie (centro de investigación educativa) de forma presencial, allí aprendimos a usar varias herramientas, pero lo que quiero destacar es que una de las primeras actividades fue realizar un power point con el desarrollo de la temática del uso responsable de las TIC `S, para ello la docente nos hizo analizar bibliografía, videos e imagines.
  • La segunda escena se desarrolla en un 3er. año de un instituto superior de formación docente de la provincia de Buenos Aires, percibía dificultades para realizar actividades extra curriculares en forma grupal, por lo tanto propuse el trabajo con documentos compartidos de google drive. A demás, han comenzado con la elaboración de un material educativo, realizado mediante un soporte digital, el mismo surge de la observación que realizan en sus prácticas.

A pesar de trabajar con estudiantes nativos digitales y haber compartido cursos de capacitación con algunos nativos e inmigrantes digitales, aun se percibe resistencias al uso de las TIC `S, en algunos casos los jóvenes utilizan las tecnologías de forma mecánica con escasos espacios reflexivos, es allí donde la escuela debe re-diseñar propuesta didácticas donde se brinden herramientas para que los alumnos sean receptores y productores culturales reflexivos, es decir sujetos críticos activos generadores de nuevos conocimientos.

Avendaño, F.[2] sostiene que estos medios de comunicación posibilitan el desarrollo de una amplitud cognitiva, mediante el desarrollo de habilidades y competencias para utilizarlos.Los sujetos escolares se han habituando a: desarrollar estrategias de lectura especificas, seguir la intuición para la selección, valoración y estructuración de la información; asociar y comparar con rapidez; manejar nuevos soportes y programas; conocer a través de diversas fuentes de información;  implementar estrategias de búsqueda y recuperación de información, al trabajo cooperativo; intercambio de ideas; producción de mensajes; generar nuevos conocimientos y recrear el saber de otras personas etc. En este sentido, desde el punto de vista didáctico, la incorporación de las TIC `S en las instituciones educativas provocan trasformaciones en los procesos de enseñanza y aprendizaje, en las estrategias, en la utilización de los espacios y los roles de cada actor de la comunidad educativa.

El rol de los adultos y docentes es valorar estas potencialidades y además ayudar a que los alumnos construyan una capacidad crítica para el uso responsable de las TIC `S, es decir que éste sea provechoso, significativo, seguro, y promueva relaciones virtuales acordes con las reglas éticas y morales de convivencias de la sociedad, evaluar la información de los sitios web en calidad, confiabilidad de las cuentes citadas y actualización de los datos, hacer que los jóvenes protejan sus datos al igual que aconsejar en la privacidad de las publicaciones que realizan, y sepan discernir en el uso de las tecnologías para el ocio y la diversión, entre otros aspectos. En este contexto el desafío es renovar la tarea de enseñar

 


[1] Clase 4 “La educación de las infancias en el nivel primario” Flavia Terigi. Pág. 17.

[2] Avendaño, F. “Los nuevos universos discursivos: desafío para la enseñanza”

Los sujetos escolares en la cultura digital:
Desde hace dos años comenzamos a fomentar en el nivel medio de la escuela en la que trabajo con un blog, intentando que los jóvenes utilicen el mismo como un recurso, facilitándoles la tarea cotidiana y siendo a la vez un espacio en donde puedan encontrar todo lo necesario para la materia que dictamos. A su vez se buscó acercarnos a los alumnos a través de un espacio más frecuentado para ellos, sabiendo que todas estas herramientas digitales podían ser un lugar de encuentro de los distintos sujetos de la cultura escolar, es decir los alumnos y nosotros los docentes; fomentando asi una cultura digital, y sabiendo que somos nosotros los que más inconvenientes encontraríamos en el uso de dichas herramientas.
Así mismo creo conveniente poder incorporar al trabajo cotidiano el uso de distintos recursos, de esta manera se vería beneficiada el área y los alumnos estarían más motivados en las clases y tareas que deban realizar en las casas. Estaríamos asi fomentando un espacio de encuentro con ellos, un puente como dije en el foro de prácticas.
No solo el armado del blog fue importante para la materia que dicto en el establecimiento, sino el utilizar distintas redes sociales, ya que a través de facebook y twiter estamos constantemente informados de todo lo referente a la materia, actividades escolares y extra escolares, tareas o necesidades de la institución que deben resolverse a la brevedad o la antes posible. Pese a poner mucho énfasis en este espacio virtual, a los alumnos les cuesta mucho darle un uso educativo, ya que suelen escaparle por el hecho de verse observados o controlados, pero igual seguimos insistiendo y trabajando en esta línea por considerarla innovadora y rica pedagógicamente, tanto para los alumnos como para los docentes.
Sin embargo pese a ser un punto débil seguimos convencidos que hay que insistir en este camino, no solo de la incorporación de los distintos actores escolares en la cultura digital sino también en fomentar espacios de encuentro y canales de comunicación constantes.
3. a) www.sancristobalcatequesis.blogspot.com.ar
b) INES DUSSEL, Posibilidad y límites de las nuevas plataformas. www.elmonitor.educ.ar/secciones/cultura-digital/las-redes-sociales-en-la-escuela-posibilidades-y-limites-de-las-nuevas-plataformas

GaturroMafaldaRedes sociales de antes

5. Problema:
El problema con el que nos encontramos para llevar adelante nuestra actividad, es que “convivimos con ellos y cerca nuestro como dice Mario Margulis y Marcelo Urresti, pero de los que nos separan barreras cognitivas, abismos culturales vinculados con los modos de percibir y apreciar el mundo que nos rodea” . Esta realidad es compleja de explicar y de llevar adelante en la vida diaria de la escuela pero es uno de los inconvenientes con los que la mayoría de los actores escolares nos encontramos, ya que entre alumno-docentes hay una brecha muy grande que nos separa y buscar recursos para acercarse es una tarea difícil y de todos los días.
Con el armado del blog y de las redes sociales para la materia, nos posibilito brindarles a los alumnos del nivel medio un espacio en el cual puedan encontrar toda la información necesaria, material bibliográfico, videos, y trabajos; pero que pese a eso no se pudo avanzar de manera sistemática, aprovechando diariamente este recurso, tanto en la escuela por no pode contar cada alumno con su computadora, como en la casa de cada uno de ellos por no estar acostumbrados a hacer uso de las herramientas tecnológicas para el estudio.
Tal vez me preocupa la falta de eficacia para resolver este inconveniente de las distancias que generamos entre nosotros y los alumnos; porque terminaríamos diciendo que los alumnos fracasan en el proceso de educación, pero es factible que nosotros no le aportemos lo necesario para que ellos se sientan incluidos y participes activos de dicho proceso, pero que seguramente no es por tener problemas en el aprendizaje sino por falta de motivación por la propuesta hecha por nosotros en el ámbito educativo.
Pese a todo esto que vengo planteando, donde solemos como docentes ver lo negativo en nuestros alumnos, no puedo dejar de resaltar la participación y solidaridad de los alumnos que en general encontramos en el colegio, seguramente dado por la importancia que le damos a los alumnos en el colegio, siempre priorizando el encuentro, la confianza y el reconocimiento del otro como persona. Esto no quita que también haya en la escuela situaciones de violencia escolar, ya que es una situación que vivimos cotidianamente y que es reflejo de la violencia social; y que se vive a diario a través de las redes sociales, donde se ve el uso desmedido de los chicos las redes para agredirse verbalmente.
Es evidente que se han perdido algunos hábitos culturales, pero forma parte de la escuela y su rol de educadora insistir e incorporar en los alumnos aquellos hábitos que se consideran necesarios para la vida en sociedad. Tal vez, como dice Rochex, “deberíamos saber diferenciar los contenidos y las actividades de enseñanza aprendizaje para mejor adaptarlos a la diversidad de los talentos, de aptitudes, de intereses, de aspiraciones y meritos que caracterizan, ahora más que ayer, a los alumnos” , de esta manera estaríamos acercándonos más a las necesidades de ellos y tal vez podríamos hacer un uso más fructífero de sus capacidades, invitándolos a habitar las escuela de manera activa y no como muchas veces los vemos, como mero espectadores u ocupantes de un espacio.
Nos planteamos muchos interrogantes como educadores ante la crisis de la institución escolar, y solo se ofrece “más escolarización”, implementando algunos nuevos contenidos y estructuras curriculares, pero igual de rígidos, que no logran modificar en absoluto las dinámicas de las escuelas medias . Ahí debemos trabajar mancomunadamente en nuestras instituciones para dar respuestas que satisfagan a nuestros alumnos, sus familias y que respondan a las expectativas que la sociedad tiene de la institución escuela.

REVISITAR EL PAISAJE ESCOLAR: MIRADAS DEL MAESTRO EXPLORADOR

REVISITAR EL PAISAJE ESCOLAR: MIRADAS DEL MAESTRO EXPLORADOR

Mis intereses en este espacio de relaciones de conocimientos que habilita pensar los “sujetos” jóvenes que desean “llegar a ser” educadores, se traman en un campo de sentidos/significaciones entretejidos en diversos y emergentes lenguajes digitales, desde la producción de la imágenes de los escenarios sociales donde abrir la Transmisión Cultural a los niños, a las infancias en Territorio Escolar.

 

Pensar en los itinerarios de exploración de los territorios de la Cultura y los modos de leerla y recrearla para habitarla de un modo más responsable y placentero, implica pensar en las tramas de Formación que permita que los jóvenes transiten y se constituyan en Experiencias pobladas de otros lenguajes. Por ejemplo, poder pensar en los modos de conocer, de interpretar leer los paisajes para leer las marcas de su historia, las huellas de otros y del nos (otros) en los modos de relación con el propio espacio de cada existencia social.

Transitar, explorar la creación de estos escenarios en los que un “aprendiz de maestro” da materialidad a los procesos de Conocimiento y de pensares infantiles: entre las digitalizaciones de sus realidades, la producción de materiales educativos que gestan virtualidades en geografías distantes y en contrastes, entre lo mediato y lo tangible entre las Regiones de nuestras Culturas en Traducción Digital. Inscribiendo otras posibilidades de Formas Escolares a construir colectivamente

Los cambios en la gramática escolar…¿Nuevos formatos?

ESTA ES LA BIBLIOGRAFÍA QUE UTILIZAMOS PARA NUESTRO TRABAJO

Cobo, Cristóbal (2006), Las multitudes inteligentes en la era digital, Revista Digital Universitaria, vol. 7, no 6. Disponible en http://www.revista.unam.mx/vol.7/num6/art48/jun_art48.pdf

Coll, César (2009), Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades, en Carneiro, Roberto, Juan Carlos Toscano y Tamara Díaz (coords.), Los desafíos de las TIC para el cambio educativo, Madrid, OEI.

Cope, Bill y Mary Kalantzis (2009), Aprendizaje ubicuo, en Ubiquitous Learning. Exploring the anywhere/anytime possibilities for learning in the age of digital media, Champaign, University of Illinois Press. Trad: Emilio Quintana.

Dussel , I. y  Southwell , M. (2005). Lenguajes en  plural. En Monitor de l a educación  común . (13) Dossier.” La escuela y  las nuevas  alfabetizaciones

Dussel, Inés, (2011). Aprender y Enseñar en la Cultura Digital. Fundación Santillana

Ríos, J.C. y Talak, A.M. (2000). La niñez en los espacios urbanos (1890 – 1920). En F. Devoto y M. Madero (dir.), Historia de la vida privada en la Argentina. La Argentina plural: 1870 – 1930. Buenos Aires: Taurus.

MARÍA LAURA MAUCERI – STELLA MARIS MENÉNDEZ

 

 

 

 

Sujetos escolares y TIC `S: nuevas posibilidades de aprendizaje y su uso responsable

TICS

Vivimos en un tiempo de constantes cambios, principalmente en lo referido a las tecnologías, éstas son transmisoras de información en su más amplio sentido y por supuesto no hay que olvidarse su carácter socializador. Estamos transitando una experiencia cultural con nuevas manera de escuchar, percibir, sentir, relacionarse, etc.La tecnología avanzo a pasos agigantados y ha ingresado a los hogares casi de manera natural y sigilosa. El uso de las tecnologías es un hecho frecuente dentro de nuestra sociedad y en la vida cotidiana de los alumnos, por lo que se ha vuelto fundamental educar en su uso y advertir de sus riesgos. El sujeto del siglo XXI debería estar relacionado con los conocimientos, habilidades y actitudes que le permitan el dominio de las herramientas tecnológicas de la información y comunicación para hacer realidad su condición de ciudadano. Las personas que hoy no manejan las nuevas tecnologías esta en riesgo de quedar excluidas, y es por ello que la escuela tiene que garantizar la alfabetización digital. Los interrogantes que surgen en este sentido son: ¿Cómo replantearse la práctica educativa en función del desarrollo de las competencias necesarias para usar las TIC`S ? ¿Cómo relacionar la cultura digital y la escolar? ¿Cuál es el rol de los adultos y docentes en el uso responsable de la tecnología? Dussel afirma que“el desafío que se le plantea a la escuela en su función de inscribir a los chicos y las chicas en la cultura implica, entre otros desafíos, mostrar los usos y las consecuencias de las tecnologías en la vida cotidiana y en las transformaciones globales que esta experimentando nuestro planeta, así como propiciar el análisis de los nuevos fenómenos socioculturales, especialmente los vinculados con el ejercicio de la ciudadanía y el acceso a la información.”[1]

A continuación se explicitan dos experiencias educativas, la primera referida al uso responsable de las TIC `S y la segunda hace hincapié en el desarrollo de las habilidades que generan el uso de las mismas.

  • Un primer acercamiento a la temática lo tuve como alumna de un curso de capacitación docente del cie (centro de investigación educativa) de forma presencial, allí aprendimos a usar varias herramientas, pero lo que quiero destacar es que una de las primeras actividades fue realizar un power point con el desarrollo de la temática del uso responsable de las TIC `S, para ello la docente nos hizo analizar bibliografía, videos e imagines.
  • La segunda escena se desarrolla en un 3er. año de un instituto superior de formación docente de la provincia de Buenos Aires, percibía dificultades para realizar actividades extra curriculares en forma grupal, por lo tanto propuse el trabajo con documentos compartidos de google drive. A demás, han comenzado con la elaboración de un material educativo, realizado mediante un soporte digital, el mismo surge de la observación que realizan en sus prácticas.

A pesar de trabajar con estudiantes nativos digitales y haber compartido cursos de capacitación con algunos nativos e inmigrantes digitales, aun se percibe resistencias al uso de las TIC `S, en algunos casos los jóvenes utilizan las tecnologías de forma mecánica con escasos espacios reflexivos, es allí donde la escuela debe re-diseñar propuesta didácticas donde se brinden herramientas para que los alumnos sean receptores y productores culturales reflexivos, es decir sujetos críticos activos generadores de nuevos conocimientos.

Avendaño, F.[2] sostiene que estos medios de comunicación posibilitan el desarrollo de una amplitud cognitiva, mediante el desarrollo de habilidades y competencias para utilizarlos.Los sujetos escolares se han habituando a: desarrollar estrategias de lectura especificas, seguir la intuición para la selección, valoración y estructuración de la información; asociar y comparar con rapidez; manejar nuevos soportes y programas; conocer a través de diversas fuentes de información;  implementar estrategias de búsqueda y recuperación de información, al trabajo cooperativo; intercambio de ideas; producción de mensajes; generar nuevos conocimientos y recrear el saber de otras personas etc. En este sentido, desde el punto de vista didáctico, la incorporación de las TIC `S en las instituciones educativas provocan trasformaciones en los procesos de enseñanza y aprendizaje, en las estrategias, en la utilización de los espacios y los roles de cada actor de la comunidad educativa.

El rol de los adultos y docentes es valorar estas potencialidades y además ayudar a que los alumnos construyan una capacidad crítica para el uso responsable de las TIC `S, es decir que éste sea provechoso, significativo, seguro, y promueva relaciones virtuales acordes con las reglas éticas y morales de convivencias de la sociedad, evaluar la información de los sitios web en calidad, confiabilidad de las cuentes citadas y actualización de los datos, hacer que los jóvenes protejan sus datos al igual que aconsejar en la privacidad de las publicaciones que realizan, y sepan discernir en el uso de las tecnologías para el ocio y la diversión, entre otros aspectos. En este contexto el desafío es renovar la tarea de enseñar.

Los invito a reflexionar con el siguiente video de youtube: Especialización Docente en Educación y TIC

                                 Y a pensar que nos dice esta imagen:
                                   images

[1] Clase 4 “La educación de las infancias en el nivel primario” Flavia Terigi. Pág. 17.en Aprendizajes y nuevas perspectivas didácticas en el aula. Boggino, N. (comp.) Ed. Homo Sapiens 2006.

[2] Avendaño, F. “Los nuevos universos discursivos: desafío para la enseñanza”Especialización en currículum y prácticas escolares. 2014

Experiencia de formación: “Otros lugares, otros tiempos escolares para los niños”

Los jóvenes que transitan los espacios académicos de formación docente se encuentran con los primeros desafíos educativos en los requerimientos del campo de las prácticas. La carrera elegida es la de Educación Primaria Rural. Y, paradójicamente, muchos de estos jóvenes se han constituido en experiencias educativas de Escuelas rurales. Una de las problemáticas que más los conmueve desde sus propias biografías, es la pérdida de tiempos y espacios de conocimiento por las condiciones climáticas, las características agrestes de algunos territorios, por largos períodos.
Si esto se convierte en desafío educativo, los jóvenes abren la imaginación hacia la posibilidad de dar “alternativas” educativas escolares para que las infancias rurales atraviesen la discontinuidad y puedan enriquecer sus experiencias culturales. ¿Cómo poblar de sentidos y de acciones con la cultura, un tiempo y un espacio que no se genera con el maestro en la escuela? Aparece en la escena de la academia, la posibilidad de habilitar otros lenguajes. Crear algunas apuestas de enseñanza en dispositivos digitales. Así, los jóvenes construyen propuestas que dialoguen con los niños desde una computadora u otro.
Se disponen a enfrentar un desafío. Producir “contenidos educativos digitales”, una producción académica desarrollada en “formato digital: hipertextual, interactivo y multimedia” . Es decir, pensar un recorrido didáctico en un área Curricular (Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Educación Artística) que pueda socializarse en impresos, audiovisuales o en un soporte electrónico (CD, DVD, internet). Y con este propósito, nace la idea de “estudiar la naturaleza” a través de la elaboración de un material, en soporte power point. Proponer a los niños el estudio de su Ambiente en el que inscriben su vida cotidiana. Un recorrido de paisajes naturales, capturado desde imágenes y fotografías y en la producción de acciones de pensamiento y aprendizajes de modo interactivo a la explicitación del material elaborado. Se producen paisajes sonoros que acompañan los ambientes, requieren del registro de aves u otros sonidos del paisaje que focalizan las características del paisaje natural y la generación de la curiosidad de los niños que se imprime en la producción de las preguntas de conocimiento.
En los itinerarios de producción de estos “aprendices de maestros” se ponen en juego la producción de contenidos educativos y propuestas escolares que pueblen los tiempos de niños que no están en la escuela. Y que ello, no los niegue la posibilidad de acceder a la Cultura y a los conocimientos. Es generar en los educadores la Responsabilidad en la Educación de los niños en distintos Contextos.