Archivo de la categoría: Niveles

Los niveles del sistema educativo y la cultura digital

La Cultura Digital en el Nivel Superior del Sistema Educativo, una mirada a la Formación Inicial y Capacitación en los Institutos de Formación Docente de Argentina

Las organizaciones más capaces de enfrentar el futuro
no creen en sí mismas por lo que son,
no se sienten fuertes por las estructuras que tienen,
sino por su capacidad de hacerse con otras más adecuadas
cuando sea necesario.

Joaquín Gairín (2009)

Resulta sumamente importante atender a la revolución tecnológica en la que estamos insertos en la actualidad, por ello es indispensable analizar la cultura digital que se construye al interior de las instituciones dedicadas a formar futuros docentes, considerando que estos últimos serán formadores de niños y jóvenes. Es necesario considerar que como futuros docentes, estos estudiantes se ven afectados e involucrados por/en el mundo digital, ellos son los que implementarán distintos dispositivos TIC como herramientas metodológicas, pero también son quienes se han apropiado de un lenguaje particular que atiende a la exigencias de las innovaciones tecnológicas y muestran una predisposición a convivir con las mismas no solo desde su inspección y análisis sino también desde la incorporación a su vida diaria. Implicando así la apropiación de un  vocabulario apropiado para el posterior empleo metodológico en el aula de la variable tecnológica. Cabe destacar que estamos viviendo cambios de fondo en el sistema educativo y por consiguiente, la constitución de políticas institucionales, considerando una nueva variable dentro del campo cultural: la cultura digital. Ahora bien, no solo debemos hablar de los alumnos, sino que también se debe hacer mención a aquellos docentes en ejercicio que se capacitan los Institutos de Formación Docente, veremos que existe una marcada brecha cultural, imposibilitándole a varios sentirse parte de la cultura digital.

Imagen_4

Imagen_3

Los alumnos de Formación Inicial en el Campo de la Formación en la Práctica Profesional y en el Campo de la Formación General

“La introducción de las TIC ha impulsado

un proceso de modernización distinto

al que se vivió con la introducción de otras

 tecnologías en siglos anteriores”.

Diana Santamaría[1]

 

Como docente del Campo de las Prácticas y de la Formación General de seis (6) profesorados, he podido observar los conocimientos que los alumnos poseen al ingresar al Instituto de Formación Docente de Villa Mercedes y cómo sus conocimientos se ven enriquecidos en el transcurso de su formación.

Así mismo observo que son los alumnos los que solicitan que nosotros, sus formadores, nos acomodemos a satisfacer sus necesidades. Desde situaciones sencillas a las más complejas, por ejemplo, solicitan que los materiales bibliográficos y programas de cada cátedra se encuentren digitalizados, no solo para abaratar los costos que implica fotocopiar, sino porque en su gran mayoría –los alumnos- poseen computadoras con las cuales están tan familiarizados, que la lectura en este soporte no les involucra inconveniente alguno. Esta construcción deriva de lo que les viene aconteciendo a los alumnos desde su formación en los demás niveles del sistema educativo (inicial, primario y secundario) donde los elementos de las nuevas tecnologías son parte fundamental de y para su desarrollo en el aprendizaje.

Como consecuencia de estas situaciones, ya cotidianas, los docentes desde sus directivos hemos considerado necesario apostar a la formación de alumno integral que atienda a “todas” las exigencias (en la medida de lo posible) que el mundo de la docencia actual demanda. Y somos conscientes de que debemos aportarles a los estudiantes guías que los orienten al desenvolvimiento satisfactorio dentro del mundo digital y efectivo posterior empleo en el campo de la acción práctica[2]. Perseguir este objetivo implica nuestra capacitación (la de los formadores de formadores) continua en distintas herramientas comprendidas en las nuevas tecnologías. En este sentido “Cuando se trata de jóvenes… resulta particularmente relevante por cuanto cada vez más se entiende que debe existir una suerte de conexión entre lo que se enseña en las escuelas y el ´mundo juvenil´”[3].

Por ello uso cotidiano en la institución en la que me desempeño laboralmente, implica el empleo de nuevas tecnologías, no solo como soporte de estudio sino que continuamente está presente en las clases, desde las más variadas formas. La mayoría de las cátedras ha optado por el empleo de aulas virtuales, en la que cargamos clases semanales, material de lecturas, programas, links de interés, foros, como el empleo del correo interno de cada aula virtual. La siguiente imagen muestra una de las aulas que se han abierto para dictar uno de los espacios en los que soy la docente.

Imagen_1

Si bien éste es un uso generalizado entre los docentes del Instituto de Formación Docente Continua de Villa Mercedes, se piensan en otros elementos que colaboren con la formación los alumnos, entre ellos, empleo de diapositivas o películas reproducidas en LED o mediante proyectores, reproducción de audios o utilización de micrófonos y parlantes ya que tenemos alumnos no videntes, para quienes además hemos incorporado la impresión de textos en impresoras braile, o bien proveer del material de clase en otros sitios Web, como es el caso del empleo de edmodo.com, plataforma social educativa gratuita que permite la comunicación entre los alumnos y los profesores en un entorno cerrado y privado, además permite subir archivos de gran tamaño.

Imagen_2

Nuestros jóvenes aprenden, desde la cotidianeidad cómo lograr que las TIC se integren en la relación pedagógica e incorporarla a la planificación. Hoy la inscripción de las TIC (tecnología de la información y la comunicación) en todos los ámbitos de la sociedad provoca cambios, justamente los principales y más importantes se han producido en la forma de conocer, estamos insertos en la “Sociedad del conocimiento”.

Cambios muy importantes en la forma de conocer y de aprender en nuestros alumnos. Como docentes tenemos que adecuarnos a estas innovaciones producidas en la sociedad. Modificar la manera de enseñar, adaptarnos a esta nueva manera de “leer el mundo”. El uso y apropiación de las nuevas tecnologías como forma de explicación de lo real, nos lleva a capacitarnos y actualizarnos para sacar el mayor provecho a estos recursos. “Los jóvenes viven una experiencia cultural distinta, nuevas maneras de percibir y de sentir, de escuchar y de ver”[4].

La relación pedagógica está atravesada por múltiples dimensiones, siguiendo Fierro y otros[5], de éstas depende el resultado del aprendizaje de nuestros alumnos, una de estas dimensiones es la didáctica que está fuertemente relacionada con los recursos y estrategias que el docente utiliza al transponer los contenidos en el aula estos deben ser lo más cercanos a la realidad de nuestros alumnos para lograr un mejor aprendizaje. De este modo, estamos hablando de un nuevo modelo pedagógica donde suceda lo que Pinkasz[6] (2014), “Ahora no solo el maestro corrige, sino que el alumno se autocorrige”, esto es lo que propicia el empleo de los elementos TIC en el aula.

En síntesis, en el nivel superior la formación docente apunta a re-conocer a la nueva cultura en la que están insertos los nuevos alumnos, la cultura digital. Lo que implica una nueva construcción respecto a la relación con los contenidos y las estrategias didácticas a abordar y diseñar, implica: “repensar los contenidos de la formación inicial…”[7], en el sentido de evitar la segmentación y potenciar la justicia e igualdad en el campo educativo, donde el docente sea el mediador inmediato, pero que además apunte a evitar el fracaso escolar, “una verdadera re-forma del sistema educativo, esto es, volver a darle forma al sistema escolar, repensando la idea de igualdad homogénea e incorporando formas de igualdad más complejas, dinámicas y plurales”[8].

Los destinatarios de las Capacitaciones Docentes

“Lo que hay que saber es si las TIC

nos ayudan a enseñar bien”.

Elena Martín[9]

 

Los sistemas educativos y en particular la educación superior juegan un rol prioritario en la formación y capacitación permanente de los docentes del medio. La impronta cotidiana de los distintos dispositivos en la vida de la ciudadanía en su conjunto crea una demanda de formación, asesoramiento y conocimiento del uso  y aprovechamiento de estos recursos en la enseñanza, adecuados al tiempo que vivimos.  Las aulas de todos los niveles educativos están llamadas a replantear los modelos de enseñanza y aprendizaje basado en competencias renovadas que inscriben su accionar en el universo de una agenda digital del conocimiento.

Por ello, es que los docentes del medio al momento de continuar capacitándose optan por el Instituto de Formación Docente Continua de Villa Mercedes. Institución que les acerca -a los docentes- distintos instrumentos pedagógicos didácticos que son utilizables en el contexto áulico donde llevan a cabo la noble tarea de enseñar. Asimismo es posible detectar la recurrencia en la necesidad de determinadas capacitaciones, entre ellas las que atiendan a las nuevas tecnologías y su aplicación en el aula. Desde nuestra casa ofrecemos la posibilidad de la formación virtual. El desarrollo de capacitaciones docentes en el entorno virtual implica una modalidad de enseñanza y de aprendizaje que difiere de la modalidad presencial. En el caso de la interacción virtual, se harán algunas sugerencias de vital importancia para remplazar la frecuencia del contacto cara a cara propio de la modalidad presencial.

Un primer acercamiento podría mostrarnos cómo acceder al aula una vez que se piense en capacitarse desde la virtualidad, y una vez dentro se les brinda un asesoramiento respecto a cómo moverse en este entorno que para muchos es desconocido o poco explorado:

Imagen_5

Imagen_6

Es así que entre de oferta hacia los docentes se desprenden capacitaciones donde la representación de la cultura digital es primordial. Este proceso es sumamente rico para quienes se capacitan, como para los capacitadores, donde se produce un proceso de enriquecimiento mutuo, donde el otro comienza a adquirir e incorporar un lenguaje particular del medio en que se desenvuelve y expresa.

Imagen_7

Los docentes de hoy se saben en falta, en carencia, carencia que muchos (por no decir en su mayoría) de los alumnos no posee, por este motivo es que Los docentes desean conocer y deben “experimentar las implicancias de las nuevas formas de leer y escribir” (Massone, 2011). De este modo se está allanando el campo para acortar las distancias entre las brechas generacionales y las concepciones de cultura de cada generación, así lograr los propósitos de la educación, adecuados al momento histórico actual.  Además los docentes entienden que la relación entre tecnologías y educación, requieren de la construcción de conocimiento y adquisición de competencias que involucren el desarrollo de nuevos dispositivos pedagógicos que atiendan a la corriente tecnológica.

De este modo de lo que hablamos hasta aquí es de reconocer la existencia de un elemento que se ha convertido en clave para el desarrollo de los sujetos dentro la vida social, que evidentemente repercute en el ámbito educativo. Los sistemas educativos han comenzado a abordar alternativas para canalizar esta situación y no mantenerse al margen. “Los sistemas educativos se posicionan para estar a la altura de estas circunstancias y enfrentarse al reto de preparar a sus estudiantes para ser parte activa en la sociedad del conocimiento. Enfrentar este desafío no solo consiste en equipar a los centros educativos o a los alumnos, garantizando el acceso a las TIC, sino, especialmente, en que las instituciones desarrollen estrategias que apunten a disminuir  las diferencias socioeconómicas y culturales existentes en el uso de estas tecnologías”[10].

Reflexión Final

La tarea docente no es individual tampoco, sino social y colaborativa. Estos elementos hacen que repensemos no sólo cómo y qué se enseña sino también los formatos o configuraciones institucionales que hacen posible que la integración TIC sea un diferencial para hacer una escuela más justa y de calidad. Las políticas educativas deben acompañarse de tecnologías junto a una capacitación adecuada. Necesitamos herramientas para avanzar en estos nuevos contextos digitales. Recuerden que no alcanza con estar rodeado de tecnología para ser estar alfabetizado digitalmente. Por eso además de aprender con tecnologías tenemos que poder aprender sobre la tecnología. Una mirada acrítica sobre ellas nos acerca a un peligroso abismo. Consumo y mercado son partes de este análisis que no debemos soslayar.

Efectivamente la direccionalidad de estos procesos va hacia las prioridades pedagógicas. Una buena escuela prioriza lo pedagógico pero también focaliza en sus capacidades. Por otro lado cabe destacar la importancia de la brecha de expectativas entre lo que los estudiantes están necesitando y lo que la escuela le ofrece. Revisemos en cada proyecto, en cada escuela, cómo hacer para achicar este espacio de desconexión contemporánea y desconocimiento de las diferencias intra e intergeneracionales en los estudiantes. Los chicos no son todos iguales, por esto también salgamos de la visión de escuela como isla. Los invito a que abordemos los espacios escolares con una visión de red de conexiones. Una escuela donde el conocimiento que se comparta, no se divida, sino que se multiplique.

Bibliografía

Santamaría, Diana (s/d). Cultura digital en estudiantes universitarios. Primera fase de un estudio de caso. En: Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación – Eduweb, disponible en: http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/eduweb/vol3n1/art8.pdf

Ángulo Rasco, Félix (1994). Cap. 1 “¿A qué llamamos curriculum?”. En: ÁNGULO, Félix y BLANCO, Nieves, Teoría y desarrollo del curriculum. Madrid, Ed. Aljibe.

Pinkasz, Daniel (2014). Clase 7: El modelo curricular mundial y la masificación de las escuela media en Argentina. Especialización en Currículum y prácticas escolares en contexto – 2014. Flacso, Argentina.

Massone, Marisa (2011). “Los jóvenes, la escuela y las transformaciones en la apropiación de los saberes”, en: Finocchio, Silvia; Romero, Nancy (comp.) Saberes y prácticas escolares, Buenos Aires, FLACSO-Homo Sapiens.

Fierro, C. Fortuol, B. y Rosas, L. (1999). Transformando la práctica docente. Paidós, Buenos Aires.

Dussel, Inés. Desigualdades sociales y desigualdades escolares en la Argentina de hoy. Algunas reflexiones y propuestas. En: Tedesco, J.C. (2005). ¿Cómo superar la desigualdad y la fragmentación del sistema educativo argentino? Buenos Aires, Ministerios de Educación, Ciencia y Tecnología –IIPE-UNESCO. Sede Regional Buenos Aires.

Marín, Elena (2007). El impacto de las TIC en educación. En: Las TIC: del aula a la agenda política. IIPE-UNESCO/UNICEF, Buenos Aires. Disponible en http://www.unicef.org/argentina/spanish/IIPE_Tic_06.pdf

Lugo, M. y Kelly, V. (2011), La matriz TIC. Una herramienta para planificar las TIC en las instituciones educativas. IIPE-Unesco, Buenos Aires.

Noticias:

IV Foro Internacional De Educación En Entornos Virtuales. Perspectivas y desafíos de la biomodalidad

Más información en: http://foro.virtual.unq.edu.ar/


[1] Santamaría, Diana (s/d). Cultura digital en estudiantes universitarios. Primera fase de un estudio de caso. En: Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación – Eduweb, disponible en: http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/eduweb/vol3n1/art8.pdf

[2] ÁNGULO RASCO, Félix (1994). Cap. 1 “¿A qué llamamos curriculum?”. En: ÁNGULO, Félix y BLANCO, Nieves, Teoría y desarrollo del curriculum. Madrid, Ed. Aljibe.

[3] PINKASZ, Daniel (2014). Clase 7: El modelo curricular mundial y la masificación de las escuela media en Argentina. Especialización en Currículum y prácticas escolares en contexto – 2014. Flacso, Argentina.

[4] Massone, Marisa (2011). “Los jóvenes, la escuela y las transformaciones en la apropiación de los saberes”, en: Finocchio, Silvia; Romero, Nancy (comp.) Saberes y prácticas escolares, Buenos Aires, FLACSO-Homo Sapiens.

[5] Fierro, C. Fortuol, B. y Rosas, L. (1999). Transformando la práctica docente. Paidós, Buenos Aires.

[6] Pinkasz, Daniel (2014). Clase 7: El modelo curricular mundial y la masificación de las escuela media en Argentina. Especialización en Currículum y prácticas escolares en contexto – 2014. Flacso, Argentina.

[7] Dussel, Inés. Desigualdades sociales y desigualdades escolares en la Argentina de hoy. Algunas reflexiones y propuestas. En: Tedesco, J.C. (2005). ¿Cómo superar la desigualdad y la fragmentación del sistema educativo argentino? Buenos Aires, Ministerios de Educación, Ciencia y Tecnología –IIPE-UNESCO. Sede Regional Buenos Aires.

[8] Dussel, Inés (2005). op. cit.

[9]Marín, Elena (2007). El impacto de las TIC en educación. En: Las TIC: del aula a la agenda política. IIPE-UNESCO/UNICEF, Buenos Aires. Disponible en http://www.unicef.org/argentina/spanish/IIPE_Tic_06.pdf

[10] Lugo, M. y Kelly, V. (2011), La matriz TIC. Una herramienta para planificar las TIC en las instituciones educativas. IIPE-Unesco, Buenos Aires.

 

Los docentes de mi generación nacimos en la era Guttenberg de lectura lineal e impresa. Esto supone como expresa Barbero, en la clase 6 de Tiramonti , una primera tensión entendida como “una ruptura generacional” con nuestros jóvenes nativos digitales que leen desde las imágenes y los hipervínculos. A menos que logremos una rápida adaptación a sus nuevas formas de aprender corremos el riesgo de perder a nuestros sujetos de aprendizaje. Las TIC inciden sobre su motivación, permiten aulas que van más allá de los límites impuestos por las paredes de los edificios y estimulan el aprendizaje colaborativo y en red. Este último es un requisito también de los lugares de trabajo , y los últimos premios Nobel de Ciencias han sido destinados a equipos de investigadores residentes en diferentes partes del mundo que comparten sus conocimientos a través de la red, en lo que ha dado en llamarse la “sociedad de la información”. La no comprensión de estos cambios dejaría a la escuela fuera de los circuitos de transmisión cultural.
Una segunda tensión está dada en nuestro país por la inclusión educativa obligatoria en el nivel secundario de miles de jóvenes de sectores mensos privilegiados, a partir de la LEN 26.206/06. Para ellos Conectar Igualdad representa un programa dispuesto a disminuir la brecha digital existente en nuestra sociedad. Y curiosamente los estudiantes de las clases medias altas que al igual que en Francia ( Agnes Van Zante, clase 8 ) están emigrando hacia la educación privada, carecen de estas ventajas.
No obstante, no alcanza con que la escuela incorpore a las TIC sólo como herramienta, debe haber una transformación pedagógica a la vez que de los procesos de evaluación. Los roles de docentes y estudiantes cambian y coincidimos con Pinkasz en que “sólo si la escuela asume a los medios como dimensión estratégica de la cultura, podrá interactuar con los nuevos campos de experiencia surgidos de la reorganización de los saberes, los flujos de información, las redes de intercambios creativos y con la hibridación de las ciencias y las artes”. Las TIC permitirían el desarrollo de un curriculum que permita considerar las necesidades de nuestros sujetos de aprendizaje actuales.
De allí los múltiples desafíos que representa la formación de docentes en el contexto actual: debemos prepararlos para un mundo regido por las tecnologías que ni siquiera podemos imaginar. Es interesante leer a Litwin (2003) y comparar todo lo que se ha avanzado en términos de formación de docentes a través de formación docente continua en nuestro país, con propuestas tales como la Especialización Docente en Educación y TIC brindada de manera gratuita por el ministerio de Educación de Nación. Sin embargo, la investigación sobre su impacto en las prácticas de enseñanza y los aprendizajes de los estudiantes aún está pendiente de investigación.

Nuestras estrategias didácticas como docentes se han visto modificadas aceleradamente, y coincido con la expresiones vertidas por Juana M. Sancho Gil en entrevista (2006; 2011: 159), en que un/a docente actual no puede ejercer en este momento la docencia para enseñar a “chicas y chicos del siglo XXI para quienes el entorno y la cultura en que viven es digital” si no se actualiza. De la misma manera en que un docente del S. XVIII no podía serlo sin saber leer y escribir, un docente actual debe incluir la alfabetización digital dentro de su preparación
También se está modificando nuestra manera de evaluarlos, por ejemplo hacemos un seguimiento de sus producciones a través de un e-portfolio constituído por sus producciones durante el año que presentan en forma de edublog personal. De acuerdo a Valverde Berrocoso et al. (2010:209) “la preparación de los profesores en los usos educativos de la tecnología es un componente clave en todos los planes de reforma educativa y factor clave en el desarrollo de buenas Prácticas educativas con TIC”.
La integración curricular de las TIC permitiría el acompañamiento de las trayectorias escolares de los estudiantes que no pueden asistir con frecuencia a la escuela, y la evaluación de proyectos realizados de manera colaborativa podría motivar a los estudiantes y revertir situaciones de fracaso escolar.
En el caso presentado en nuestra materia, Práctica Educativa II, Didáctica Especial de la Lengua Inglesa y Residencia en Primaria, la complejidad del cambio en la evaluación mediada por TIC supone una profunda revisión curricular que pasa por la necesidad de asociar el diseño tecnológico al diseño pedagógico o instruccional que incluya propuestas de contenidos, objetivos y actividades de enseñanza y aprendizaje mediadas por estas nuevas herramientas tecnológicas y que permita apreciar el desarrollo de la competencia para trabajar de manera colaborativa con sus compañeros, docentes y alumnos de las instituciones educativas donde realicen sus prácticas de residencia.
El cambio metodológico suscitado por la incorporación de las TIC ha incidido en nuestra modalidad de evaluación de los estudiantes residentes, desde una evaluación basada en contenidos a una basada en competencias auténticas (Monereo Font, 2009; Gulikers, Bastiaens y Kirshner, 2004) a través de la incorporación de e-portfolios de cada alumno residente a través del uso de edublogs individuales para esta cátedra. En el mismo constan todas sus producciones de TIC utilizadas para la enseñanza. También se espera que se transformen de consumidores a productores de conocimiento a través de la escritura de trabajos realizados de manera colaborativa a través de wikis en plataforma Moodle. El instrumento utilizado para reflexionar sobre la implementación de la evaluación mediada por las TIC ha sido la implementación de una encuesta online. Los resultados de las mismas nos permitirá avizorar las implicancias de la introducción de la evaluación mediada por TIC para una revisión curricular en nuestro profesorado.

A modo de ejemplo les alcanzo los links de blogs de dos de l@s estudiantes que dan cuenta de tareas realizadas durante el primer cuatrimestre, dado que la materia es anual.
http://lausansot.blogspot.com.ar/
http://www.learningtobecomeateacher.blogspot.com.ar/

El uso del blog en nuestra cátedra http://www.practicaeducativaiiunlpam.blogspot.com/ ha sido investigado y hemos evaluado el impacto de su utilización en los estudiantes residentes (Braun-Monserrat ,2011). Los resultados de dicha investigación demuestran que el uso del blog ha sido positivo para los alumnos pero es insuficiente en términos de la capacitación tecnológica que necesitarán dada la realidad del programa Conectar Igualdad en las escuelas de nuestro país. Necesitamos formar futuros docentes que sean proactivos en el uso de TIC para adaptarse a las nuevas formas de aprendizaje emergentes a partir del uso de estas tecnologías. En tal sentido, se actualizó el programa para incorporar además del uso de pizarras interactivas y el blog, otros recursos didácticos que brinda la Web 2.0 con el objetivo de que los estudiantes futuros docentes puedan aplicarlos al aprendizaje de sus alumnos y a su perfeccionamiento docente. Actualmente esperamos que durante el desarrollo de esta asignatura los estudiantes puedan:
• crear sus propios blogs.
• interactuar de manera colaborativa y cooperativa en funciones wiki y foros de la plataforma educativa Moodle.
• hacer uso en sus presentaciones orales de presentaciones Prezi,
• utilizar programas de mapas conceptuales como C-maps para ayudar al desarrollo de sus niveles de conceptualización acerca de esta materia y para poder eventualmente utilizar en el futuro estas herramientas con sus alumnos.
• usar Google docs para la redacción de monografías en pequeños grupos acerca de temáticas vinculadas con el programa de la asignatura.
• utilizar programas tales como hot potatoes para crear recursos didácticos
• compartir procedimientos de bookmarking o marcadores sociales para clasificar y compartir páginas web con recursos específicos online, sitios web de journals especializados, libros recientemente editados, entre otros.
• Realizar videos educativos haciendo uso de programas como Movie maker, entre otros.
• Para este año esperamos llevar a cabo un proyecto de creación de e-books poniendo en juego la perspectiva intercultural y el uso de TIC.