Los cambios en la gramática escolar…¿Nuevos formatos?

IMAGEN

¿Por qué elegimos este tema?

 Observamos día a día en las instituciones intenciones de incluir las TIC en el aula: formando a los docentes en el uso y en la premura por la adquisición de recursos tecnológicos (pizarras digitales, carritos con netbooks, computadoras, proyectores, tablets y más). Creemos que los objetivos de una auténtica alfabetización digital no pueden conseguirse mediante la simple introducción de unos contenidos curriculares y la enseñanza y el aprendizaje del manejo de unas herramientas tecnológicas.

Es el conjunto del currículo el que debe ser revisado con el fin de adecuarlo a las prácticas socioculturales propias de la sociedad de la información. No tiene mucho sentido impulsar la incorporación de las TIC a la educación escolar con el argumento de su protagonismo y centralidad y, al mismo tiempo, seguir manteniendo un currículo y una organización del sistema educativo que no responden al modo de aprender y de acceder al conocimiento.

  Es interesante analizar qué saberes se ponen en juego en la cultura digital para que de esta manera podamos avanzar en el aprovechamiento efectivo de las nuevas posibilidades de enseñanza y aprendizaje que nos ofrecen potencialmente las TIC en el marco de la sociedad de la información.  La tecnología no crea la comunicación ni el aprendizaje. Supone un reto importante ya que introduce formas de trabajo muy diferentes a las que se están utilizando en la mayoría de las instituciones de todos los niveles educativos. La gramática escolar debería cambiar junto con los saberes escolares. Necesitamos pensar en nuevos formatos escolares, en nuevos repertorios de acción,  ese es nuestro desafío…

Por último es necesario aclarar que como menciona Bernard Charlot en:

VIDEO

en relación a los saberes, que los chicos entran en la lógica de la escuela pero no en una relación con el saber. En este sentido, el uso de las TICs en en las escuelas implica un doble desafío: preguntarse, por un lado, qué saberes se movilizan cada vez que las utilizamos, es decir, qué saberes se ponen en juego al servicio escolar y qué saberes son necesarios adquirir o reforzar dentro del ámbito escolar.

  Nos cuestionamos…..

¿Qué saberes se privilegian en los diseños curriculares? ¿Tienen en cuenta la cultura digital? ¿Cómo se posicionan los distintos sujetos en relación con ellos? ¿Qué saberes se privilegian en el aula? ¿Qué decisiones toma el docente frente a la cultura digital? ¿Cómo lograr que los docentes se comprometan a explorarla para luego hacer uso de ella?

Y para empezar armamos este MURAL buscando imágenes videos que nos ayuden a pensar… sobre los saberes en la cultura digital

 

MURAL

MARÍA LAURA MAUCERI – STELLA MARIS MENÉNDEZ

Un comentario en “Los cambios en la gramática escolar…¿Nuevos formatos?

  1. Coincido en que las nuevas tecnologías plantean repensar la gramática escolar. Tal vez las dificultades que se vienen presentando tengan que ver con que se intenta mantener la organización tradicional frente a condiciones que son totalmente diferentes.
    Tendríamos que considerar también cómo opera el miedo a fracasar si se implementan cambios, por qué se insiste en lo que sabemos no funciona en vez de poner en juego nuevas experiencias.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *