Vivimos en un tiempo de constantes cambios, principalmente en lo referido a las tecnologías, éstas son transmisoras de información en su más amplio sentido y por supuesto no hay que olvidarse su carácter socializador. Estamos transitando una experiencia cultural con nuevas manera de escuchar, percibir, sentir, relacionarse, etc.La tecnología avanzo a pasos agigantados y ha ingresado a los hogares casi de manera natural y sigilosa. El uso de las tecnologías es un hecho frecuente dentro de nuestra sociedad y en la vida cotidiana de los alumnos, por lo que se ha vuelto fundamental educar en su uso y advertir de sus riesgos. El sujeto del siglo XXI debería estar relacionado con los conocimientos, habilidades y actitudes que le permitan el dominio de las herramientas tecnológicas de la información y comunicación para hacer realidad su condición de ciudadano. Las personas que hoy no manejan las nuevas tecnologías esta en riesgo de quedar excluidas, y es por ello que la escuela tiene que garantizar la alfabetización digital. Los interrogantes que surgen en este sentido son: ¿Cómo replantearse la práctica educativa en función del desarrollo de las competencias necesarias para usar las TIC`S ? ¿Cómo relacionar la cultura digital y la escolar? ¿Cuál es el rol de los adultos y docentes en el uso responsable de la tecnología? Dussel afirma que“el desafío que se le plantea a la escuela en su función de inscribir a los chicos y las chicas en la cultura implica, entre otros desafíos, mostrar los usos y las consecuencias de las tecnologías en la vida cotidiana y en las transformaciones globales que esta experimentando nuestro planeta, así como propiciar el análisis de los nuevos fenómenos socioculturales, especialmente los vinculados con el ejercicio de la ciudadanía y el acceso a la información.”[1]
A continuación se explicitan dos experiencias educativas, la primera referida al uso responsable de las TIC `S y la segunda hace hincapié en el desarrollo de las habilidades que generan el uso de las mismas.
- Un primer acercamiento a la temática lo tuve como alumna de un curso de capacitación docente del cie (centro de investigación educativa) de forma presencial, allí aprendimos a usar varias herramientas, pero lo que quiero destacar es que una de las primeras actividades fue realizar un power point con el desarrollo de la temática del uso responsable de las TIC `S, para ello la docente nos hizo analizar bibliografía, videos e imagines.
- La segunda escena se desarrolla en un 3er. año de un instituto superior de formación docente de la provincia de Buenos Aires, percibía dificultades para realizar actividades extra curriculares en forma grupal, por lo tanto propuse el trabajo con documentos compartidos de google drive. A demás, han comenzado con la elaboración de un material educativo, realizado mediante un soporte digital, el mismo surge de la observación que realizan en sus prácticas.
A pesar de trabajar con estudiantes nativos digitales y haber compartido cursos de capacitación con algunos nativos e inmigrantes digitales, aun se percibe resistencias al uso de las TIC `S, en algunos casos los jóvenes utilizan las tecnologías de forma mecánica con escasos espacios reflexivos, es allí donde la escuela debe re-diseñar propuesta didácticas donde se brinden herramientas para que los alumnos sean receptores y productores culturales reflexivos, es decir sujetos críticos activos generadores de nuevos conocimientos.
Avendaño, F.[2] sostiene que estos medios de comunicación posibilitan el desarrollo de una amplitud cognitiva, mediante el desarrollo de habilidades y competencias para utilizarlos.Los sujetos escolares se han habituando a: desarrollar estrategias de lectura especificas, seguir la intuición para la selección, valoración y estructuración de la información; asociar y comparar con rapidez; manejar nuevos soportes y programas; conocer a través de diversas fuentes de información; implementar estrategias de búsqueda y recuperación de información, al trabajo cooperativo; intercambio de ideas; producción de mensajes; generar nuevos conocimientos y recrear el saber de otras personas etc. En este sentido, desde el punto de vista didáctico, la incorporación de las TIC `S en las instituciones educativas provocan trasformaciones en los procesos de enseñanza y aprendizaje, en las estrategias, en la utilización de los espacios y los roles de cada actor de la comunidad educativa.
El rol de los adultos y docentes es valorar estas potencialidades y además ayudar a que los alumnos construyan una capacidad crítica para el uso responsable de las TIC `S, es decir que éste sea provechoso, significativo, seguro, y promueva relaciones virtuales acordes con las reglas éticas y morales de convivencias de la sociedad, evaluar la información de los sitios web en calidad, confiabilidad de las cuentes citadas y actualización de los datos, hacer que los jóvenes protejan sus datos al igual que aconsejar en la privacidad de las publicaciones que realizan, y sepan discernir en el uso de las tecnologías para el ocio y la diversión, entre otros aspectos. En este contexto el desafío es renovar la tarea de enseñar
Interesante la producción de los colegas. Deseo compartir algunos interrogantes vinculados a la idea del “uso de las tecnologías” y la necesidad de enseñar “competencias” con ese sentido. Interesa problematizar esta idea: ¿qué implica leer el mundo, los mundos que habilitan a jóvenes y niños la cultura que los inscribe? ¿Cómo aparecen estos lenguajes y cómo los habilita el maestro o el profesor en las lecturas y miradas de conocimiento en su campo de Transmisión? La idea es repensar la producción del Educar. Y en ello, la posibilidad de “Educar la mirada” y habilitarla…
Comparto lo expresado por María Angela y agrego: que en ese contexto , muchos se preguntan aún qué es lo que ganamos con el cambio. Muchos son observan a los jóvenes inmersos en sus pantallas, reconocen sus dificultades de atención, critican su falta de rigor, discuten sobre su incapacidad de retener datos y reniegan de ello. Así el problema pareciera ubicado entonces en un dilema que opondría rutinas a inventiva, memoria a reflexión crítica, inmediatez a profundidad. Hace algún tiempo, Jorge Huergo, distinguió esta tensión como el imaginario enfrentamiento entre surfistas y buceadores. ¿Qué tipo experiencias y qué tipo de saber estamos construyendo? invita a seguir pensando… ¿no?