Aprendizajes escolares y aprendizajes sociales

La cultura digital redefine los tiempos y espacios escolares por lo que los aprendizajes atraviesan la barrera de las aulas y de la escuela y se proyectan a la comunidad.
El interés por este tema surge a partir de diversos motivos. Con la irrupción de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en el contexto social, la vida de las escuelas se ve alterada y su cultura material y simbólica fuertemente interpelada. La escuela ya no es el único lugar donde se aprende y se producen conocimientos. Los jóvenes de diversas culturas por primera vez pueden llegar a saber más que los docentes de algunos aspectos como los tecnológicos. Ello genera en los mismos incertidumbre y desasosiego. Su rol cambia al igual que el protagonismo de los alumnos, pero en ningún caso es soslayado como guía y orientador de los aprendizajes, capaz de provocar procesos de metacognición, evaluación, autoevaluación y co-evaluación no solo de los alumnos sino de su propia tarea. Las TIC brindan enormes posibilidades de integración e inclusión educativa si están acompañadas de procesos de inclusión social, y su incorporación en la vida escolar puede facilitar estos procesos.
No se trata de una incorporación acrítica, sino como instrumentos al servicio de una educación de calidad y equitativa, en proceso de construcción con grandes asimetrías y dificultades aún, producto de un contexto con grandes desigualdades también. Destacamos que la escuela sigue siendo el espacio público común por excelencia de socialización e incorporación a la cultura de nuestros jóvenes, resaltando la ley la necesidad de hacerlo con creatividad, espíritu crítico e innovador, capaz de generar las motivaciones necesarias de cambio, transformación y superación social.
Lo que se pretende aquí es que el traspaso de las fronteras espaciales y temporales en la construcción de aprendizajes con la incorporación de las TIC pueda colaborar dentro y fuera de la escuela con una escolarización común pero que atienda realidades juveniles diversas, como la de alumnos que trabajan y no pueden asistir regularmente a la escuela, alumnos con enfermedades que no pueden concurrir a la escuela por largos períodos, o bien en contextos de encierro, entre otras dificultades y realidades expuestas en la ley de Educación Nacional Nº 26206. Las propuestas de trabajo que expondremos responden a la idea y objetivo de trabajar con diversos grupos de alumnos de un curso, dentro y fuera del aula, y elegimos dos temas al azar vinculados con las problemáticas de los jóvenes, para explicitar la forma de abordarlos atravesando los tiempos y espacio escolares a través de las TIC.
Compartimos imágenes al respecto y un vídeo sobre aprendizaje ubicuo que nos ayuda a entender mejor el eje que nos proponemos trabajar:

Imágenes extraídas de: http://es.slideshare.net/bioverdasco/usos-de-las-tic-en-el-aula-y-fuera-de-ella-10268572  y de http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD26/iniciocd26.html

Aprendizaje ubicuo extraído de YouTube. Nicholas Burbules en:

 

7

Extraída de http://pleprofesquedejanhuella.blogspot.com.ar/p/que-son-los-ple.html

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *