AÑALEJO MASSMEDIÁTICO: bibliografía

2.0 educación

1- Appadurai, A. “Dislocación y diferencia en la economía cultural global. En La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Buenos Aires: FCE.

2- Appadurai, A. (2001). “La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Buenos Aires: FCE

3- Arata, N. y Ayuso, M. L. (2012). “Escuela, cultura y tránsito: tres lecturas desde la perspectiva de los saberes”, Clase 16. Diploma Superior en Currículum y Prácticas Escolares en contexto-Cohorte 21, Buenos Aires: FLACSO Virtual Argentina.

4- Arendt, H. (2009). “La condición humana”. Buenos Aires: Paidós.

5- Ariès, P. (1986). La infancia. En Revista de Educación (281), 15–17.

6- Barbero, J. (2000). “Ensanchando territorios. Comunicación/cultura/educación. En C.E. Valderrama, Comunicación-Educación: coordenadas, abordajes, travesía. DIUC/Siglo del Hombre.

8- Brito, Andrea (2009) “Acerca de un desencuentro: la mirada de los profesores sobre los alumnos de la escuela secundaria en argentina”. En Revista Iberoamericana de Educación. 

9- Buckimgham, D. (2005). “Educación en medios. Alfabetización, aprendizaje y cultura contemporánea”. Barcelona. Paidós. Comunicación.

G

10- Capriles, O. (1984). “Comunicación y Cultura en el reino del Big Brother”. Revista Nueva Sociedad (71), 42-54.

11- Dussel, I., Abramowski, A., Igarzábal, B., Laguzzi, G. (2010). “La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajar con imágenes?”. Aportes de la imagen en la formación docente. Abordajes conceptuales y pedagógicos. INFD/CAIE (Cap. 1).

12- Finocchio, S. y Romero N. (2013). “Saberes y prácticas escolares”. Buenos Aires. Homo Sapiens Ediciones.

13- Gamarnik, C. (2012). “La cultura masiva, la cultura mediática y la escuela: vínculos, cruces y posibilidades”. Clase 8. Diploma Superior en Currículum y Prácticas Escolares en contexto-Cohorte 21, Buenos Aires: FLACSO Virtual Argentina.

WIKI

14- Lévi, P. (2004). “Inteligencia colectiva”. Por una antropología del ciberespacio.

15- Link, D. (2001). “La vuelta de la palabra”. Buenos Aires: Mercado.

16- Mata, M. C. (1999). “De la cultura masiva a la cultura mediática”. Revista Diálogos de la Comunicación (56).

17- Urresti, M. y Margullis, J., S/F La construcción social de la condición de juventud. En Portal Programa Presidencial Colombia Joven.

18- Mcquail, D. (1988). “De la masa a las perspectivas de la comunicación masiva”. Revista Diálogos de la Comunicación (21).

19- Ortiz, R. (1997). “Mundialización y cultura”. Buenos Aires: Alianza.

20- Piscitelli, A. (2005). “Internet, la imprenta del siglo XXI”. Barcelona: Gedisa.

21- Reguillo Cruz, R. “Jóvenes, riesgos y desafiliaciones en Latinoamérica”. Propuesta Educativa (28), 51-57.

22- Sibila, P. (2008). “El show del yo”. En La intimidad como espectáculo. FCE.

23- Tiramonti, Guillermina (2006) “Procesos de individualización en jóvenes escolarizados sectores medios y altos en la Argentina” En Revista Mexicana de Investigación Educativa, abril – junio, vol 11, Nº. 29, pp. 367-380.

NATIVOS

24- Tiramonti, G. (2014). “La escuela media frente a los mandatos sociales y a las nuevas formas de diferenciación social”, Clase 6. Especialización en Currículum y Prácticas Escolares en contexto-Cohorte 95, Buenos Aires: FLACSO Virtual Argentina.

25- Urresti, M. (2014).”Transformaciones culturales y transiciones juveniles”, Clase 5. Especialización en Currículum y Prácticas Escolares en contexto-Cohorte 95, Buenos Aires: FLACSO Virtual Argentina.

Raúl PELLEGRINI

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *