Archivo por meses: septiembre 2014

Propuesta 1: Identidades juveniles en la Argentina contemporánea a partir de la música

En primer lugar el docente introduce a los alumnos en el tema a desarrollar explicitando tiempo, contenido, actividades a desarrollar y resultados de aprendizaje a lograr. Les invita a ver dos videos,  el primero como disparador de la propuesta que los sensibilice y los invite a reflexionar sobre el tema propuesto; y el segundo como modelo a tener en cuenta para el desarrollo de las actividades. Comparte los enlaces para que reunidos en grupos de 3 o 4 integrantes los vean en sus Netbook.

Enlaces para ver los videos:

https://www.youtube.com/watch?v=YrYR1DjK5mI

https://www.youtube.com/watch?v=aVluwssVE3g

 Concluida esta actividad dialogan con el docente y registran en un documento colaborativo en Google Drive los conceptos, valores y frases que le resultaron más llamativos y/o con los que se identifiquen de la canción que escucharon y el  video introductorio; o bien les resulten contradictorios con sus valores, para lo cual el docente comparte a modo de inicio, ejemplo y contribución al debate y actividades grupales futuras los siguientes fragmentos de la canción:

Soy anarquista, soy neonazista.
Soy un esquinjed y soy ecologista.
Soy peronista, soy terrorista, capitalista
y también soy pacifista.

Soy activista, sindicalista, soy agresivo, y muy alternativo.
Soy deportista, del Rotarac, politeísta
y también soy buen cristiano.

Me gusta andar de negro con los labios pintados.
pero guapo en la oficina siempre and bien trajeado.
Me gusta aventar piedras, me gusta recogerlas,
me gusta pintar bardas y después ir a lavarlas.

Los invita luego a formar grupos de 3 o 4 integrantes de acuerdo a sus intereses para que busquen en la web alguna canción que por su melodía y letra pueda dar cuenta de aspectos de su personalidad, ideales, valores, proyectos de vida, vivencias actuales y conexión con su realidad cotidiana a partir de la cual se sientan identificados. Pueden reagruparse en función de intereses, gustos y preferencias comunes.

Para ello el docente crea un grupo cerrado del aula en facebook con el nombre, división y colegio, por ejemplo: 2º A CSSM e integra al mismo a los integrantes de los distintos grupos, previamente identificados a través de la canción elegida, con la cual forman el nombre del sub-grupo. La idea es que puedan interactuar no sólo entre ellos sino también con el docente sobre dudas o dificultades del trabajo grupal, utilizando facebook y el documento colaborativo compartido con el docente para elaborar el borrador del trabajo.

Luego la consigna es resumir lo trabajado en el documento colaborativo a través de un PowerPoint, consignando lo que les transmite el video musical elegido, con título e intercalando imágenes libres con palabras y frases de la canción, reflexiones grupales  sobre las realidades juveniles que transmite y su identificación crítica, comprensiva y analítica con las mismas, acorde o no con la realidad y/o ideal personal o grupal y con sus vidas. Continúan con esta tarea en la casa.

.El docente crea en facebook una página dentro del  grupo de clase denominada Identidades Juveniles en San Francisco-Córdoba-Argentina, y los invita a compartir en la misma los PowerPoint con las mejoras que creyeron conveniente incorporar. De existir un blog del colegio, previa autorización de la autoridades, se publicará la página en el mismo, incluyendo la  elaboración  conjunta de una  reflexión final sobre el trabajo realizado, que permita retroalimentación, co-evaluación y confluir con la mirada de la clase sobre los rasgos distintivos de las identidades juveniles contemporáneas en nuestro país y Latinoamérica.

 

Imágenes sobre culturas y tribus juveniles en estos sitios:

https://www.google.com.ar/?gws_rd=ssl#q=IM%C3%81GENES++de+culturas+juveniles+actuales

http://www.monografias.com/trabajos77/tribus-urbanas-san-luis-potosi/tribus-urbanas-san-luis-potosi.shtml

http://excluciontriburbana.blogspot.es/     http://listas.20minutos.es/lista/tribus-urbanas-233661/

 

Videos de Youtube.com sobre:

Tribus urbanas y culturas juveniles, extraído de:

Y material bibliográfico ampiatorio sobre:

LAS CULTURAS JUVENILES / Por Marcelo Urresti (Argentina)

Extraído del sitio:

http://miguelricci2008.blogspot.com.ar/2011/07/las-culturas-juveniles-por-marcelo.html

Propuesta 2) Tema: Violencia de género contra las mujeres

Se trata de un grupo de alumnos de 2º año muchos de los cuales registran ausencias reiteradas porque deben trabajar para ayudar a sus familias y en un caso un alumno con una enfermedad crónica que le exige largos períodos de reposo con inasistencia a clases.
Las actividades se desarrollarán trabajando en grupos de 4 alumnos tanto en el aula como en la casa, y para los alumnos que no puedan asistir a clase será mayor el trabajo domiciliario que el áulico.
El docente comparte un enlace con dos videos de sensibilización y acercamiento a la problemática. La primera consigna es observar los videos tratando de identificar en ellos los contenidos a ampliar en una actividad colaborativa posterior. Los conceptos son escritos en el pizarrón para su visualización y para facilitar el trabajo posterior.



Se genera un breve tiempo de debate, como preparación para la actividad posterior. El docente orienta el debate en función de la dinámica que se genera, de las inquietudes de los alumnos, con preguntas que puedan realizar más otras propias para guiar la discusión.
Luego solicita que cada grupo cree una cuenta en facebook con indicaciones sobre la identificación del mismo. A la vez crea también en una cuenta personal de facebook, o utilizando la del colegio, un grupo cerrado denominado: NO a la violencia de género, e invita a cada grupo a formar parte del mismo para subir la presentación del trabajo colaborativo que desarrollarán en google drive y un folleto de concienciación e información para imprimir y repartir en su comunidad.

Intercambiarán ideas y comentarios entre grupos y con el docente, para permitir co-evaluación y autoevaluación para mejorar la presentación de los trabajos que concluirán con la elaboración del folleto mencionado. La red social Facebook les permitirá la comunicación y evaluación entre grupos y con el docente, mientras que el trabajo colaborativo en google drive les servirá para el intercambio entre los integrantes de cada grupo y con el docente.

Conceptos Básicos y saberes previos: Identidad. Género. Violencia: Formas. Estereotipos y roles. Prejuicios y preconceptos. Cultura. Cultura dominante. Machismo. Normas y costumbres sociales. Naturalizaciones.

Video de Youtube.com con imágenes sobre violencia de género:

Noticias de actualidad sobre violencia de género:
http://www.lanacion.com.ar/1558325-matan-a-una-mujer-cada-35-horas-por-violencia-de-genero
http://www.agenciacna.com/2/nota_1.php?noticia_id=26816

Propuestas de trabajo con TIC dentro y fuera del aula:

En primer lugar señalar que se trata de una escuela urbano marginal, muchos de cuyos alumnos no pueden concurrir regularmente a la escuela, por lo que las actividades a desarrollar contemplan la posibilidad de trabajos colaborativos y grupales, trabajando tanto en el espacio escolar como extra-escolar con ayuda y orientación del docente. Los temas corresponden al área de Formación Ética y Ciudadana.

.

Las TIC en movimiento: acciones y tensiones en clave presente

Notas

Aprovecho este genial espacio de construcción grupal para acercarles una nota relacionada con nuestra categoría “Cambios” y sus alcances en al ámbito de la formación académica y la búsqueda de trabajo.

Cómo se forman perfiles para trabajos que todavía no existen

Las universidades se enfrentan al dilema de enseñar en un contexto de cambios permanentes. Cuáles son sus estrategias.

Por GABRIELA SAMELA

¿Cómo enseñar hoy para los trabajos del futuro, aquellos que todavía no existen? Enfrentadas con este dilema, las universidades arman sus estrategias, que se resumen en dos claves: enseñar a aprender, antes que enfocarse en herramientas y contenidos específicos, y estrechar los contactos con el mundo laboral y con la investigación para incorporar las novedades.

 

  • Samela, G. (2014, 24 de Agosto) Cómo se forman perfiles para trabajos que todavía no existen. Clarín: iEco, 10. Disponible en:

http://www.ieco.clarin.com/economia/forman-perfiles-trabajos-todavia-existen_0_1199280364.html

Las TIC en movimiento: acciones y tensiones en clave presente

Bibliografía y Artículos ampliatorios

  • Cope, B. y Kalantzis, M. (2009) Ubiquitous Learning. Exploring the anywhere/anytime possibilities for learning in the age of digital media. Edited University of Illinois Press, EE.UU.

 

 

 

  • Falconi, O. (2004) Las silenciadas batallas juveniles:
¿Quién está marcando el rumbo de la escuela media hoy? KAIRÓS, Revista de Temas Sociales Universidad Nacional de San Luis, Año 8 – No 14

 

 

  • Meirieu, P. (2010) Una llamada de atención. Carta a los mayores sobre los niños de hoy. Ariel, Barcelona.

 

  • Southwell, M. (2013) IX Foro Latinoamericano de Educación. La escuela ante nuevos desafíos: participación, ciudadanía y nuevas alfabetizaciones. Santillana, Buenos Aires.

 

 

  • Terigi, F. (2010). El saber pedagógico frente a la crisis de la monocromía. En Frigerio, D. (comp.), Educar: saberes alterados. Serie seminarios del CEM. Paraná: La Hendija.

 

  • Tiramonti, G. La escuela media frente a los mandatos sociales y a las nuevas formas de diferenciación social. Especialización en Curriculum y Prácticas Escolares en Contexto, Clase nº 6. FLACSO VIRTUAL, 2014.

 

  • Urresti, M. Transformaciones culturales y transiciones juveniles. Especialización en Curriculum y Prácticas Escolares en Contexto, Clase nº 5. FLACSO VIRTUAL, 2014.