Archivo por días: 7 septiembre, 2014

A partir de la inclusión del programa Conectar Igualdad en nuestro país, la formación de futuros docentes debe necesariamente incluir una preparación transversal en el uso de las TIC que los prepare para un desempeño profesional futuro en el marco de nuevos escenarios educativos. Investigaciones de Coll (2008) indican que es necesario indagar cómo, hasta qué punto y bajo qué circunstancias y condiciones las TIC pueden llegar a modificar las prácticas educativas a las que se incorporan. Hasta el presente las netbooks ocupaban los espacios correspondientes a las escuelas secundarias. A partir de este año se inicia también “Primaria Digital” con la entrega de equipamiento a las escuelas primarias. Así todos los niveles del sistema educativo son atravesados por la cultura digital. ¿Qué elementos debemos incorporar las universidades e institutos de formación docente a efectos de preparar a nuestros futuros docentes para este nuevo rol?
Esto supone un gran desafío para los que ejercemos como docentes formadores, especialmente en el ámbito de las didácticas por cuanto como señala Litwin (2005) hay un déficit en didáctica de la tecnología educativa, que dificulta construir puentes con las estrategias de enseñanza propias el ámbito específico de la didáctica general.En nuestra cátedra, Práctica Educativa II, Didáctica Especial del Inglés y Residencia en Escuelas Primarias desde 2009 se han incorporado herramientas de web 2.0 de dos maneras: por un lado en cada una de las unidades o módulos de nuestro programa hay una parte práctica basada en TIC que transversaliza la formación de esta didáctica específica y por otra parte hacemos uso de un edublog como herramienta web 2.0. Esto forma parte también del plan de actividades presentado a Carrera Docente para el período 2012-2015 que estipula mejoras didácticas relacionadas a la incorporación de blended learning (Sharma, & Barret, 2007) , que refiere a la combinación de clases presenciales más la incorporación de recursos TIC variados, desde Internet, uso de redes sociales con propósitos educativos (desde este año hemos incorporado Facebook), uso de blogs, wikis y plataforma Moodle con el fin de enriquecer nuestros cursos y brindarles a los futuros docentes herramientas para utilizar las TIC durante sus prácticas.

Me parece interesante para comenzar  a pensar en una nueva forma de entender el aula partir de las palabras de Flavia Terigi

Transcribo algunos párrafos de una conferencia llevada adelante por esta investigadora en el año 2012

“Es probable que tengamos que diversificar las propuestas educativas, es

probable que el formato escolar tenga que modificarse de maneras sustantivas y es probable que surjan formatos no escolares, cada vez más, sin que esto signifique ninguna cuestión catastrófica, sino más bien hacernos cargo del cambio cultural que estamos protagonizando y que quizás va a una velocidad mucho mayor de la que se podía imaginar a mediados del siglo XX.”

 

Ella explicita cuatro supuestos sobre los que se apoya el sistema escolar, los cuales deberíamos revisar:

Cronosistema: sistema de ordenamiento del tiempo que establece etapas de la vida para ir a ciertos niveles escolares, ritmos de adquisición de los aprendizajes, duración de las jornadas escolares, duración de la hora, módulo o bloque escolar.

Hay un sistema de ordenamiento del tiempo que estructura nuestros saberes sobre la enseñanza, nuestra definición de contenidos, los ritmos de aprendizaje, obviamente los ritmos de evaluación. Y mucho de este cronosistema entra en crisis hoy en día y tenemos que discutir de qué manera lo modificamos. Nosotros tenemos que tomar decisiones organizacionales del sistema educativo.

Un segundo supuesto es el supuesto de descontextualización de los

saberes que la escuela enseña .La escuela se inventó precisamente cuando se decidió que ciertos aprendizajes que históricamente estaban reservados para unos grupos muy seleccionados de la población tenían que ser accesibles para todos. Y la decisión pedagógica que dio respuesta posible a que todos aprendieran esos contenidos tuvo que ver con descontextualizar.

Un tercer supuesto es la presencialidad. La manera que nosotros encontramos de poner unos saberes que antes circulaban de una manera muy restringida al alcance de todos es que esos todos fueran agrupados en grupos grandes, hablamos de un promedio de 30 pero sabemos que alguna vez fueron 50 y que pueden llegar a ser, si fuera necesario como ahora, 200, 300, 400. Todos al comando de uno, para que ese uno diga algo del saber que tiene que transmitir. Si ese supuesto se rompe, si alguna de la dos partes no va -y acá cabe tanto hablar del ausentismo de los chicos como del ausentismo de los docentes-, si una parte no cumple con el pacto de presencialidad, bueno, se nos desbarata la enseñanza. Claro, hoy en día tenemos condiciones tecnológicas que nos permiten pensar que no faltará demasiado tiempo para que nosotros podamos romper con cierto éxito con el supuesto de presencialidad, por lo menos para cierto tipo de aprendizaje.

. Pero por ahora la lógica del sistema escolar es la lógica de la presencialidad y nuestro saber pedagógico, nuestro saber didáctico como profesores, no está del todo preparado para, por ejemplo, elaborar materiales que permitan aprovechar los tiempos en que los chicos no asisten a la escuela por la razón que fuere, apoyando sus aprendizajes extraescolares.

Y un último supuesto es el supuesto de simultaneidad las enseñanzas tienen que ser las mismas para todos y, en la medida en que se enseña del mismo modo a todos, todos aprenden las mismas cosas al mismo tiempo. Esto es algo así como el ideal fundacional de la escuela moderna con el cual es muy difícil romper