Archivo por días: 7 septiembre, 2014
La siguiente entrevista a Edith Litwin Da cuenta de algunas de las consideraciones que proponemos en esta evaluación: la necesidad de investigar la incorporación de las nuevas tecnologías al proceso formativo de los docentes.
http://portal.educ.ar/noticias/entrevistas/edith-litwin-los-desafios-y-lo.php (Diciembre, 2003)
Los docentes de mi generación nacimos en la era Guttenberg de lectura lineal e impresa. Esto supone como expresa Barbero, en la clase 6 de Tiramonti , una primera tensión entendida como “una ruptura generacional” con nuestros jóvenes nativos digitales que leen desde las imágenes y los hipervínculos. A menos que logremos una rápida adaptación a sus nuevas formas de aprender corremos el riesgo de perder a nuestros sujetos de aprendizaje. Las TIC inciden sobre su motivación, permiten aulas que van más allá de los límites impuestos por las paredes de los edificios y estimulan el aprendizaje colaborativo y en red. Este último es un requisito también de los lugares de trabajo , y los últimos premios Nobel de Ciencias han sido destinados a equipos de investigadores residentes en diferentes partes del mundo que comparten sus conocimientos a través de la red, en lo que ha dado en llamarse la “sociedad de la información”. La no comprensión de estos cambios dejaría a la escuela fuera de los circuitos de transmisión cultural.
Una segunda tensión está dada en nuestro país por la inclusión educativa obligatoria en el nivel secundario de miles de jóvenes de sectores mensos privilegiados, a partir de la LEN 26.206/06. Para ellos Conectar Igualdad representa un programa dispuesto a disminuir la brecha digital existente en nuestra sociedad. Y curiosamente los estudiantes de las clases medias altas que al igual que en Francia ( Agnes Van Zante, clase 8 ) están emigrando hacia la educación privada, carecen de estas ventajas.
No obstante, no alcanza con que la escuela incorpore a las TIC sólo como herramienta, debe haber una transformación pedagógica a la vez que de los procesos de evaluación. Los roles de docentes y estudiantes cambian y coincidimos con Pinkasz en que “sólo si la escuela asume a los medios como dimensión estratégica de la cultura, podrá interactuar con los nuevos campos de experiencia surgidos de la reorganización de los saberes, los flujos de información, las redes de intercambios creativos y con la hibridación de las ciencias y las artes”. Las TIC permitirían el desarrollo de un curriculum que permita considerar las necesidades de nuestros sujetos de aprendizaje actuales.
De allí los múltiples desafíos que representa la formación de docentes en el contexto actual: debemos prepararlos para un mundo regido por las tecnologías que ni siquiera podemos imaginar. Es interesante leer a Litwin (2003) y comparar todo lo que se ha avanzado en términos de formación de docentes a través de formación docente continua en nuestro país, con propuestas tales como la Especialización Docente en Educación y TIC brindada de manera gratuita por el ministerio de Educación de Nación. Sin embargo, la investigación sobre su impacto en las prácticas de enseñanza y los aprendizajes de los estudiantes aún está pendiente de investigación.
Nuestras estrategias didácticas como docentes se han visto modificadas aceleradamente, y coincido con la expresiones vertidas por Juana M. Sancho Gil en entrevista (2006; 2011: 159), en que un/a docente actual no puede ejercer en este momento la docencia para enseñar a “chicas y chicos del siglo XXI para quienes el entorno y la cultura en que viven es digital” si no se actualiza. De la misma manera en que un docente del S. XVIII no podía serlo sin saber leer y escribir, un docente actual debe incluir la alfabetización digital dentro de su preparación
También se está modificando nuestra manera de evaluarlos, por ejemplo hacemos un seguimiento de sus producciones a través de un e-portfolio constituído por sus producciones durante el año que presentan en forma de edublog personal. De acuerdo a Valverde Berrocoso et al. (2010:209) “la preparación de los profesores en los usos educativos de la tecnología es un componente clave en todos los planes de reforma educativa y factor clave en el desarrollo de buenas Prácticas educativas con TIC”.
La integración curricular de las TIC permitiría el acompañamiento de las trayectorias escolares de los estudiantes que no pueden asistir con frecuencia a la escuela, y la evaluación de proyectos realizados de manera colaborativa podría motivar a los estudiantes y revertir situaciones de fracaso escolar.
En el caso presentado en nuestra materia, Práctica Educativa II, Didáctica Especial de la Lengua Inglesa y Residencia en Primaria, la complejidad del cambio en la evaluación mediada por TIC supone una profunda revisión curricular que pasa por la necesidad de asociar el diseño tecnológico al diseño pedagógico o instruccional que incluya propuestas de contenidos, objetivos y actividades de enseñanza y aprendizaje mediadas por estas nuevas herramientas tecnológicas y que permita apreciar el desarrollo de la competencia para trabajar de manera colaborativa con sus compañeros, docentes y alumnos de las instituciones educativas donde realicen sus prácticas de residencia.
El cambio metodológico suscitado por la incorporación de las TIC ha incidido en nuestra modalidad de evaluación de los estudiantes residentes, desde una evaluación basada en contenidos a una basada en competencias auténticas (Monereo Font, 2009; Gulikers, Bastiaens y Kirshner, 2004) a través de la incorporación de e-portfolios de cada alumno residente a través del uso de edublogs individuales para esta cátedra. En el mismo constan todas sus producciones de TIC utilizadas para la enseñanza. También se espera que se transformen de consumidores a productores de conocimiento a través de la escritura de trabajos realizados de manera colaborativa a través de wikis en plataforma Moodle. El instrumento utilizado para reflexionar sobre la implementación de la evaluación mediada por las TIC ha sido la implementación de una encuesta online. Los resultados de las mismas nos permitirá avizorar las implicancias de la introducción de la evaluación mediada por TIC para una revisión curricular en nuestro profesorado.
A modo de ejemplo les alcanzo los links de blogs de dos de l@s estudiantes que dan cuenta de tareas realizadas durante el primer cuatrimestre, dado que la materia es anual.
http://lausansot.blogspot.com.ar/
http://www.learningtobecomeateacher.blogspot.com.ar/
El uso del blog en nuestra cátedra http://www.practicaeducativaiiunlpam.blogspot.com/ ha sido investigado y hemos evaluado el impacto de su utilización en los estudiantes residentes (Braun-Monserrat ,2011). Los resultados de dicha investigación demuestran que el uso del blog ha sido positivo para los alumnos pero es insuficiente en términos de la capacitación tecnológica que necesitarán dada la realidad del programa Conectar Igualdad en las escuelas de nuestro país. Necesitamos formar futuros docentes que sean proactivos en el uso de TIC para adaptarse a las nuevas formas de aprendizaje emergentes a partir del uso de estas tecnologías. En tal sentido, se actualizó el programa para incorporar además del uso de pizarras interactivas y el blog, otros recursos didácticos que brinda la Web 2.0 con el objetivo de que los estudiantes futuros docentes puedan aplicarlos al aprendizaje de sus alumnos y a su perfeccionamiento docente. Actualmente esperamos que durante el desarrollo de esta asignatura los estudiantes puedan:
• crear sus propios blogs.
• interactuar de manera colaborativa y cooperativa en funciones wiki y foros de la plataforma educativa Moodle.
• hacer uso en sus presentaciones orales de presentaciones Prezi,
• utilizar programas de mapas conceptuales como C-maps para ayudar al desarrollo de sus niveles de conceptualización acerca de esta materia y para poder eventualmente utilizar en el futuro estas herramientas con sus alumnos.
• usar Google docs para la redacción de monografías en pequeños grupos acerca de temáticas vinculadas con el programa de la asignatura.
• utilizar programas tales como hot potatoes para crear recursos didácticos
• compartir procedimientos de bookmarking o marcadores sociales para clasificar y compartir páginas web con recursos específicos online, sitios web de journals especializados, libros recientemente editados, entre otros.
• Realizar videos educativos haciendo uso de programas como Movie maker, entre otros.
• Para este año esperamos llevar a cabo un proyecto de creación de e-books poniendo en juego la perspectiva intercultural y el uso de TIC.
Ines Dussel: “ Aprender y Enseñar en la Cultura digital”.
4. Jordi Ardell PLE
Imperdible explicación de Ardell acerca de las ventajas de la tecnología digital para acceder al conocimiento y a la formación continua de docentes y alumnos. Pero…hay que dar para recibir. Las redes como entornos colaborativos.
Leer y escribir en tiempos de Internet: Daniel Cassany
.Literacidad critica. Imprescindible video para reflexionar sobre como leen y escriben nuestros estudiantes en la era digital, y como podemos guiarlos para ser lectores críticos en la sociedad de la información.
Enseñar en la era digital
Video entrevista a Montserrat Casas, rectora de la Universitat de les Illes Balears, en Talentya 2011. Discute que usos hacemos y deberíamos hacer los docentes e investigadores de la tecnología digital.