2. Nuestro interés radica en la configuración que se genera entre el sujeto, el medio y la cultura escolar. Este nuevo ecosistema comunicacional – digital se ofrece como generador y productor de nuevos lenguajes, vínculos y comportamientos impensados, en dónde la escuela se posiciona como escenario para propiciar un encuentro entre lo incierto y lo conocido. Este escenario se presenta como un collage pues ensambla elementos diferentes en un tono unificado, admitiendo lo diverso, lo indeseable, lo pensado, lo querido, lo no conocido, etc; para generar un texto nuevo, inédito, que es nada menos una nueva expresión de este contexto en el que se conjuga sujeto, cultura digital, escuela y sociedad.-
3. Socializamos escenas de la vida cotidiana, para reflexionar con humor sobre las tensiones que operan a la hora de analizar la relación entre cultura digital en oposición a la cultura letrada.-

4. Primera experiencia: Fuera de la escuela “descolgados”
El CPEM N° 35 de Buta Ranquil, Neuquén, es la única escuela secundaria de una localidad rural-petrolera, en ella se observa como conviven y perviven la cultura criancera y la industria hidrocarburífera.
Luego de una encuesta realizada por la Asesora Pedagógica de la escuela nos dimos cuenta que por curso sólo el 20% tiene acceso a internet en su hogar, por eso es habitual observar los nuevos recorridos que los adolescentes de nuestro pueblo recrearon para “colgarse” a la red. Los podemos ver frente al hospital, a la biblioteca pública o en la vereda de la única librería, y este paisaje refleja y prueba la desigualdad en el acceso a internet que la mayoría de nuestros estudiantes tienen. Conociendo esta realidad acordamos en la escuela planificar nuevas actividades que no precisamente exijan la investigación en internet de manera individual y permanente, sino realizar de forma grupal-colaborativo proyectos pautados con antelación.
Queremos destacar que debería ser la escuela quién brinde a todos por igual el acceso a internet, pero la nuestra como muchas instituciones de nivel medio no cuentan con conectividad.-
Capítulo aparte es cómo se emplean las nuevas tecnologías en el aula; esto se pone en evidencia cuando al inicio del año, después de la entrega de las planificaciones anuales, sólo el 15% de los docentes incluyó las TICs como recurso didáctico, en el aula.
Segunda experiencia: Odisea de una teleconferencia en el portón
Cómo todos los años la Profe de Lengua planificó la lectura de un libro llamado “Si tu signo no es cáncer”, de Graciela Bialet para 2do “A”, “B” y “C” de nuestro secundario. Cómo a los chicos les gustó el relato decidieron ubicar a la autora, quién desde un primer momento se mostro dispuesta a charlar con los chicos, por eso propuso organizar una teleconferencia en dónde podrían interactuar a través de una charla los jóvenes y la escritora. El primer inconveniente que surgió fue que en la escuela no tenemos internet, y cómo si esto fuera poco no había ni pantalla, ni cañón, para proyectar a Graciela a 62 adolescentes entusiasmados por la actividad.-
¿Qué hicimos? Los chicos recordaron que en las afueras del pueblo el Hotel “El Portón” (en el que se alojan petroleros de todo el país), tiene internet, cañón, pantalla gigante, sistema de sonido de alta definición, banda ancha, etc.. ¡el paraíso tecnológico!, la profe explicó a Pablo ( el dueño del hotel) y éste accedió inmediatamente a ofrecer lo que la escuela y los chicos necesitaran para llevar a cabo la experiencia.
5. Cómo primera reflexión de lo que consideramos un mosaico compuesto por diversos factores, un collage, observamos el fenómeno tics en el aula, con el foco puesto en las subjetividades influenciadas por el uso de dispositivos digitales, intentando contextualizar de ese modo la incorporación de computadoras y el acceso a las redes informáticas en el aula.-
Otro aspecto de la reflexión es cómo el acceso a la tecnología marca una desigualdad y es la escuela el último espacio democratizador que habilita a los jóvenes a acceder de manera horizontal a esa herramienta.-
En este collage donde interactúan actores institucionales vinculados con la tecnología con distinto nivel de compromiso y conocimiento, estudiantes ligados naturalmente a la alfabetización digital, una cultura material que no propicia el desarrollo de habilidades tecnológicas, una cultura escolar que no acompaña los procesos digitales, los intereses de los jóvenes, y los de los docentes que parecieran ir por diversos carriles, y una escuela que se encuentra a mitad de camino debatiéndose entre cambiar, permanecer, resignificarse. En esa búsqueda por desentrañar la médula de este asunto , confiamos en lo que afirma Umberto Eco “ni apocalípticos, ni integrados”.-
6.
A continuación presentamos tres artículos que dan cuenta de cómo la ciencia-tecnología generan diferencias en el acceso a la misma, como contrapartida a esta realidad desigual la escuela cómo único lugar en dónde todos los sectores pueden acceder a los nuevos medios de manera horizontal, aún siendo la escuela un reflejo de esa sociedad desigual:
http://edant.clarin.com/diario/2007/01/26/opinion/o-02802.htm
http://www.apc.org/es/node/7562
http://www.virtualeduca.info/Documentos/veBA09%20_confTedesco.pdf.
Rosana Lares y Elizabeth Luna
Buta Ranquil
Neuquén