El eje temático elegido es de suma actualidad dado que es por todos conocido que la escuela ya no tiene el monopolio del saber ni es el único lugar donde se aprende. Las posibilidades que brindan las TIC para adquirir y producir nuevos conocimientos y aprendizajes es un campo que se empieza a explorar, no sin dificultades. Es bueno recordar que quienes estamos involucrados en las tareas de enseñar y aprender tenemos ante nosotros un enorme desafío que nos plantean las nuevas tecnologías, y que nos exigen nuevas alfabetizaciones, nuevos aprendizajes y una disposición constante para actualizarnos. Sólo así podremos cumplir con eficiencia y eficacia el rol de educadores en este nuevo siglo, incierto, vertiginosamente cambiante, y con retos cotidianos no solo en lo tecnológico sino en lo socio-afectivo y cultural.
Sabemos por experiencia histórica que muchos temas o problemas que creíamos superados suelen aparecer nuevamente a través de diferentes conflictos al interior de cada país y entre países. La construcción de una sociedad y de un mundo más justo e igualitario es una tarea inacabada que nos involucra a todos y plantea cotidianamente nuevos desafíos. No basta con avances legales para asegurar la permanencia de los cambios, es necesario que haya avances culturales y morales en sistemas ampliamente democráticos que garanticen la inclusión de todos y todas en el contexto social local, nacional e internacional. El racismo, la discriminación por razones varias, las guerras pro motivos religiosos, económicos, la pobreza, la marginalidad, el hambre que contrasta con la abundancia de unos pocos, el consumismo, entre otros males, son solo algunos ejemplos de violencia simbólica y física que azotan a la humanidad y atentan contra el primer derecho: el derecho a la vida.
Los temas elegidos para presentar aquí, se relacionan con esta preocupación por una sociedad donde predominan las conductas violentas e intolerantes, y que afectan de manera particular a los jóvenes. Estimo están presentes en todos los contextos sociales y espaciales de nuestro país y del mundo, Se trata de abordar problemáticas que preocupan y ocupan a nuestros jóvenes, y que no solo se trabajan en lo curricular, sino que vivencian de manera directa o indirecta a través de los medios masivos de comunicación. Las propuestas descriptas tienen la finalidad de que puedan acercarse a las mismas con un criterio o sentido de sensibilización, reflexión, análisis, comprensión, difusión y concienciación; y que a través de las TIC puedan interesarse por medio de las herramientas de aprendizaje brindadas (y más allá del conocimiento específico), en continuar con la temática más allá del espacio y del tiempo escolar, con acciones concretas de intervención en su comunidad, como lo es el caso de la violencia de género contra las mujeres,. Este es solo un aspecto o forma de violencia, pero que incluye muchas otras situaciones que el tema disparará generando la inquietud por abordarlos sino en la escuela, en su comunidad, incluyendo otros géneros, el bullying y otras formas de conductas violentas que dañan a muchos individuos y al tejido social, con intolerancia, incomprensión e ignorancia. Hay muchas formas de matar y afectar la vida.
Los ancianos, los niños y los jóvenes suelen ser los grupos más vulnerables a las desigualdades e injusticias sociales, los más afectados por las realidades descriptas, y es por eso que estando en pleno proceso de construcción de sus identidades es necesario afrontar aspectos del mismo, como los rasgos identitarios que elegimos abordar a través de la música. Es un aporte más para hacerles reflexionar sobre elecciones respecto de las cuales muchas veces no se toma nota o conciencia y que pueden estar incidiendo o determinado conductas que no siempre contribuyen con la tolerancia y la paz social. De la misma manera puede ser un motivo de encuentro y aceptación con el otro, desde las diferencias, con debates y discusiones que lleven a la reflexión y entendimiento mutuo. En ese intento de encontrarse con el otro y aceptarse, los adultos también tenemos temas pendientes, y la escuela cumple un rol central en lo socio-afectivo por ser aún el lugar público común de socialización de los jóvenes y niños, debiendo redefinir y resignificar en su interior las prácticas pedagógico-didácticas y convivenciales de manera constante, con el nuevo desafío que plantean las TIC, a través de diversos aparatos electrónicos que son familiares a las culturas juveniles y que marcan también rasgos identitarios y sentido de pertenencia, más allá de las clases sociales,. El rol del Estado es importante en materia de inclusión educativa y social, complementarias, para evitar que a las desigualdades existentes se agregue otra, la brecha digital, por lo que la conectividad de todos y el acceso a la misma sea universal..
Por último, es de esperar en el futuro una sociedad de aprendizajes constante y cambiantes, formales e informales, que con la irrupción de las nuevas tecnologías y alfabetizados adecuadamente para la utilización de las mismas, nos permitan construir nuevos conocimientos, innovar y crear, de manera colaborativa y autónoma a la vez. Y como todo proceso de construcción cultural no es permanente sino dinámico y sujeto a cambios, la escuela no podrá evitarlos en su cultura material y simbólica para poder seguir cumpliendo a través de sus actores institucionales un rol central, valioso y significativo en la construcción de una sociedad más justa, equitativa e igualitaria. Sólo así lograremos construir un nuevo orden social, económico, político y cultural, en el cual todos los seres humanos tengan un espacio y objetivos para ser incluidos y desarrollar su proyecto de vida, con responsabilidad personal y social. Las dificultades a superar incluyen las segmentaciones, fragmentaciones y desafiliaciones varias no solo en el sistema educativo, sino también en la sociedad en general.
Archivo por días: 1 septiembre, 2014
Trabajar fuera de la escuela:
Educación Domiciliaria, extraído de: https://www.google.com.ar/?gws_rd=ssl#q=IM%C3%81GENES+DE+EDUCACI%C3%93N++DOMICILIARIA
Educación Hospitalaria extraído de: https://www.google.com.ar/?gws_rd=ssl#q=IM%C3%81GENES+DE+EDUCACI%C3%93N++HOSPITALARIA
Propuesta 1: Identidades juveniles en la Argentina contemporánea a partir de la música
En primer lugar el docente introduce a los alumnos en el tema a desarrollar explicitando tiempo, contenido, actividades a desarrollar y resultados de aprendizaje a lograr. Les invita a ver dos videos, el primero como disparador de la propuesta que los sensibilice y los invite a reflexionar sobre el tema propuesto; y el segundo como modelo a tener en cuenta para el desarrollo de las actividades. Comparte los enlaces para que reunidos en grupos de 3 o 4 integrantes los vean en sus Netbook.
Enlaces para ver los videos:
https://www.youtube.com/watch?v=YrYR1DjK5mI
https://www.youtube.com/watch?v=aVluwssVE3g
Concluida esta actividad dialogan con el docente y registran en un documento colaborativo en Google Drive los conceptos, valores y frases que le resultaron más llamativos y/o con los que se identifiquen de la canción que escucharon y el video introductorio; o bien les resulten contradictorios con sus valores, para lo cual el docente comparte a modo de inicio, ejemplo y contribución al debate y actividades grupales futuras los siguientes fragmentos de la canción:
Soy anarquista, soy neonazista.
Soy un esquinjed y soy ecologista.
Soy peronista, soy terrorista, capitalista
y también soy pacifista.
Soy activista, sindicalista, soy agresivo, y muy alternativo.
Soy deportista, del Rotarac, politeísta
y también soy buen cristiano.
Me gusta andar de negro con los labios pintados.
pero guapo en la oficina siempre and bien trajeado.
Me gusta aventar piedras, me gusta recogerlas,
me gusta pintar bardas y después ir a lavarlas.
Los invita luego a formar grupos de 3 o 4 integrantes de acuerdo a sus intereses para que busquen en la web alguna canción que por su melodía y letra pueda dar cuenta de aspectos de su personalidad, ideales, valores, proyectos de vida, vivencias actuales y conexión con su realidad cotidiana a partir de la cual se sientan identificados. Pueden reagruparse en función de intereses, gustos y preferencias comunes.
Para ello el docente crea un grupo cerrado del aula en facebook con el nombre, división y colegio, por ejemplo: 2º A CSSM e integra al mismo a los integrantes de los distintos grupos, previamente identificados a través de la canción elegida, con la cual forman el nombre del sub-grupo. La idea es que puedan interactuar no sólo entre ellos sino también con el docente sobre dudas o dificultades del trabajo grupal, utilizando facebook y el documento colaborativo compartido con el docente para elaborar el borrador del trabajo.
Luego la consigna es resumir lo trabajado en el documento colaborativo a través de un PowerPoint, consignando lo que les transmite el video musical elegido, con título e intercalando imágenes libres con palabras y frases de la canción, reflexiones grupales sobre las realidades juveniles que transmite y su identificación crítica, comprensiva y analítica con las mismas, acorde o no con la realidad y/o ideal personal o grupal y con sus vidas. Continúan con esta tarea en la casa.
.El docente crea en facebook una página dentro del grupo de clase denominada Identidades Juveniles en San Francisco-Córdoba-Argentina, y los invita a compartir en la misma los PowerPoint con las mejoras que creyeron conveniente incorporar. De existir un blog del colegio, previa autorización de la autoridades, se publicará la página en el mismo, incluyendo la elaboración conjunta de una reflexión final sobre el trabajo realizado, que permita retroalimentación, co-evaluación y confluir con la mirada de la clase sobre los rasgos distintivos de las identidades juveniles contemporáneas en nuestro país y Latinoamérica.
Imágenes sobre culturas y tribus juveniles en estos sitios:
https://www.google.com.ar/?gws_rd=ssl#q=IM%C3%81GENES++de+culturas+juveniles+actuales
http://excluciontriburbana.blogspot.es/ http://listas.20minutos.es/lista/tribus-urbanas-233661/
Videos de Youtube.com sobre:
Tribus urbanas y culturas juveniles, extraído de:
Y material bibliográfico ampiatorio sobre:
LAS CULTURAS JUVENILES / Por Marcelo Urresti (Argentina)
Extraído del sitio:
http://miguelricci2008.blogspot.com.ar/2011/07/las-culturas-juveniles-por-marcelo.html
Propuesta 2) Tema: Violencia de género contra las mujeres
Se trata de un grupo de alumnos de 2º año muchos de los cuales registran ausencias reiteradas porque deben trabajar para ayudar a sus familias y en un caso un alumno con una enfermedad crónica que le exige largos períodos de reposo con inasistencia a clases.
Las actividades se desarrollarán trabajando en grupos de 4 alumnos tanto en el aula como en la casa, y para los alumnos que no puedan asistir a clase será mayor el trabajo domiciliario que el áulico.
El docente comparte un enlace con dos videos de sensibilización y acercamiento a la problemática. La primera consigna es observar los videos tratando de identificar en ellos los contenidos a ampliar en una actividad colaborativa posterior. Los conceptos son escritos en el pizarrón para su visualización y para facilitar el trabajo posterior.
Se genera un breve tiempo de debate, como preparación para la actividad posterior. El docente orienta el debate en función de la dinámica que se genera, de las inquietudes de los alumnos, con preguntas que puedan realizar más otras propias para guiar la discusión.
Luego solicita que cada grupo cree una cuenta en facebook con indicaciones sobre la identificación del mismo. A la vez crea también en una cuenta personal de facebook, o utilizando la del colegio, un grupo cerrado denominado: NO a la violencia de género, e invita a cada grupo a formar parte del mismo para subir la presentación del trabajo colaborativo que desarrollarán en google drive y un folleto de concienciación e información para imprimir y repartir en su comunidad.
Intercambiarán ideas y comentarios entre grupos y con el docente, para permitir co-evaluación y autoevaluación para mejorar la presentación de los trabajos que concluirán con la elaboración del folleto mencionado. La red social Facebook les permitirá la comunicación y evaluación entre grupos y con el docente, mientras que el trabajo colaborativo en google drive les servirá para el intercambio entre los integrantes de cada grupo y con el docente.
Conceptos Básicos y saberes previos: Identidad. Género. Violencia: Formas. Estereotipos y roles. Prejuicios y preconceptos. Cultura. Cultura dominante. Machismo. Normas y costumbres sociales. Naturalizaciones.
Video de Youtube.com con imágenes sobre violencia de género:
Noticias de actualidad sobre violencia de género:
http://www.lanacion.com.ar/1558325-matan-a-una-mujer-cada-35-horas-por-violencia-de-genero
http://www.agenciacna.com/2/nota_1.php?noticia_id=26816
Propuestas de trabajo con TIC dentro y fuera del aula:
En primer lugar señalar que se trata de una escuela urbano marginal, muchos de cuyos alumnos no pueden concurrir regularmente a la escuela, por lo que las actividades a desarrollar contemplan la posibilidad de trabajos colaborativos y grupales, trabajando tanto en el espacio escolar como extra-escolar con ayuda y orientación del docente. Los temas corresponden al área de Formación Ética y Ciudadana.
.
Aprendizajes escolares y aprendizajes sociales
Pasen y vean…
Las TIC en movimiento: acciones y tensiones en clave presente
Notas
Aprovecho este genial espacio de construcción grupal para acercarles una nota relacionada con nuestra categoría “Cambios” y sus alcances en al ámbito de la formación académica y la búsqueda de trabajo.
Cómo se forman perfiles para trabajos que todavía no existen
Las universidades se enfrentan al dilema de enseñar en un contexto de cambios permanentes. Cuáles son sus estrategias.
Por GABRIELA SAMELA
¿Cómo enseñar hoy para los trabajos del futuro, aquellos que todavía no existen? Enfrentadas con este dilema, las universidades arman sus estrategias, que se resumen en dos claves: enseñar a aprender, antes que enfocarse en herramientas y contenidos específicos, y estrechar los contactos con el mundo laboral y con la investigación para incorporar las novedades.
- Samela, G. (2014, 24 de Agosto) Cómo se forman perfiles para trabajos que todavía no existen. Clarín: iEco, 10. Disponible en:
http://www.ieco.clarin.com/economia/forman-perfiles-trabajos-todavia-existen_0_1199280364.html
Las TIC en movimiento: acciones y tensiones en clave presente
Bibliografía y Artículos ampliatorios
- Cope, B. y Kalantzis, M. (2009) Ubiquitous Learning. Exploring the anywhere/anytime possibilities for learning in the age of digital media. Edited University of Illinois Press, EE.UU.
- Dussel, I. (2011) VII Foro Latinoamericano de Educación. Experiencias y aplicaciones en el aula; Aprender y enseñar con nuevas tecnologías. Buenos Aires, Santillana.
- Dussel, I. y Quevedo, L. A. (2010) VI Foro Latinoamericano de Educación. Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. Buenos Aires, Santillana.
- Falconi, O. (2004) Las silenciadas batallas juveniles: ¿Quién está marcando el rumbo de la escuela media hoy? KAIRÓS, Revista de Temas Sociales Universidad Nacional de San Luis, Año 8 – No 14
- “Henry Jenkins y la Cultura Participativa en ambientes escolares”. Disponible en: http://aulapostitulo.educacion.gob.ar/archivos/repositorio//3750/3788/Henry_Jenkins_y_la_Cultura_Participativa_en_ambientes_escolares.pdf
- Meirieu, P. (2010) Una llamada de atención. Carta a los mayores sobre los niños de hoy. Ariel, Barcelona.
- Southwell, M. (2013) IX Foro Latinoamericano de Educación. La escuela ante nuevos desafíos: participación, ciudadanía y nuevas alfabetizaciones. Santillana, Buenos Aires.
- Southwell, M. (2013) IX Foro Latinoamericano de Educación. La escuela ante nuevos desafíos: participación, ciudadanía y nuevas alfabetizaciones. Santillana, Buenos Aires.
- Terigi, F. (2010). El saber pedagógico frente a la crisis de la monocromía. En Frigerio, D. (comp.), Educar: saberes alterados. Serie seminarios del CEM. Paraná: La Hendija.
- Tiramonti, G. La escuela media frente a los mandatos sociales y a las nuevas formas de diferenciación social. Especialización en Curriculum y Prácticas Escolares en Contexto, Clase nº 6. FLACSO VIRTUAL, 2014.
- Urresti, M. Transformaciones culturales y transiciones juveniles. Especialización en Curriculum y Prácticas Escolares en Contexto, Clase nº 5. FLACSO VIRTUAL, 2014.