Archivo por meses: agosto 2014

ESCENAS DE LA VIDA ESCOLAR

Experiencia en acción en el Colegio La Salle Florida

MARÍA LAURA MAUCERI – STELLA MARIS MENÉNDEZ

www.kizoa.com_collage_2014-06-29_10-27-21

   En nuestra escuela Primaria hace algún tiempo que “la hora de Informática”, dejó de ser un lugar y espacio aislado del resto del funcionamiento escolar. Como espacio aislado, independiente, queremos decir, aulas equipadas con computadoras fijas, sin acceso a Internet, con docentes que daban como materia Informática, con contenidos “propios del área”, con poca articulación con la propuesta de los docentes en las aulas. Incluso, para muchos de los mismos docentes este espacio era una especie de “hora libre”.

  A partir de la introducción de las netbooks, se buscó cambiar el paradigma. Una tarea para nada sencilla. La resistencia se hizo sentir, añorando lo que se tenía en detrimento de lo nuevo. La pregunta era cómo integrar las TICs al desarrollo curricular, cómo lograr articular los tres tipos de conocimiento: pedagógico, disciplinar y tecnológico. La capacitación era inminente pero había que movilizar estructuras y hasta ciertos enojos provocados por el cambio. No es simple lograr que la innovación genere oportunidades de conocer, de dejarse sorprender, de crear, y no obstáculos.

  La primera aproximación fue un tanto exploratoria, luego se presentaron los alcances de la propuesta y se fueron generando proyectos. A medida que fuimos avanzando, relevamos dificultades, necesidades y logros. Los horizontes fueron y son variados. A partir de los mismos, algunos docentes lograron vencer sus temores y pudieron dejarse movilizar, experimentar y generar propuestas de trabajo para sus alumnos, utilizando la tecnología como herramienta más dentro del aula.

 En este momento, estamos tratando de  indagar nuevas herramientas, saberes que se pongan en juego al servicio escolar. Para ello, nos contactamos con la CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales) e ingresamos como escuela asociada al Programa Educativo 2Mp. Escuelas asociadas  son aquellas instituciones que incorporan tecnología de imágenes satelitales de manera progresiva en el desarrollo de proyectos institucionales y de los contenidos curriculares del área de ciencias a partir de cuarto grado/año en el nivel primario y de primero a quinto año en el nivel medio. El propósito consiste en  analizar la potencialidad de la tecnología satelital para las prácticas de enseñanza en tanto entorno o herramienta que permite ampliar el alcance de los conocimientos y favorecer las comprensiones. Se busca generar un espacio de reflexión en torno a la inclusión de la tecnología satelital en la enseñanza y su vinculación con los contenidos curriculares. En este contexto, los docentes participaron de diferentes instancias de trabajo orientadas a analizar el potencial de la tecnología satelital para enriquecer las propuestas de enseñanza. El Programa 2Mp desarrolla módulos temáticos relativos a diversos contenidos susceptibles de ser analizados utilizando información de origen satelital. Cada uno de los módulos contiene imágenes, mapas y mosaicos satelitales, coberturas vectoriales, mapas temáticos, fotografías y modelos de elevación en tres dimensiones, seleccionados en función de su pertinencia para el abordaje del tema propuesto. Estos materiales están acompañados de una secuencia de actividades sugeridas, que constituye una propuesta de trabajo posible para el estudio del tema o caso seleccionado, pensadas con el propósito de orientar la inclusión de fuentes de información de origen satelital en la enseñanza. Asimismo, cada módulo cuenta con un documento teórico que presenta los conceptos centrales de la problemática tratada.

Algunos módulos:

  1. Argentina, un país espacial. Provincia de Buenos Aires.

  2. Belgrano: Éxodo Jujeño y Batalla de Tucumán

  3. Cambios en el Uso de la Tierra en las Yungas

  4. Actividades Productivas en las Yungas

  5. Condiciones Ambientales de las Yungas

  6. Glaciares: Impacto de las Actividades Productivas

  7. El Cruce de los Andes

  8. Satélites, observadores de la Tierra en el Espacio

  En el Nivel Primario, se está evaluando trabajar con El Cruce de los Andes. Los objetivos de esta propuesta son: conocer, observar y analizar el cruce de la cordillera realizado por el Ejército de Los Andes al mando del General José de San Martín. Se intenta, por un lado, “destacar la dificultad y la envergadura de este proyecto desde su organización previa hasta el cruce propiamente dicho. Y por otro lado, se busca que los alumnos logren construir y comprender los criterios con los cuáles se diseñó la estrategia sanmartiniana para libertar Chile y Perú”. De esta manera los ejes a trabajar son:

– Caracterización de la Cordillera de los Andes como accidente geográfico en relación al cruce realizado por el ejército: alturas, cordones principales, valles, hidrografía, etc.

– Observación y análisis de la ruta del Coronel Las Heras.

– Trazado de la ruta del General José de San Martín a partir del análisis y  la interpretación de imágenes satelitales, mapas y coberturas vectoriales.

Los docentes, a modo de capacitación, asistieron a la Charla sobre Tecnología Satelital y luego el Equipo del Programa llevó adelante el Taller Introductorio “Satélites, observadores de la Tierra en el espacio” con los alumnos.

  En el Nivel Secundario se eligió el Proyecto Yungas para 3°año y 5° año. Trabajar con las imágenes satelitales representa una ventaja porque es un recurso didáctico con potencial, altamente motivador, que cambia los límites del aula tradicional. Romper con la cartografía tradicional y estática permite el trabajo con distintas escalas de análisis espacial según las necesidades. Incentiva la inteligencia espacial. Permite el desarrollo de un modelo educativo basado en la investigación. Potencia el aprendizaje significativo a partir de la construcción de información GEO-referenciada.

  Se generan habilidades para discriminar la información que proviene de distintas fuentes; se facilita la comparación y evaluación de la información social, política, económica y ambiental referenciada espacialmente. Además se puede relacionar información de cualquier tipo con una localización geográfica (mapa) y realizar mapas temáticos de fácil actualización debido a la agilidad digital. Los alumnos realizan una lectura intencionada, integrada y significativa de la realidad a distintas escalas e interpretación espacial SIG (Sistemas de Información Geográfica).

  Por lo tanto se convierte en una herramienta de gran utilidad para el área de las Ciencias Sociales y, en particular, para la Geografía. Los docentes planifican sus clases teniendo en cuenta la “búsqueda del sentido y la significación” de la incorporación de las imágenes satelitales no sólo para motivar, modelar o ilustrar sino para presentar temas nuevos, organizar la información, comparar, reconocer actores involucrados, favorecer la comprensión, buscar información en distintas fuentes, analizar las consecuencias, volcar lo estudiado con una participación comunitaria en foros, blogs, etc.

Experiencia en acción en el Instituto Santa Ana y San Joaquín. Uso del blog en las aulas de Nivel Terciario en Didáctica de la matemática

VER BLOG UTILIZADO

SECUENCIA DE GEOMETRÍA

  En el Profesorado de Enseñanza Primaria comenzamos a replantear las prácticas. Si bien los contenidos se van renovando a la luz de los Diseños Curriculares, la Institución no había tenido en cuenta los sabes digitales que los alumnos del Profesorado debían aprender. Dentro del Diseño aparece como materia Tics en Educación, pero como un contenido separado de las otras áreas del conocimiento. Nos preguntamos ¿Por qué no planificar propuestas donde lo digital también se presente en nuestras clases?¿Por qué los contenidos no forman parte de nuestra planificación?

  Creemos que los medios de comunicación se han constituido en un ecosistema donde se desenvuelve nuestra vida y donde se recrean y producen lenguajes, conocimientos, valores y orientaciones sociales. Además este hecho desafía a la institución escolar, en su función de transmisora de conocimientos y de saberes, como también en su carácter de socialización.

  Algunas preguntas que nos planteamos ¿cómo hacer para que los alumnos puedan tomar de la cursada,  recursos, ideas, saberes digitales para luego transferirlos a sus experiencias? ¿cómo ayudar a que las buenas experiencias que algunos están teniendo puedan difundirse y convertirse en aprendizaje de otros?¿Cómo pensar estrategias de formación que colaboren en acompasar los cambios? ¿Cómo pensar la producción de recursos que promuevan un desarrollo profesional autónomo y rico de cada docente, pero también que miren el “para todos”, para el conjunto del cuerpo de enseñantes, y no sólo para los más experimentados?

  Por eso es que pensamos las clases en un blog, donde los alumnos pueden trabajar en forma colaborativa, puedan utilizar software, simuladores, puedan “hacer geometría”. Explorar, ensayar, argumentar, discutir se transformaron en experiencias cotidianas. También permite que cada estudiante pueda acceder a información en línea, en cualquier momento y desde cualquier lugar. Además se pueden descargar software y contenidos digitales; recibir y enviar trabajos por correo electrónico; trabajar en forma colaborativa y participar de redes. Lo más interesante es que el aprendizaje pasa los límites del Profesorado, los alumnos pueden trabajar colaborativamente, interactuando en línea, con propuestas didácticas y hasta compartiendo lo que sucede en diferentes escuelas. El aprendizaje de la didáctica tiene sentido en el campo de acción.  Este modelo permitirá “hacer o construir la matemática” . Tomando palabras de Cecilia Sagol:

“Las transformaciones de la educación con Tic se vinculan profundamente con líneas didácticas que los docentes vienen desarrollando, y con transformaciones que la escuela está llevando a cabo, como el constructivismo o el socio constructivismo, entre otras.”

Sagol, Cecilia (2012), “Material de lectura: De qué hablamos cuando hablamos de modelos 1 a 1”, El modelo 1 a 1, Especialización docente de Nivel Superior en Educación y TIC, Buenos Aires, Ministerio de Educación.

  Se trabaja en forma colaborativa, se aprende con y junto a otros. Se potencian las habilidades de comunicación en el armado de blogs. También se modifica el acceso al marco teórico son los alumnos, investigadores en la web. Se trabaja además la creatividad en: cómo manejan la información, en cómo crean sus actividades. El alumno puede trabajar en forma autónoma y contar con ciertas estrategias de estudio, en tanto herramientas indispensables para el aprendizaje. Los estudiantes están en contacto con otros, comprueban sus avances y dificultades y pueden construir el aprendizaje, discutir junto a otros. A la hora de pensar en las posibilidades que brindan estas actividades, se debe tener presente que éstas serán posibles sólo si están precedidas por una fuerte decisión de modificación de los enfoques y estrategias y de la reflexión permanente sobre las mismas.

  Uno de los cambios que conlleva poner las nuevas tecnologías al servicio de un proyecto educativo es pasar a un modelo que implica intercambios, interacciones, aprendizajes en colaboración… Estos cambios en la relación pedagógica, requieren que el docente sea el que genere estas posibilidades.

Esta evolución digital es de carácter tecnológico, pero habla de una nueva filosofía, con directa incidencia en la conformación de nuevas dinámicas de construcción del capital social (conocimiento colectivo) en el contexto de la Sociedad del Conocimiento.

Cobo, Cristóbal (2006), “Las multitudes inteligentes en la era digital”, Revista Digital Universitaria,vol. 7, no 6. Disponible en:

http://www.revista.unam.mx/vol.7/num6/art48/jun_art48.pdf

Los cambios en la gramática escolar…¿Nuevos formatos?

IMAGEN

¿Por qué elegimos este tema?

 Observamos día a día en las instituciones intenciones de incluir las TIC en el aula: formando a los docentes en el uso y en la premura por la adquisición de recursos tecnológicos (pizarras digitales, carritos con netbooks, computadoras, proyectores, tablets y más). Creemos que los objetivos de una auténtica alfabetización digital no pueden conseguirse mediante la simple introducción de unos contenidos curriculares y la enseñanza y el aprendizaje del manejo de unas herramientas tecnológicas.

Es el conjunto del currículo el que debe ser revisado con el fin de adecuarlo a las prácticas socioculturales propias de la sociedad de la información. No tiene mucho sentido impulsar la incorporación de las TIC a la educación escolar con el argumento de su protagonismo y centralidad y, al mismo tiempo, seguir manteniendo un currículo y una organización del sistema educativo que no responden al modo de aprender y de acceder al conocimiento.

  Es interesante analizar qué saberes se ponen en juego en la cultura digital para que de esta manera podamos avanzar en el aprovechamiento efectivo de las nuevas posibilidades de enseñanza y aprendizaje que nos ofrecen potencialmente las TIC en el marco de la sociedad de la información.  La tecnología no crea la comunicación ni el aprendizaje. Supone un reto importante ya que introduce formas de trabajo muy diferentes a las que se están utilizando en la mayoría de las instituciones de todos los niveles educativos. La gramática escolar debería cambiar junto con los saberes escolares. Necesitamos pensar en nuevos formatos escolares, en nuevos repertorios de acción,  ese es nuestro desafío…

Por último es necesario aclarar que como menciona Bernard Charlot en:

VIDEO

en relación a los saberes, que los chicos entran en la lógica de la escuela pero no en una relación con el saber. En este sentido, el uso de las TICs en en las escuelas implica un doble desafío: preguntarse, por un lado, qué saberes se movilizan cada vez que las utilizamos, es decir, qué saberes se ponen en juego al servicio escolar y qué saberes son necesarios adquirir o reforzar dentro del ámbito escolar.

  Nos cuestionamos…..

¿Qué saberes se privilegian en los diseños curriculares? ¿Tienen en cuenta la cultura digital? ¿Cómo se posicionan los distintos sujetos en relación con ellos? ¿Qué saberes se privilegian en el aula? ¿Qué decisiones toma el docente frente a la cultura digital? ¿Cómo lograr que los docentes se comprometan a explorarla para luego hacer uso de ella?

Y para empezar armamos este MURAL buscando imágenes videos que nos ayuden a pensar… sobre los saberes en la cultura digital

 

MURAL

MARÍA LAURA MAUCERI – STELLA MARIS MENÉNDEZ

AÑALEJO MASSMEDIÁTICO.COM: Posteando sugerencias y alternativas

Primero, incentivo a que nos interioricemos sobre uno de los primeros trabajos que llamó la atención sobre la vida privada y el desarrollo de las TICs. Fue la antropóloga brasilera, Paula Sibilia, quien observó las mutaciones del yo en la era cibernética. Sibilia tomó con perspicacia un texto clásico de Virginia Wolf, El cuarto propio, disponible en http://biblio3.url.edu.gt/Libros/wilde/habitacion.pdf y que sería muy interesante recomendar.

MASSMEDIAPropongo leer, entonces, el trabajo de Sibilia: “La intimidad como espectáculo” y reflexionar en torno a si el espacio de la intimidad (desligado de la mirada de los otros) se vuelve un contrasentido en la sociedad de hoy, ya que las pantallas y en particular el Facebook hacen estallar las paredes del cuarto, nos conectan a otros cuartos, nos exponen y exhiben, como en aquel famoso panóptico de Foucault. Ante el infinito abanico de posibilidades de comunicación que estos dispositivos facilitan, cabría pensar ¿si somos más libres? y ¿si nos “mostramos”, realmente, como somos?

Segundo, planteo hojear la sinopsis “Zarathustra en la Web” que nos ofrece Luciano Zanguinetti:

Escena 1: Imagen es la de la tierra en el espacio, girando lentamente en ese océano de estrellas. De fondo suena la música de Also Sprach Zarathustra, de Richard Strauss, SANcomo en la película 2001 Odisea en el Espacio; detrás de la música se escucha la respiración de una persona. Lentamente la cámara se va alejando y observamos que la imagen del planeta pertenece a una computadora. Luego la imagen se aleja más y observamos que esa visión es producida detrás de un visor, como si fuera un astronauta. Cuando nos alejamos todavía más vemos que quien mira esa imagen desde el visor es un chico de 15 años que está jugando con el Google Earth. En el chat de la computadora, alguien pregunta:

– ¿Qué estás haciendo?

– Buscándote. ¿Cuál era tu dirección?

– Barrio, Parque, de Barranquilla, Cali, Colombia, contesta

El chico escribe en la dirección en el Google Earth y la pantalla se cerca, lentamente, por etapas sobre el continente, luego el centro de América, más tarde Colombia. Al final un paisaje de edificios, de plazas, de casas y torres se va distinguiendo en la nebulosa de la pantalla.

– Ya estoy cerca- escribe el chico en el chat

– Espera que salgo – le dice ella en respuesta.

La imagen sigue descendiendo. A final, sobre una calle arbolada, una joven mira el cielo, levanta la mano tapándose la cara para cubrirse del reflejo del sol y saluda.

– ¡Ahí estás! – grita el pibe solo en su cuarto.

Y hacer, como ejercicio, una búsqueda en Google Earth.GOOGLE

Para seguir, luego, debatiendo con los colegas acerca de lo que decía Renato Ortiz 1997: “Hoy en día se da una deslocalización y desterritorialización de los saberes, de las informaciones, de las relaciones sociales, de la producción, de la cultura que implican replantearse qué es el espacio y cómo es ocupado, cómo es hoy nuestra relación con los espacios”; y agrega: Tradicionalmente, la sociología y la antropología sostuvieron la idea de que la cultura y la civilización se arraigan en un medio físico determinado”, pero ¿es factible seguir FACEatesorándola en el cuadro actual de las sociedades contemporáneas?

Finalmente, ya que en este milenio se asiste a una saturación de estímulos visuales provenientes de diferentes plataformas, los  invito a disfrutar otro de los videos de la serie “TIC en el Aula” del Canal Encuentro: Cultura audiovisual; para continuar, pues, dimensionando cómo viven los sujetos y la escuela, la cultura de la imagen.

Raúl PELLEGRINI

AÑALEJO MASSMEDIÁTICO.COM: A modo de reflexión y para seguir pensando…

MODONarodowski (1995) afirma que con la massmediatización de la cultura la definición moderna de infancia y adolescencia como niñez y juventud escolarizada han estallado. La escuela, señala, ya no es el ámbito exclusivo de trasmisión de saberes y constitución de subjetividades e identidades.

Resulta evidente que la historia se ha acelerado: la sobreabundancia de hechos y acontecimientos en el mundo, en condiciones de conexión mediática y tiempo real, genera la exigencia de tener que comprender  todo el presente.   Inés Dussel, Ana Abramowski, Belén Igarzábal y Guillermina Laguzzi (2010), subrayan que lo nuevo en las sociedades no es el peso de la imagen sino sus modos de producirse y circular; es decir, su inscripción en un nuevo dispositivo de lo sensible que exhibe maneras de ver, de sentir y de decir distintas a las acostumbradas (Rancière J., 2010). Precisamente, en la intersección entre la capacidad de ver y los discursos sociales sobre qué y cómo puede o debe ser visto se configura un cierto régimen de visibilidad que convierte a los seres humanos en sujetos visuales (Mirzoeff N., 2006). O, quizá, virtuales.

Este exceso de acontecimientos que caracteriza a la sobremodernidad y que se refleja en las referidas modificaciones sobre el tiempo, el espacio y el propio individuo, provoca una serie de interrogantes acerca de la situación de las escuelas y, especialmente, de la enseñanza. Frente  a una imagen cada vez más  distanciada de aquella otra que la homologaba con un templo de la civilización, la actual pareciera asemejarse más al “reino de la necesidad”.I

Simultánea y paradójicamente, la escuela, se encuentra en una situación de privilegio y vulnerabilidad. En un lugar en el cual se hacen presentes con singular fuerza y vitalidad los cambios y las transformaciones epocales. Es un espacio que debe dar respuesta a los nuevos desafíos y en el cual están cristalizados las viejas prácticas y modelos (Arata N. y Ayuso M.L., 2012). Y es, también, un ámbito de entrecruzamiento entre lo privado y lo público, una institución en la cual se entrelazan la familia y el Estado, pero también el mercado, la cultura de masas, las nuevas tecnologías de la comunicación y la información y la opinión pública.

Así pues, en las escuelas y en las aulas como en muchos otros ámbitos, parece reinar la urgencia y la incertidumbre del momento. Las prácticas escolares rígidas y rutinarias, la repetición de programas y ejercitaciones, los contenidos descontextualizados e incluso obsoletos, la persistencia de estilos  didácticos poco innovadores, conducen a una especie de “ficción pedagógica” que fomenta la pasividad de los estudiantes, llegando a veces hasta el extremo de la caricatura educativa. Así pues, la matriz o maquinaria escolar, ejerce la dominación de los cuerpos escolarizados (Moreno Gómez W., 2009).

REVHoy, increíblemente, la virtualización no es una desrealización, sino una mutación de identidad, un desplazamiento del centro de gravedad ontológico del objeto considerado: en lugar de definirse principalmente por su actualidad, la entidad encuentra así su consistencia esencial en un campo problemático (Levy P., 1999). Hoy, increíblemente, el chat, los mails, los teléfonos celulares, la Wikipedia, el Facebook y el Twitter, los procesadores textos, los contenidos multimedia y los buscadores digitales entre otras aplicaciones, han convertido a los jóvenes en expertos de las nuevas tecnologías.

Resulta obvio que la escuela, en general, y la enseñanza, en particular, se ven amenazadas por importantes procesos de erosión y deterioro, habida cuenta de las marcadas transformaciones sociales y culturales del mundo actual. La institución educativa en cuanto organización históricamente determinada y culturalmente construida (Gonzalez Amorena, M.P., 2004), se vuelve cada vez más compleja y heterogénea, a causa de la complejidad y heterogeneidad de sus propios alumnos y del contexto social que la rodea.

Es difícil decirlo en dos palabras o reducirlo a un problema específico, pero entre las muchas dificultades que se le plantea al viejo oficio de enseñar, se suma hoy el de la desubicación de la infancia, en particular, de las que han crecido con los medios y hoy lo hacen en la era digital (Feixa C., 2007).

La pesada maquinaria escolar moderna, otrora productora de órdenes corporales y cuerpos disciplinados, higiénicos, binarios, homogeneizantes y rutinizados, pareciera debilitarse (Sacharagrodsky A., 2012). William Moreno Gómez (2009) ratifica que la escuela no es eterna, ni universal, es advenediza, conviene a alguien, es expugnable, su aureola de civilización puede y debe ser revestida por lo tanto hay que ponerla en cuestión. Hoy los cambios de soportes no cuestionan para nada las ciencias: crean solamente nuevos TEDUCmodos de investigación y de transmisión que modifican las habituales formas de aprender y comprender (Chartier, 2008).

En tales circunstancias, debemos reconocer que en el centro de la escena está la crisis del sujeto desde el cual fue pensada la enseñanza escolar. Debemos advertir que convivimos con otros modos de ser y de ver. El mundo contemporáneo, entonces, no necesita lectores sino otra cosa. A esta crisis del sujeto como plantea Anne-Marie-Chartier (2008), se suma una crisis cultural nacida de la competencia entre antiguos y nuevos medios. Definitivamente, en esta sociedad de los massmedias, las mediaciones tecnológicas se han constituido en una dimensión con densidad cultural, política inherente a toda práctica social. Aprovechemos, entonces, esta época de convivencia de formas de escritura diversas: manuscritos, libros impresos y documentos digitalizados, que perduran y suponen alfabetizaciones múltiples y diversas; y vayamos incorporando de manera paulatina la tecnología a la educación como nos propone Marc Prensky.

PRENSKYPrimero, jugando con la idea; mientras tanto sigamos haciendo lo viejo a la manera vieja; luego tratemos de hacer lo viejo a la manera nueva para, finalmente, hacer cosas nuevas de modos nuevos.

 Raúl PELLEGRINI

AÑALEJO MASSMEDIÁTICO.COM: En aras de la reconciliación… algunas experiencias

MEDIADesde hace tiempo me desempeño en el ISFD 111 de Moreno, Pcia. de Buenos Aires, en el Espacio de la Práctica Educativa III y IV del Profesorado en Educación Primaria.

Ferviente admirador de  Jesús M. Barbero, adhiero a la idea de que los medios y las tecnologías de comunicación e información ni desacreditan a la escuela ni a que la escuela deba servirse de las TIC para reconciliarse con la sociedad. De ahí, la iniciativa de proyectar anualmente una actividad de cierre, integrando algunos dispositivos técnicos como mediadores.

En el 2013, propuse al grupo de 3er. Año debatir sobre uno de los programas de la serie del Canal Encuentro “TIC en el Aula”, serie coproducida por el Instituto Nacional de Formación Docente. Planteé dos cuestiones puntuales. Por un lado, el “rincón del vago” como recurso y, por otro, el uso de los “celulares en el aula”. Indudablemente, al estar inmersos en la sociedad de los massmedias nuestra forma de vida se volvió tecnológica: ya nada de lo que hagamos se desvincula de la mediatización en que vivimos y de las audiencias de las que formamos parte.E

Con los de 4to., nos dedicamos a las Wikis. La tarea consistió, entonces, en elegir un artículo que responda a algún interés didáctico y modificarlo. Y eso, porque aliento la concepción que dice que lo digital tiende a superar su instancia técnica para proponerse como una oportunidad de formación de pensamiento y de cultura (Renaud, A., 1990).

Para el 2014, he previsto avanzar con los Practicantes de 3ro. en la aplicación de ORG“Organizadores Gráficos”. En especial utilizaremos “mapas conceptuales”, “mapas mentales” y “líneas de tiempo”. Para lo cual, tendrán que bajar e interactuar con los respectivos softs:   Cmaps Tools (http://cmap.ihm.com), Xmind (http://www.xmind.net) y Timerime (www.timerime.com)  y elaborar alguna forma de representación que sintetice los aspectos más sobresalientes de las Prácticas de 1ro., 2do. y 3er. Año. Deberá contener, mínimamente, alrededor de treinta conceptos, tres o cuatro imágenes como fondo o relleno, algún link, alguna información asociada y hasta un nodo anidado.

La Línea de Tiempo versará sobre la propia biografía escolar. Incluirá, también, imágenes, links y descripciones.LT

Por su parte, los de 4to. Año, armarán un póster interactivo a través de la aplicación  Glogster. Previamente, escribirán un texto breve a modo de guión sobre la etapa de Residencia. Después, deberán ingresar en http://edu.glogster.com/ elegir la plantilla de   afiche prediseñada que mejor responda al guión elaborado y agregar imágenes, textos, videos, audios para ir conformando el poster.POST

Todas las elaboraciones son subidas y publicadas en el campus virtual del Instituto.

Raúl PELLEGRINI

AÑALEJO MASSMEDIÁTICO.COM: ¿Escuela, sujetos y TICs… un desencuentro generacional electrónico?

¿Escuela, sujetos y TICs: un desencuentro generacional electrónico?

 Raúl Oscar PELLEGRINI

En los últimos años, a partir del impacto de las grandes transformaciones mediáticas y tecnológicas, desconocemos y hasta ponemos en duda el valor de la escuela, institución nacida en la modernidad con el mandato de promover a través de la educación el progreso social, político y económico.

WEB

Los nuevos medios, asegura Marcelo Urresti, se adaptan muy rápido y generan una tiranía blanda que se impone por seducción y consumo fácil.

La cultura massmediática ha generado condiciones inéditas para la escolarización, ofreciendo una oportunidad histórica de pensar una nueva escuela para una sociedad diferente. Sin embargo, cunde el descrédito, el escepticismo y la desilusión en un contexto de relativismo, subestimación y menosprecio.

En este marco, la pérdida de confianza en la escolaridad, produce un extendido pesimismo pedagógico el cual exige a las escuelas admitir que vivimos en una sociedad en red, una sociedad que fluye en un espacio sin espacio y en un tiempo atemporal donde las identidades se procesan en los flujos de las redes sociales.T

En este contexto social cada vez más líquido e inconsistente, la educación ha cesado porque ha cesado la subjetividad pedagógica. La escuela se ve amenazada, intimidada, amedrentada ya que va perdiendo su función de amparo, su atractivo, su seducción. El universo mediático parece imponer un mundo en donde las distinciones culturales canónicas en las que se basó eternamente el currículum se ven diluidas. Una cultura impregnada de la experiencia massmediática instala nuevos regímenes de verdad, diferentes a los de la escuela moderna.

SM

Resulta imprescindible, entonces, que imaginemos propuestas académicas que supongan regulaciones temporales diferentes y una oferta cultural moldeada por la experiencia massmediática.

Rossana Reguillo (2007) nos advierte sobre el acelerado fenómeno de desafiliación que experimenta la juventud y el creciente proceso de desinstitucionalización social.    

A

Sólo si la escuela asume a los medios como dimensión estratégica de la cultura, podrá interactuar con los nuevos campos de la experiencia surgidos de la reorganización de los saberes, los flujos de información, las redes de intercambios creativos y con la hibridación de las ciencias y las artes (Tiramonti, G.).

Estamos ante un ¿conflicto entre nativos e inmigrantes digitales? o ¿es el momento propicio para encontrar caminos de unidad?

. La enseñanza y el aprendizaje son procesos que continúan más allá de la co-presencia de docentes y alumnos. En ese sentido, la optimización del tiempo de enseñanza supone poner en marcha estrategias que permitan aprovechar otros tiempos de los alumnos más allá del que comparten en el aula con sus docentes, y que supongan una continuidad con lo que sucede en el aula y la anticipación de lo que sucederá.

Pienso en como rediseñar los tiempos y espacios áulicos y fuera del aula utilizando las TICS, en el Instituto Superior donde me desempeño desarmando las construcciones históricas culturales que formaron parte de la tecnología educativa de siglos anteriores, intentando construir puentes que unan las experiencias personales de los docentes en formación, los docentes co-formadores y los profesores del instituto optimizando la participación de todos/das

Pienso en aulas y más allá de ellas, en donde se vivencie el aprendizaje colaborativo. con tiempos no estereotipados que inviten a reflexionar y producir conocimiento didáctico con sustento teórico,  que habiliten pensar en otras formas de aprender y de enseñar.

 

Burbules 2009 entrevista:
“se produce conocimiento en todas partes, y… esta producción de conocimiento tiene lugar todo el tiempo. No es solamente estando en la facultad o en el aula, sino en la casa, en el lugar de trabajo, en el café; los estudiantes están aprendiendo de otras maneras y aprendiendo información nueva en muchos sectores, la mayoría de los cuales no tienen conexión con la facultad, con el colegio, con la escuela. Y creo que esto, que yo llamo “aprendizaje ubicuo”, representa un desafío para las escuelas y los educadores. Desarrollar nuevas asociaciones de colaboración con estos otros lugares de aprendizaje y ayudar a los estudiantes en las escuelas a relacionar el aprendizaje que tiene lugar en otros sitios donde están aprendiendo. Las cosas de la escuela son importantes, pero también es importante relacionarlas con ese aprendizaje en internet, en la cultura popular, en los medios y la televisión porque esta es una generación que está aprendiendo en muchísimos lugares y en un montón de maneras distintas.”
Disponible en: http://edant.clarin.com/suplementos/zona/2009/05/24/z-01925084.htm (última consulta: mayo de 2013).