Archivo por días: 30 agosto, 2014

AÑALEJO MASSMEDIÁTICO.COM: A modo de reflexión y para seguir pensando…

MODONarodowski (1995) afirma que con la massmediatización de la cultura la definición moderna de infancia y adolescencia como niñez y juventud escolarizada han estallado. La escuela, señala, ya no es el ámbito exclusivo de trasmisión de saberes y constitución de subjetividades e identidades.

Resulta evidente que la historia se ha acelerado: la sobreabundancia de hechos y acontecimientos en el mundo, en condiciones de conexión mediática y tiempo real, genera la exigencia de tener que comprender  todo el presente.   Inés Dussel, Ana Abramowski, Belén Igarzábal y Guillermina Laguzzi (2010), subrayan que lo nuevo en las sociedades no es el peso de la imagen sino sus modos de producirse y circular; es decir, su inscripción en un nuevo dispositivo de lo sensible que exhibe maneras de ver, de sentir y de decir distintas a las acostumbradas (Rancière J., 2010). Precisamente, en la intersección entre la capacidad de ver y los discursos sociales sobre qué y cómo puede o debe ser visto se configura un cierto régimen de visibilidad que convierte a los seres humanos en sujetos visuales (Mirzoeff N., 2006). O, quizá, virtuales.

Este exceso de acontecimientos que caracteriza a la sobremodernidad y que se refleja en las referidas modificaciones sobre el tiempo, el espacio y el propio individuo, provoca una serie de interrogantes acerca de la situación de las escuelas y, especialmente, de la enseñanza. Frente  a una imagen cada vez más  distanciada de aquella otra que la homologaba con un templo de la civilización, la actual pareciera asemejarse más al “reino de la necesidad”.I

Simultánea y paradójicamente, la escuela, se encuentra en una situación de privilegio y vulnerabilidad. En un lugar en el cual se hacen presentes con singular fuerza y vitalidad los cambios y las transformaciones epocales. Es un espacio que debe dar respuesta a los nuevos desafíos y en el cual están cristalizados las viejas prácticas y modelos (Arata N. y Ayuso M.L., 2012). Y es, también, un ámbito de entrecruzamiento entre lo privado y lo público, una institución en la cual se entrelazan la familia y el Estado, pero también el mercado, la cultura de masas, las nuevas tecnologías de la comunicación y la información y la opinión pública.

Así pues, en las escuelas y en las aulas como en muchos otros ámbitos, parece reinar la urgencia y la incertidumbre del momento. Las prácticas escolares rígidas y rutinarias, la repetición de programas y ejercitaciones, los contenidos descontextualizados e incluso obsoletos, la persistencia de estilos  didácticos poco innovadores, conducen a una especie de “ficción pedagógica” que fomenta la pasividad de los estudiantes, llegando a veces hasta el extremo de la caricatura educativa. Así pues, la matriz o maquinaria escolar, ejerce la dominación de los cuerpos escolarizados (Moreno Gómez W., 2009).

REVHoy, increíblemente, la virtualización no es una desrealización, sino una mutación de identidad, un desplazamiento del centro de gravedad ontológico del objeto considerado: en lugar de definirse principalmente por su actualidad, la entidad encuentra así su consistencia esencial en un campo problemático (Levy P., 1999). Hoy, increíblemente, el chat, los mails, los teléfonos celulares, la Wikipedia, el Facebook y el Twitter, los procesadores textos, los contenidos multimedia y los buscadores digitales entre otras aplicaciones, han convertido a los jóvenes en expertos de las nuevas tecnologías.

Resulta obvio que la escuela, en general, y la enseñanza, en particular, se ven amenazadas por importantes procesos de erosión y deterioro, habida cuenta de las marcadas transformaciones sociales y culturales del mundo actual. La institución educativa en cuanto organización históricamente determinada y culturalmente construida (Gonzalez Amorena, M.P., 2004), se vuelve cada vez más compleja y heterogénea, a causa de la complejidad y heterogeneidad de sus propios alumnos y del contexto social que la rodea.

Es difícil decirlo en dos palabras o reducirlo a un problema específico, pero entre las muchas dificultades que se le plantea al viejo oficio de enseñar, se suma hoy el de la desubicación de la infancia, en particular, de las que han crecido con los medios y hoy lo hacen en la era digital (Feixa C., 2007).

La pesada maquinaria escolar moderna, otrora productora de órdenes corporales y cuerpos disciplinados, higiénicos, binarios, homogeneizantes y rutinizados, pareciera debilitarse (Sacharagrodsky A., 2012). William Moreno Gómez (2009) ratifica que la escuela no es eterna, ni universal, es advenediza, conviene a alguien, es expugnable, su aureola de civilización puede y debe ser revestida por lo tanto hay que ponerla en cuestión. Hoy los cambios de soportes no cuestionan para nada las ciencias: crean solamente nuevos TEDUCmodos de investigación y de transmisión que modifican las habituales formas de aprender y comprender (Chartier, 2008).

En tales circunstancias, debemos reconocer que en el centro de la escena está la crisis del sujeto desde el cual fue pensada la enseñanza escolar. Debemos advertir que convivimos con otros modos de ser y de ver. El mundo contemporáneo, entonces, no necesita lectores sino otra cosa. A esta crisis del sujeto como plantea Anne-Marie-Chartier (2008), se suma una crisis cultural nacida de la competencia entre antiguos y nuevos medios. Definitivamente, en esta sociedad de los massmedias, las mediaciones tecnológicas se han constituido en una dimensión con densidad cultural, política inherente a toda práctica social. Aprovechemos, entonces, esta época de convivencia de formas de escritura diversas: manuscritos, libros impresos y documentos digitalizados, que perduran y suponen alfabetizaciones múltiples y diversas; y vayamos incorporando de manera paulatina la tecnología a la educación como nos propone Marc Prensky.

PRENSKYPrimero, jugando con la idea; mientras tanto sigamos haciendo lo viejo a la manera vieja; luego tratemos de hacer lo viejo a la manera nueva para, finalmente, hacer cosas nuevas de modos nuevos.

 Raúl PELLEGRINI

AÑALEJO MASSMEDIÁTICO.COM: En aras de la reconciliación… algunas experiencias

MEDIADesde hace tiempo me desempeño en el ISFD 111 de Moreno, Pcia. de Buenos Aires, en el Espacio de la Práctica Educativa III y IV del Profesorado en Educación Primaria.

Ferviente admirador de  Jesús M. Barbero, adhiero a la idea de que los medios y las tecnologías de comunicación e información ni desacreditan a la escuela ni a que la escuela deba servirse de las TIC para reconciliarse con la sociedad. De ahí, la iniciativa de proyectar anualmente una actividad de cierre, integrando algunos dispositivos técnicos como mediadores.

En el 2013, propuse al grupo de 3er. Año debatir sobre uno de los programas de la serie del Canal Encuentro “TIC en el Aula”, serie coproducida por el Instituto Nacional de Formación Docente. Planteé dos cuestiones puntuales. Por un lado, el “rincón del vago” como recurso y, por otro, el uso de los “celulares en el aula”. Indudablemente, al estar inmersos en la sociedad de los massmedias nuestra forma de vida se volvió tecnológica: ya nada de lo que hagamos se desvincula de la mediatización en que vivimos y de las audiencias de las que formamos parte.E

Con los de 4to., nos dedicamos a las Wikis. La tarea consistió, entonces, en elegir un artículo que responda a algún interés didáctico y modificarlo. Y eso, porque aliento la concepción que dice que lo digital tiende a superar su instancia técnica para proponerse como una oportunidad de formación de pensamiento y de cultura (Renaud, A., 1990).

Para el 2014, he previsto avanzar con los Practicantes de 3ro. en la aplicación de ORG“Organizadores Gráficos”. En especial utilizaremos “mapas conceptuales”, “mapas mentales” y “líneas de tiempo”. Para lo cual, tendrán que bajar e interactuar con los respectivos softs:   Cmaps Tools (http://cmap.ihm.com), Xmind (http://www.xmind.net) y Timerime (www.timerime.com)  y elaborar alguna forma de representación que sintetice los aspectos más sobresalientes de las Prácticas de 1ro., 2do. y 3er. Año. Deberá contener, mínimamente, alrededor de treinta conceptos, tres o cuatro imágenes como fondo o relleno, algún link, alguna información asociada y hasta un nodo anidado.

La Línea de Tiempo versará sobre la propia biografía escolar. Incluirá, también, imágenes, links y descripciones.LT

Por su parte, los de 4to. Año, armarán un póster interactivo a través de la aplicación  Glogster. Previamente, escribirán un texto breve a modo de guión sobre la etapa de Residencia. Después, deberán ingresar en http://edu.glogster.com/ elegir la plantilla de   afiche prediseñada que mejor responda al guión elaborado y agregar imágenes, textos, videos, audios para ir conformando el poster.POST

Todas las elaboraciones son subidas y publicadas en el campus virtual del Instituto.

Raúl PELLEGRINI