Reflexiones

Reflexionar sobre las palabras de Gustavo Fischman, quien en su texto Imágenes de la docencia nos dice que…imaginar escuelas como espacios utópicos-heterotópicos es imposible sin reconocer el papel crucial que juegan los docentes en cualquier cambio educativo. La formación docente, en este aspecto, es quizás el punto clave para iniciar las prácticas orientadas que generen nuevos espacios de práctica democrática en contextos complejos y globales. Canclini nos advierte que “salvo excepciones, la escuela saltó del mundo escrito al mundo virtual, sin haber hecho el tránsito de aprender a leer lo audiovisual”[1].  Comprender la educación en un contexto global de creciente violencia y pobreza requiere una dosis considerable de esperanza y más aún si se intentan desarrollar propuestas alternativas al proceso actual de intensificación del trabajo de los docentes, ya que como dice Marisa Massone existe una profunda transformación cultural…la vida diaria  cambió y la cultura también[2].

Desde la experiencia como profesionales, desempeñándonos activamente en la enseñanza y en estos tiempos modernos,  se evidencia en forma manifiesta que se está convirtiendo en una idea común, que el educador no sólo es el que transmite conocimientos acabados, sino que también es un creador, un generador de su propia historia y de la que le rodea, de su formación académica y profesional, alguien que está en movimiento en esta brecha digital y que intenta acortar espacios frente a la realidad. Por esto, es esencial que identifique las ideas, las creencias, las concepciones, las razones y los motivos que sustentan que…se puede mirar el mundo por una pantalla, entendiendo que es una metáfora de los modos en que las jóvenes generaciones cambiaron los modos de estudiar, divertirse, comunicarse, expresarse en diferentes disciplinas artísticas…a partir de la naturalización y aceptación de las tecnologías de la comunicación y la información…[3], en un contexto de aprendizaje relevante, que sólo se alcanzan cuando nosotros somos capaces de aceptar, rechazar, y cuestionar la cultura social, la experiencia, ideas previas mediante el debate, la reflexión y el contraste con fundamentos teóricos, sabiendo que los procesos educativos son construcciones sociales, por lo tanto pueden ser cuestionados, reconstruidos y repensados. Pero… ¿Acaso, reflexionamos en este recorrido incesante sobre nuestra identidad? ¿Hacemos lecturas de nuestras propias prácticas, entorno a la tecnología, para poder proyectarnos en este mundo de cambios y renombradas crisis y desentendimientos? y es ahí donde retomamos y reafirmamos la idea de visión en esta construcción profesional y personal, sumándonos a los recientes desafíos que la sociedad moderna quien nos impone y nos exige en este escenario de internalización, los nuevos paradigmas de la tecnología, de la lectura y la escritura, aquellos nuevos modos de leer y escribir, que a veces son incomprendidos, inconcebibles y que nos invitan a recorrer e imaginar nuevas opciones para poder transmitir conocimientos, valores e ideales.

Pero hoy, nuestras miradas van más allá del escenario público y de lo cotidiano y las desenfrenadas lecturas que nos ofrecen internet, el blog, el chat, los e-mails, twitter, wasap, etc. aunque algunas veces no terminamos de adaptarnos a estos medios tan útiles, tan necesarios para transitar por esta aldea global, nos consideramos muy felices con la elección paulatina, la de caminar por los pasillos de la globalización, por las aulas, los espacios que tantas veces los hacemos propios.

———————————–

[1] GARCÍA CANCLINI, N. 2008. Ha caído la noción de paradigma. Entrevista a Néstor García  Canclini. La Nación. Buenos Aires. 19/07/08. Citado en: Massone Marisa “Los jóvenes, la       escuela y las transformaciones en el acceso y apropiación de los saberes en la sociedad        contemporánea.

[2] MASSONE, Marisa. 2011. Los jóvenes, la escuela y las transformaciones en el acceso y     apropiación de los saberes en la sociedad contemporánea. FLACSO. Especialización en       Currículum y Prácticas Escolares en Contexto.

[3] MASSONE, Marisa. 2011. Op. Cit.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *