Archivo por meses: agosto 2013

Las nuevas tecnologías en el aula, un desafío para profesores y estudiantes.

Volviendo al eje seleccionado y a partir de las escenas narradas, entiendo que es necesario comenzar a pensar (los que todavía no lo hicimos o comenzamos a hacerlo) como las nuevas tecnologías cambian de manera fundamental las interacciones que se dan en el aula, interacciones con el conocimiento de los profesores y de los alumnos, interacciones entre los profesores y los alumnos, interacciones entre los estudiantes, interacciones con la comunidad y otros que “no están presentes” en ese tiempo clase y es ese espacio aula, pero que si lo están de forma virtual y hacen que la realidad espacio temporal aula se torne complejo y nos desafíe como formadores invitándonos hoy más que nunca a reflexionar sobre nuestro rol docente, los cambios y permanencias asociados a la cultura digital.

Entonces cabe preguntarnos de que cambios debemos hacernos responsables, como docentes.

Por un lado se modifica la relación con otros docentes pues Internet es el lugar donde se puede producir conocimiento además de compartir información con docentes, con otras personas y con los alumnos.
También cambia la relación con los alumnos pues ellos son portadores de un saber tecnológico que muchos de los docentes no tenemos, por lo que considero que nos desafía como docentes porque debemos pensar la clase, el aula como un lugar donde se construye y comparte conocimiento, donde los docentes deben abandonar esa perspectiva de enseñanza unidireccional que todavía permanece en nuestras escuelas y darle la palabra al otro, reconocer a los otros como poseedores y constructores de saberes, que será necesario compartir en el aula y con otros.

¿Qué recursos tecnológicos aparecen en el aula que nos permiten formar ciudadanos críticos y reflexivos?, por un lado la todavía discutida calculadora (por ej. en el nivel primario) o los celulares que tanta discusión generan en las instituciones, o las netbook (en el nivel secundario). Estos recursos tecnológicos modifican la relación con los contenidos que se quieren enseñar, cuestión que debe ser tenida en cuenta por los profesionales de la educación, para no caer en clases tradicionales con nuevas herramientas tecnológicas o la otra posición que subestima las nuevas herramientas y las deja de lado, por no capacitarse para su uso.

Desde el área de la matemática las clases que incorporen las nuevas tecnologías deberían ser pensadas teniendo en cuenta que los problemas deben presentar un desafío a nuestros estudiantes (permanencia), con la incorporación de presentaciones multimedia (cambio), promover el trabajo colaborativo, en donde se comparta información y se produzca conocimiento en el aula, en conectados con la comunidad digital (cambio).

Algunas reflexiones sobre la inclusión en educación.

El formato o gramática actual de la escuela porta una definición cultural y un patrón selectivo que se contradice con los nuevos contenidos y soportes culturales por un lado, y con la pretensión de incluir a todos en la escuela secundaria por otro. Sebarroja, J. en “Los significados del cambio y los caminos de la innovación.” (2008), plantea las paradojas, tensiones y contradicciones que se viven hoy en la Educación “…Entre las visiones de futuro que apuestan por el conocimiento innovador y transdisciplinar; y la institución escolar, sólidamente incrustada en la fragmentación del saber corporativo y disciplinar e impermeable a cualquier tipo de riesgo. Entre la presencia de una población escolar cada vez más diversa —social y culturalmente—; y la oferta de un currículo cerrado y homogéneo, presidido por la omnipresencia del pensamiento único”. ¿Por qué está sucediendo esto? La organización escolar tradicional responde a un formato que la misma fue adquiriendo, desde la constitución del Estado moderno que implicó un proceso de centralización del poder y de la estructuración jerárquica de los espacios sociales que se ordenaron jerárquicamente sobre la base de la presencia de una autoridad central. En consonancia con este movimiento centralizador se constituyeron los sistemas educativos y también se organizó la enseñanza, dejando de lado el sistema mutuo que era más horizontal y por lo tanto diluía el poder y la autoridad y, a la vez, permitía la coexistencia de cierta heterogeneidad; y se adoptó un sistema de enseñanza simultáneo que posibilitaba la enseñanza a grandes poblaciones pero con una única autoridad, la del maestro, y abolía la presencia de lo heterogéneo a favor de una exclusiva versión de la cultura y la ética aceptada. Las poblaciones escolares se diferenciaron por edades, se distribuyó en un espacio escolar diferenciado para cada uno de ellos que era controlado por la figura central del maestro. Se usó una tecnología frontal: el libro de texto, el pizarrón, la tiza y las láminas,  para la transmisión e inculcación de los contenidos de la cultura ilustrada, que era concebida como la única válida con ese fin. Foucault mostró la importancia de la organización escolar para disciplinar la población y, con los trabajos como los de Berenstein, los efectos discriminadores que la abstracción del saber que exige la escuela tiene sobre la selección del alumnado. La escuela moderna separa el saber del saber hacer,  y produjo, entonces, una definición abstracta de los saberes que era más accesible para algunos grupos que para otros. Resultaba más accesible para aquellos que tenían incorporado a su práctica cotidiana, la abstracción y era más ajena para los sectores cuya práctica estaba asociada a lo manual. Este simple recorte del espacio diferenciado de la escuela, y la definición abstracta de los saberes que por ella circulan, fue suficiente para generar un efecto selectivo entre la población que pretendía incluir igualitariamente.

• Dos escenas de la cotidianeidad de las escuelas públicas hacen que nos preguntemos:¿Porqué y cómo integrar Facebook en educación?

Escena 1:

Los alumnos están en clase con sus netbooks interrelacionadas con el piso tecnológico, con conexión a Internet. Se trata de un curso con muy buena atención , un tercer año y la materia es Educación Plástica. El profesor expone su clase y sin que el lo pida los alumnos van buscando espontáneamente información de los temas que menciona el docente y les interesa profundizar. Esto genera la apertura de la presentación y la participación de los alumnos en ella. La clase era sobre “Teselados” y comunicaba que Escher, matemático y artista plástico, incorpora este concepto en sus obras. El docente describe que el autor hace teselados con lagartijas, murciélagos, tiene obras de manos que se dibujan a si mismas, y habla de una cascada que baja pero a su vez parece que sube… Es aquí donde los alumnos por propia inquietud buscan las imágenes en la web. Al ser estos conceptos muy difíciles de captar, las imágenes encontradas posibilitaron profundizar el saber transmitido. El docente proveyó material digital a los alumnos acerca de los mosaicos nazaríes que están construídos en base a teselasiones, siendo que muchas de las casas de la colonia del pueblo de Rincón donde viven ellos poseen este tipo de pisos. Podemos ver cómo las nuevas tecnologías posibilitaron enriquecer la exposición del docente y por otra parte se puede notar una actitud participativa e interactiva de los alumnos que dista mucho de ser una posición pasiva.

Escena 2:

Se trata del segundo año de una escuela técnica de alumnos de sectores socio culturales medios- bajo. Francisco es un alumno que dejó el año anterior la escuela, y este año comenzó nuevamente el ciclo escolar. Al principio del curso se lo notó ensimismado y sin comunicación con los compañeros, aislado del resto de la clase y sin integración. Pero a media que fue transcurriendo el año,  fui observando que en el recreo se juntaba con otros chicos del curso con sus netbooks a jugar con ellas, a escuchar música, a ver videos, a compartir … Esto fue cambiando su situación y en las clases se ve que socializa con sus pares, aunque un poco mas distraído. Otro caso del mismo curso, Catriel, con complejos comportamientos disciplinarios, en años anteriores, varias repitencias de primer año, se puede ver cómo la relación con las nuevas tecnologías cambia en cierto aspecto esta problemática. La disciplina mejora, ya no “molesta” en la clase distrayendo a sus compañeros. Pero por otra parte muchas veces se lo nota ausente en las clases y que no presta atención en las asignaturas. Observamos efectos beneficiosos en las conductas de estos jóvenes: la socialización, el mejoramiento de lo disciplinar pero a su vez nos preocupa, cómo poder aprovechar estos indicios en lograr mejores condiciones de aprendizaje y motivación en los alumnos.

¿Porqué y cómo integrar Facebook en educación?

 

¿Qué saberes estoy movilizando cuando se utiliza una tecnología dentro o fuera de la escuela?

  • Exposición de Inés Dusel  basada en estudios de investigacion a alumnos y profesores sobre los usos de la fotografía digital, de los videojuego, etc. instándonos a poner atención en lo multimodal, los distintos modos de representación de la experiencia: el verbal, el visual, el gestual.

Investigaciones a escuelas secundarias publicas nos invita a mirar con detenimiento las pedagogías multimodales

Pedagogías multimodales: un camino para aprender a leer lo audiovisual.

Los jóvenes hoy, que se han socializado en la lectura, en la época de las computadoras, Internet, los teléfonos móviles, el Mp3 y los videos juegos  generan gustos y comportamientos diferentes. Los hábitos culturales como dice García Canclini son los de un “actor multimodal que lee, ve, escucha y combina materiales diversos procedentes de la lectura y de los espectáculos”. La escuela argentina nació dentro de la lógica del libro y esta preeminencia de la cultura escrita explica cómo, la imagen ha sido desatendida como modo de transmisión, por considerarla una forma de representación inferior. Canclini dice además que “la escuela saltó del mundo escrito al mundo virtual, sin haber hecho el tránsito de aprender a leer lo audiovisual”.

La lectura en Internet es una experiencia distinta, que implica la posibilidad de acceso a imágenes, sonidos y otros textos a través de diversos enlaces o links, ofrece distintos modos y direcciones para leer, y distintas posibilidades para el lector de construir su propio texto.  Resulta importante que la escuela pueda traducir los cambios de la sociedad contemporánea en el currículum. Caminar hacia una alfabetización en imágenes, incorporando  críticamente los nuevos formatos culturales, en el cual como señala Tiramonti “las nuevas tecnologías de comunicación (sean consideradas) como tecnologías intelectuales o sea como estrategias de conocimiento y no como meros auxiliares de la tarea escolar” y los medios –el cine documental y de ficción o la televisión-, considerados lenguajes que proporcionan textos y representaciones, se conviertan en objeto de estudio para distintas áreas del conocimiento.

 

Reflexiones…..

Acuerdo con Balardini cuando considera que las nuevas generaciones viven la tecnología actual con naturalidad, sin extrañeza ni dificultades de relación ya que evidencian un procesamiento de la información sumamente veloz, acceden a un medio no lineal de aprendizaje, poseen la capacidad de realizar varias cosas a la vez lo cual los ubica en situación de multitarea permanente y con posibilidad de interacción en forma exponencial, A partir de ello, resulta muy interesante el aporte que Dussel expresa como un desafío que se le plantea a la escuela en su función de inscribir a los chicos y la chicas en la cultura ya que esto implica, entre otros desafíos, mostrar los usos y las consecuencias de las tecnologías en la vida cotidiana y en las transformaciones globales que está experimentando nuestro planeta; así como propiciar el análisis de los nuevos fenómenos socioculturales, especialmente los vinculados con el ejercicio de la ciudadanía y el acceso a la información.

Considero que la escuela debería reconocer a las nuevas tecnologías de comunicación como tecnologías de intelectuales, esto es -según Tiramonti- como estrategias de conocimiento, y no como meros auxiliares de la tarea escolar. En ese sentido y en acuerdo con la autora, la escuela debería proporcionar a los niños y a los jóvenes un “filtro cognitivo” que los desplace del lugar de espectador pasivo y los transforme en lectores inteligentes de los mensajes que se les dirigen, ya sea como consumidores a través de las propagandas, o como receptores culturales.

Escena 2

En la región educativa que supervisamos existe una escuela primaria del Programa PIIE (Programa para la Igualdad e Inclusión Educativa) que ha recibido del Estado las aulas digitales para utilizar con sus alumnos y socializar el material y modos de implementarlo con las escuelas que no las tienen. Hay muchos docentes interesados tanto en difundir como en conocer el nuevo recurso didáctico otorgándole un alto valor pedagógico ya que facilita la práctica docente.

Escenas

Convivimos en el ámbito de Supervisión Seccional del nivel primario–por un lado- con compañeras de trabajo que se manifiestan muy seguras de su destreza al manejar los aparatos tecnológicos como recursos indispensables para su labor cotidiana….pero a su vez….esta destreza no les asegura pisar tierra firme en el abordaje de las problemáticas que a diario enfrentan con las escuelas que tienen a su cargo….Por otro lado, aparece también aquella supervisora escolar a quién miramos con cierta extrañeza y que nos deja atónitas al momento de intercambiar información valiosa e inmediata que abona nuestra tarea puesto que expresa no poseer teléfono celular ni correo electrónico propio dependiendo por entero de su hijo quien en casos de urgencias….accede a colaborar con su madre…

La integración de las nuevas tecnologías en la enseñanza de la Literatura
Foto: María del Huerto Heredia Zazzarini  
Lugar y fecha: Orán, 1 de Octubre de 2012

La cultura digital y la escuela de hoy: un desafío ineludible

El universo de la escuela actual incluye una gran heterogeneidad de sujetos, medios y conocimientos. Esa heterogeneidad está atravesada por la desigualdad social y cognitiva, por lo tanto en este contexto cultural donde imperan las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, la escuela tiene por delante el desafío de proporcionar  a los niños, jóvenes y adultos de los diferentes niveles educativos (inicial, primario, secundario y superior) las habilidades cognitivas necesarias para leer e interpretar los mensajes mediáticos proporcionándoles un “filtro cognitivo” que los desplace del lugar de espectadores pasivos y los transforme en lectores inteligentes de los mensajes que se les dirigen. Y en ese sentido, entender a las tecnologías de la comunicación como estrategias de conocimiento y no como meros auxiliares de las tareas escolares.

La desigualdad social genera diferencias a la hora de disponer de herramientas que permitan el acceso al conocimiento. A la vez, en la escuela, esas diferencias pueden ser zanjadas si el docente -al elaborar un proyecto educativo que busque que todos puedan aprender- considera que las nuevas generaciones viven la tecnología actual con naturalidad, sin extrañeza o dificultades de relación, poseen una gran velocidad en el procesamiento de la información y una la capacidad de realizar varias cosas a la vez.

Instaurado el debate acerca de la conveniencia o no de la cultura digital y de las nuevas tecnologías en las aulas aún, y varios años después, pareciera continuar con vigencia.

No obstante, las nuevas tecnologías ya no lo son tanto y los nativos digitales no son sólo los alumnos si no, en muchos casos, también los docentes. Es por esto que, al desdibujarse estas brechas tecnológicas y generacionales, el debate ya no debiera girar en torno a la conveniencia o no de la tecnología en la educación, dado que esa inclusión es inexorable. Es por esto que deben abrirse nuevos nichos de reflexión con relación a este tema, que involucren no sólo disquisiciones didácticas y pedagógicas, si no también aportes desde el campo de la psicología de la educación.

De esta manera, muchas de las ciencias de la educación (por no decir, todas), se ven afectadas por la simple existencia de las nuevas tecnologías, independientemente de su uso o desprecio.

En este espacio, interesa abordar el tema de la dimensión afectiva ligada a la cultura digital, es decir, cómo los alumnos en primer lugar, pero también los docentes, la conformación de su subjetividad y los vínculos entre ambos, se ven alterados ante la irrupción inevitable de la cultura digital, ya sea desde los soportes, desde las formas de uso o desde los contenidos que plantean.