Archivo de la categoría: Sujetos

Los sujetos escolares en la cultura digital

LAS TIC´S NO PIDIERON PERMISO PARA ENTRAR EN NUESTRA VIDA COTIDIANA

En la actualidad cada vez se expresa con mayor fuerza la necesidad de incluir las TIC en las tareas de gestión pedagógica y de planificación de la enseñanza para enriquecer los aprendizajes de los alumnos. Aunque esto no implica que se las pueda incluir en las clases automáticamente. Dicho de otro modo, se reconoce la necesidad de incorporar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) a la tarea educativa, pero, aún estamos lejos de poder integrarlas en las aulas.

Una persona que hoy no maneja las nuevas tecnologías está en riesgo de quedar excluida y limitada en sus posibilidades de desarrollo. Se suele comparar esta situación con la época en la que surgió la imprenta, en la cual para poder acceder a la información socialmente significativa había que saber leer y escribir. Sucede algo similar con la necesidad de integración curricular de las TIC en la actualidad. Por eso una política que universaliza el acceso y la integración de las TIC es una política que busca garantizar el derecho a la educación en el marco de un proyecto democratizador.

Hoy el mundo es muy diferente al de unas décadas atrás: el volumen, el dinamismo y la complejidad de información superan exponencialmente los existentes en cualquier etapa anterior. Más que nunca las formas de conectarnos con los demás se realizan por medios digitales y electrónicos, lo cual permite aumentar la frecuencia, cantidad y calidad de las interacciones. Surgen nuevos trabajos, oficios y actividades que no existían poco tiempo atrás; el conocimiento actualizado y veraz no se encuentra solamente en un número limitado de centros de saber sino en espacios de conocimiento que surgen en las sociedades en red. De aquí la necesidad de que los ciudadanos puedan contar con herramientas cognitivas y competencias que les permitan accionar de modo crítico, creativo, reflexivo y responsable sobre la abundancia de datos, para aplicarlos a diversos contextos y entornos de aprendizaje, así como construir conocimiento relevante basado en ellos, proceso en el que la escuela adquiere un lugar fundamental. (Sagol, 2011).

Fuente: Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Módulo Marco Político Pedagógico. Clase 4- Ministerio de Educación de la Nación. (2013)

 

 

Reflexiones en torno a la “brecha digital”

El eje vertebrador de esta reflexión es la idea de que las nuevas tecnologías llegaron para quedarse creando una brecha generacional entre los denominados nativos e inmigrantes digitales.

A fines del siglo XX y principios del XXI, desde las políticas educativas se estimuló la incorporación de las computadoras en las escuelas, Canclini (2008) sostiene que la escuela pasó de lo escrito a lo visual sin haber hecho el tránsito de aprender a leer lo audiovisual.

En nuestro país la llegada de las NET a las escuelas se produjo masivamente a través del Programa Nacional Conectar Igualdad. Si bien es un gran paso en pos de la democratización, en un contexto de profundas desigualdades sociales y culturales como el de América Latina no todos los jóvenes gozan del universo hipertextual, conformándose una “brecha digital” entre quienes tienen acceso a internet, poseen equipos de última generación y acumulan conocimientos en éste sentido y quiénes no.

Para quienes nacimos en un tiempo anterior al de convivencia con la virtualidad,  los modos en que tradicionalmente fuimos construyendo el conocimiento escolar son diferentes al de los jóvenes o nativos digitales. Podríamos decir que mientras ellos “miran al mundo por una pantalla” muchos de nosotros, aunque fuimos alcanzados en gran medida por internet y los medios audiovisuales, nos cuesta pensarlos en términos pedagógicos, parafraseando a Gamarnik (2008), “la utilización es desde una lógica instrumental como difusores de contenidos curriculares y no como objeto de estudio”.

La alfabetización virtual exige un lector crítico, capaz de interrelacionar imágenes, sonidos, textos y videos, internet no es democrático en sí mismo, Emilia Ferreiro (2001:18) advierte que “los navegantes de internet son barcos a la deriva si no saben tomar decisiones rápidas y seleccionar información”.

Si bien ha cambiado drásticamente la forma en que se lee y escribe, no ha cambiado el carácter privilegiado de éstas prácticas. Los nativos e inmigrantes digitales están en veredas opuestas ya que “todavía es mucho lo que (los jóvenes) pueden aprender para manejarse en la red, todos los aprendizajes vinculados con estrategias de lectura, con hábitos y modalidades que requieren de la mediación de los adultos” (A. Brito y otros, 2008).

Es necesario crear puentes entre unos y otros sin quedar atrapados en la nostalgia, porque como sostiene Umberto Eco, “El libro de papel no desaparecerá (…) La computadora es amiga de los libros (…) La computadora multiplicó los libros. Hoy nos la pasamos imprimiendo (…) La computadora permitió que todos puedan publicar sin pagar (…)”.

Esta nueva realidad de las TIC en el aula le plantea al docente un gran desafío: que además de adquirir la idoneidad para el manejo de estas nuevas tecnologías, debe ir más allá; debe lograr que se transformen no en meros recursos sino en nuevas concepciones de enseñanza y aprendizaje. No podemos negar que la búsqueda, el acceso, la selección y el procesamiento de la información ha variado significativamente con relación al libro impreso; incluso no sería disparatado pensar que las TIC pueden llegar a modificar los procesos cognitivos en situación de aprendizaje. Es más, estamos en condición de afirmar que estos procesos se han modificado.

La nueva era digital nos espera…

Es evidente que en esta nueva era, la tecnología llegó para quedarse,  entonces… ¿ por qué no amigarnos con ella? : si somos conscientes que este proceso  tecnológico tuvo su principio, pero alguien puede a ciencia cierta afirmar ¿ cuándo será su fin?

Más allá de las cuestiones generacionales, es innegable el fuerte impacto cultural que generó en la sociedad, y más aún en educación con la llegada de las NET a las escuelas, con el Programa Nacional Conectar Igualdad. Sin lugar a dudas esta decisión político- educativa, ha sido de gran trascendencia. Las TIC, como recurso didáctico para el aula, en donde el docente y el alumno tengan su Net,  ofrece una invalorable herramienta pedagógica, en la que se pueden generar experiencias muy innovadoras y creativas. Como por ejemplo: crear aulas virtuales, blogs, Word- press, etc.

Además el uso de las TIC, ha generado cambios curriculares significativos, dado que su aplicación en materia educativa se incorporó, en los distintos espacios curriculares en todos los niveles de formación, desde Inicial hasta el Terciario. Por lo tanto, para comprender esta nueva era digital y darle un uso en el aula, la capacitación  y el conocimiento, son elementos claves, para utilizarlo en el aula, lo que permitirá explotar y aprovechar  todo su potencial.

Por lo tanto, es una herramienta que hay que valorar, y adaptarse a su utilización y seleccionar los materiales que sean significativos para el aula, ahí creo que está la clave.

Pero, gracias a esta nueva era, hoy estamos compartiendo e intercambiando entre compañeros y profesores ideas y experiencias en este sistema virtual, en donde nos podemos comunicar desde el lugar en que estemos, lo cuál hace décadas atrás ¡¡era impensado!!

 

 

 

 

 

 

ARTÍCULOS

1.

Después del cierre de Library.nu

“Leer será tener una copia ilegal en el cerebro”

La frase es de Christopher Kelty, profesor de la Universidad de California, en una reflexión sobre el cierre de la increíble librería virtual que había revolucionado el acceso al conocimiento académico.

Por Mariano Blejman

http://www.pagina12.com.ar/diario/cdigital/31-188962-2012-03-06.html

2.

Rayuela, la novela que siempre mira al futuro

Hace 50 años se editaba la obra que consagró a Julio Cortázar. Fue un texto monumental que propuso una liberación del lector. La doctora Enriqueta Morillas analiza sus modos de lectura hoy.

Por Juan Mocciaro

http://www.rionegro.com.ar/diario/rayuela-la-novela-que-siempre-mira-al-futuro-1206820-9521-nota.aspx

Nota: El artículo de Mocciaro es interesante, dado que es posible vincular esa obra de Cortázar con la teoría de la deconstrucción de  Derridà, a su vez parte de toda una revisión crítica al sujeto cartesiano.

 

3. Inés Dussel. DOCUMENTO BÁSICO. Aprender y enseñar en la cultura digital. Disponible en http://educacion.flacso.org.ar/publicaciones/aprender-y-ensenar-en-la-cultura-digital

 

4. Luis Fernando Gómez. Privilegio, reconocimiento y evaluación de lenguaje: una mirada a los códigos sociolingüísticos en la cultura escolar. Universidad de Antioquia, Colombia. Disponible en http://www.um.es/tonosdigital/znum2/estudios/LuisFGomeztonos2.htm

Escenas

 

1. Lunes, 24 de junio de 2013, 15:36

“Hola a todos!

Creo que cuando se habla de la “brecha digital” estamos cayendo en un reduccionismo que nos aleja de lo cotidiano. Esa brecha tiene múltiples sentidos y  es complejo adecuar nuestros contextos a los grandes discurso al respecto. Aparentemente (puedo estar muy equivocado) detrás de esa brecha está el discurso sobre los nuevos “alfabetizados” y “analfabetos” y yo no veo cómo en los contextos en los que me desenvuelvo esa dicotomía emerge: no puedo adjudicar esa disyunción a los grupos con lo que aprendo y enseño.

Con relación a la introducción de las netbooks, mi experiencia es pésima (lo que no quiere decir que desprecio esa nueva herramienta, al contrario). Por ejemplo: seis meses con mis alumnos con la net y sin acceso a Internet en la institución. Como una manera de “empezar” a utilizar esa herramienta aun cuando sea de una manera elemental en la praxis docente, pregunto a mis alumnos quienes tenían correo electrónico: ninguno… Me llamó la atención y pregunté cuántos tenían “facebook”…¡todos! Es decir, el previo paso de generar un correo electrónico para construir su perfil en la red social había sido olvidado por completo. Por supuesto, nadie sabía “guglear” y de hecho, preferían sus celulares en vez de las net para “conectarse”. Lo peculiar es que el contexto socio-económico era absolutamente de marginalidad.

En otra institución (uno de Formación Docente), el uso de las Net se reducía al de un procesador de texto, dado que “el currículo” no daba posibilidades de apartarse del programa y la bibliografía estipulada. En cambio, en una Escuela de Bellas Artes, el acceso a los museos virtuales (para dar un solo ejemplo) marcó una diferencia positiva, un salto cualitativo y marcadamente atractivo.

En fin, creo que las herramientas tecnológicas en cierto sentido colisionan con las estructuras institucionales que, como toda institución, tienen una carga conservadora que perime la dinámica que debería estar asociada a la utilización de los nuevos artefactos”

2. Lunes, 24 de junio de 2013, 15:44

“Ah! creo que no debemos confundir la “habilidad práctica” para utilizar los nuevos artefactos, con la “habilidad conceptual” para hacer de esos artefactos una herramientas valiosas. Apelo a una metáfora deportiva: un chico puede ser un malabarista con el balón de fútbol y hacer muchos “jueguitos” pero eso no lo convierte en un jugador de fútbol. O, también, podemos ser muy habilidosos en el manejo de un automóvil, hacer cambios rápidos, adelantamientos temerarios, etc., pero ello no nos convierte en buenos conductores. Pasaba lo mismo con los libros tradicionales: había quienes reducían sus estudio a los diccionarios…”

La cultura digital y los procesos de subjetivación: el caso de los sujetos escolares

La cultura digital y los procesos de subjetivación: el caso de los sujetos escolares.

La cultura digital

Inés Dussel (2009) defiende la noción de cultura digital (o visual) en tanto esta “no es simplemente un repertorio de imágenes sino un conjunto de discursos visuales que construyen posiciones, y que están inscritos en prácticas sociales, estrechamente asociados a las instituciones que nos otorgan el “derecho de mirada” (entre ellas, la escuela, que organiza un campo de lo visible y lo invisible, de lo bello y de lo feo)”. El análisis de esta descripción nos permite inferir rápidamente cuánto gravita en los procesos de subjetivación la cultura digital. La mera sumatoria de imágenes seguramente tornaría difícil la construcción de nuevos sujetos, en cambio el vínculo entre imágenes, discursos y prácticas sociales, muestra claramente mayor capacidad explicativa de tales cambios.

La invención del sujeto

      Michel Foucault (2001) expresó que su objetivo durante dos décadas fue “elaborar una historia de los diferentes modos por los cuales los seres humanos son constituidos en sujetos”. Entonces, dado que el sujeto es una construcción histórica, lo que se sigue es su naturaleza cambiante, atada al devenir histórico, por lo que debemos pensar en que no hay una naturaleza humana rígida y que lo más esperable es precisamente el cambio, la permanente construcción de nuevos sujetos. Consecuentemente, Foucault se extendió en el análisis del vínculo entre el poder y el saber, y en esa relación el sujeto emerge posicionándose entre las relaciones de dominación y comunicación, y, por lo tanto, sujeto a las permanentes fluctuaciones de la díada poder-saber.

El sujeto escolar

      Guillermina Tiramonti (2013), observando la historia de las últimas décadas del siglo anterior, nos ha recordado las múltiples “transformaciones […] que modificaron la vida cotidiana de la gente y, a la vez, impactaron significativamente en la conformación de las subjetividades y las identidades”, dando especial significación a la revolución en el campo comunicacional. Así, los medios de comunicación, constituidos como “un ecosistema o ambiente en donde se desenvuelve nuestra vida y donde se recrean y producen lenguajes, conocimientos, valores y orientaciones sociales” compiten con la función de la escuela como herramienta fundamental de transmisión de conocimientos. En esa liza, se encuentra el sujeto escolar, interpretado, enseñado, evaluado, al amparo de acciones institucionales y teorizaciones cuyas revisiones muestran la mora suficiente para no dar respuestas adecuadas al ímpetu de los cambios de la cultura digital.

En este punto, cabe recordar que Juan Carlos Tedesco (2009) ante esta competencia, la escuela debía “romper el aislamiento institucional” buscando nuevas formas de asociarse con “los otros agentes socializadores, particularmente la familia y los medios de comunicación” en las que debería “asumir una parte significativa de la formación en los aspectos duros de la socialización”. En esta resignificación de su rol, la escuela, entre muchos otros aspectos, debería, al decir de Tiramonti, “reconocer a las nuevas tecnologías de comunicación como tecnologías intelectuales, esto es, como estrategias de conocimiento, y no como meros auxiliares de la tarea escolar” e “incorporar los medios audiovisuales como objeto de estudio de la cultura cotidiana de los chicos”.

 

La muerte del sujeto

En Las palabras y las cosas (2008), Foucault anuncia la muerte del sujeto, refiriéndose al sujeto-cogito de acentuada raigambre cartesiana, al sujeto idealizado por el humanismo. Precisamente, como una forma de mostrar que el paralelismo a resolver entre cultura digital y la función de la escuela (y sus consecuencias en los sujetos escolares), tiene horizontes que demandarán mayores esfuerzos, concluimos estos comentarios con lo expresado por Freeman Dyson (2007), susceptible de ser inscrito en lo que ha sido llamado el transhumanismo:

             Cada orquídea o rosa o lagartija o culebra es el trabajo de un hábil y dedicado criador. Hay miles de personas, profesionales o aficionadas, que dedican su vida a este negocio. Ahora imaginen qué pasará cuando las herramientas de la ingeniería genética se vuelvan accesibles a estas personas. Habrá kits de hágalo usted mismo. La biotecnología doméstica permitirá una explosión de diversidad en las criaturas vivientes, cosa diferente a los monocultivos que prefieren las grandes corporaciones. Nuevos linajes proliferarán para reemplazar aquellos que la deforestación y los monocultivos masivos han destruido. Diseñar genomas será un asunto personal, una nueva forma de arte tan creativa como la de pintar o esculpir.

Si entendemos que las distancias de hoy entre la cultura escolar y la cultura digital son insalvables para los sujetos escolares, sin duda los apuntes de Freeman Dyson nos muestran un horizonte que nos invita a redoblar los esfuerzos por debilitar tales distancias.

Bibliografía

Dussel, Inés (2009), Escuela y cultura de la imagen: los nuevos desafíos, en  Revista Nómadas, n° 30, Bogotá (http://www.ucentral.edu.co/images/stories/iesco/revista_nomadas/30/nomadas_30_13_escuela_y_cultura_de-la.pdf [consulta: julio de 2013]).

Foucault, Michel, (2001), El sujeto y el poder, en Dreyfus, Hubert L. y Paul Rabinow (2001), Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica, Buenos Aires, Nueva Visión.

Foucault, Michel (2088), Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas, Buenos Aires, Siglo XXI.

Tiramonti, Guillermina (2013), Clase 6:La escuela media frente a los mandatos sociales y a las nuevas formas de diferenciación social, en Especialización en Currículum y Prácticas Escolares en Contexto, Cohorte 2013, FLACSO Virtual.

Tedesco, Juan Carlos (2009), Educar en la sociedad del conocimiento, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Freeman, John Dyson (2007), Nuestro futuro biotecnológico, artículo en  http://www.nybooks.com/articles/archives/2007/jul/19/our-biotech-future/ (consulta: julio de 2013).