Archivo por meses: agosto 2013

Elementos de la escuela tradicional… asociada a la cultura digital.

Elementos de la escuela tradicional (tiza, pizarrón y borrador) con una frase relevante asociada a la cultura digital.

descarga

Links relacionados:

LAS TIC´S NO PIDIERON PERMISO PARA ENTRAR EN NUESTRA VIDA COTIDIANA

En la actualidad cada vez se expresa con mayor fuerza la necesidad de incluir las TIC en las tareas de gestión pedagógica y de planificación de la enseñanza para enriquecer los aprendizajes de los alumnos. Aunque esto no implica que se las pueda incluir en las clases automáticamente. Dicho de otro modo, se reconoce la necesidad de incorporar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) a la tarea educativa, pero, aún estamos lejos de poder integrarlas en las aulas.

Una persona que hoy no maneja las nuevas tecnologías está en riesgo de quedar excluida y limitada en sus posibilidades de desarrollo. Se suele comparar esta situación con la época en la que surgió la imprenta, en la cual para poder acceder a la información socialmente significativa había que saber leer y escribir. Sucede algo similar con la necesidad de integración curricular de las TIC en la actualidad. Por eso una política que universaliza el acceso y la integración de las TIC es una política que busca garantizar el derecho a la educación en el marco de un proyecto democratizador.

Hoy el mundo es muy diferente al de unas décadas atrás: el volumen, el dinamismo y la complejidad de información superan exponencialmente los existentes en cualquier etapa anterior. Más que nunca las formas de conectarnos con los demás se realizan por medios digitales y electrónicos, lo cual permite aumentar la frecuencia, cantidad y calidad de las interacciones. Surgen nuevos trabajos, oficios y actividades que no existían poco tiempo atrás; el conocimiento actualizado y veraz no se encuentra solamente en un número limitado de centros de saber sino en espacios de conocimiento que surgen en las sociedades en red. De aquí la necesidad de que los ciudadanos puedan contar con herramientas cognitivas y competencias que les permitan accionar de modo crítico, creativo, reflexivo y responsable sobre la abundancia de datos, para aplicarlos a diversos contextos y entornos de aprendizaje, así como construir conocimiento relevante basado en ellos, proceso en el que la escuela adquiere un lugar fundamental. (Sagol, 2011).

Fuente: Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Módulo Marco Político Pedagógico. Clase 4- Ministerio de Educación de la Nación. (2013)

 

 

Reflexiones en torno a la “brecha digital”

El eje vertebrador de esta reflexión es la idea de que las nuevas tecnologías llegaron para quedarse creando una brecha generacional entre los denominados nativos e inmigrantes digitales.

A fines del siglo XX y principios del XXI, desde las políticas educativas se estimuló la incorporación de las computadoras en las escuelas, Canclini (2008) sostiene que la escuela pasó de lo escrito a lo visual sin haber hecho el tránsito de aprender a leer lo audiovisual.

En nuestro país la llegada de las NET a las escuelas se produjo masivamente a través del Programa Nacional Conectar Igualdad. Si bien es un gran paso en pos de la democratización, en un contexto de profundas desigualdades sociales y culturales como el de América Latina no todos los jóvenes gozan del universo hipertextual, conformándose una “brecha digital” entre quienes tienen acceso a internet, poseen equipos de última generación y acumulan conocimientos en éste sentido y quiénes no.

Para quienes nacimos en un tiempo anterior al de convivencia con la virtualidad,  los modos en que tradicionalmente fuimos construyendo el conocimiento escolar son diferentes al de los jóvenes o nativos digitales. Podríamos decir que mientras ellos “miran al mundo por una pantalla” muchos de nosotros, aunque fuimos alcanzados en gran medida por internet y los medios audiovisuales, nos cuesta pensarlos en términos pedagógicos, parafraseando a Gamarnik (2008), “la utilización es desde una lógica instrumental como difusores de contenidos curriculares y no como objeto de estudio”.

La alfabetización virtual exige un lector crítico, capaz de interrelacionar imágenes, sonidos, textos y videos, internet no es democrático en sí mismo, Emilia Ferreiro (2001:18) advierte que “los navegantes de internet son barcos a la deriva si no saben tomar decisiones rápidas y seleccionar información”.

Si bien ha cambiado drásticamente la forma en que se lee y escribe, no ha cambiado el carácter privilegiado de éstas prácticas. Los nativos e inmigrantes digitales están en veredas opuestas ya que “todavía es mucho lo que (los jóvenes) pueden aprender para manejarse en la red, todos los aprendizajes vinculados con estrategias de lectura, con hábitos y modalidades que requieren de la mediación de los adultos” (A. Brito y otros, 2008).

Es necesario crear puentes entre unos y otros sin quedar atrapados en la nostalgia, porque como sostiene Umberto Eco, “El libro de papel no desaparecerá (…) La computadora es amiga de los libros (…) La computadora multiplicó los libros. Hoy nos la pasamos imprimiendo (…) La computadora permitió que todos puedan publicar sin pagar (…)”.

Esta nueva realidad de las TIC en el aula le plantea al docente un gran desafío: que además de adquirir la idoneidad para el manejo de estas nuevas tecnologías, debe ir más allá; debe lograr que se transformen no en meros recursos sino en nuevas concepciones de enseñanza y aprendizaje. No podemos negar que la búsqueda, el acceso, la selección y el procesamiento de la información ha variado significativamente con relación al libro impreso; incluso no sería disparatado pensar que las TIC pueden llegar a modificar los procesos cognitivos en situación de aprendizaje. Es más, estamos en condición de afirmar que estos procesos se han modificado.

La nueva era digital nos espera…

Es evidente que en esta nueva era, la tecnología llegó para quedarse,  entonces… ¿ por qué no amigarnos con ella? : si somos conscientes que este proceso  tecnológico tuvo su principio, pero alguien puede a ciencia cierta afirmar ¿ cuándo será su fin?

Más allá de las cuestiones generacionales, es innegable el fuerte impacto cultural que generó en la sociedad, y más aún en educación con la llegada de las NET a las escuelas, con el Programa Nacional Conectar Igualdad. Sin lugar a dudas esta decisión político- educativa, ha sido de gran trascendencia. Las TIC, como recurso didáctico para el aula, en donde el docente y el alumno tengan su Net,  ofrece una invalorable herramienta pedagógica, en la que se pueden generar experiencias muy innovadoras y creativas. Como por ejemplo: crear aulas virtuales, blogs, Word- press, etc.

Además el uso de las TIC, ha generado cambios curriculares significativos, dado que su aplicación en materia educativa se incorporó, en los distintos espacios curriculares en todos los niveles de formación, desde Inicial hasta el Terciario. Por lo tanto, para comprender esta nueva era digital y darle un uso en el aula, la capacitación  y el conocimiento, son elementos claves, para utilizarlo en el aula, lo que permitirá explotar y aprovechar  todo su potencial.

Por lo tanto, es una herramienta que hay que valorar, y adaptarse a su utilización y seleccionar los materiales que sean significativos para el aula, ahí creo que está la clave.

Pero, gracias a esta nueva era, hoy estamos compartiendo e intercambiando entre compañeros y profesores ideas y experiencias en este sistema virtual, en donde nos podemos comunicar desde el lugar en que estemos, lo cuál hace décadas atrás ¡¡era impensado!!

 

 

 

 

 

 

De cuando los gurises y las gurisas, los changuitos y las changuitas, los pibes y las pibas llegan al jardín.

Detectar a tiempo las diferentes maneras en que los  chicos se inician en la vida escolar permitirá programar un camino para ser transitado por todos y cada uno. Se piensa al niño y a la niña en la Argentina en la actualidad como sujeto de derecho. Es derecho de los niños el recibir educación sistemática desde su primera infancia. A su vez, ser niño o niña en la Argentina actual abarca un abanico conceptual bajo el que conviven distintas maneras de ser infante. Rasgos como  el desamparo, la desigualdad, la privación, la adultización y los valores de mercado configuran la cultura de estos nuevos sujetos de enseñanza. Ellos se aglutinan en la escuela en torno a un quehacer que se sigue diferenciando de otros espacios. Nuevos productos para la infancia entran en las escuelas: la televisión, los juguetes, los juegos en red, la moda infantil determinando nuevas formas de interacción.

La escuela ha sido y continúa siendo un lugar de encuentro entre las generaciones. Continuando con palabras de Antelo: “nuestra fuerza podría utilizarse en mostrar el valor que termina por tener en la cultura el cuidado al otro, a través de la enseñanza sistematizada de conocimientos”. Parecería  que la escuela se ha propuesto reconocer la heterogeneidad social tanto desde la perspectiva de la diversidad cultural como desde el reconocimiento de las diversas trayectorias de aprendizajes que suponen accesos al conocimiento con diferentes modalidades.

En pos de la equidad y la calidad educativa se revela la necesidad de una oferta heterogénea que contemple la individualidad de cada sujeto, sin descuidar la función social de la educación.  En nuestro país, han tenido lugar reformas importantes del sistema escolar a través de procesos de descentralización administrativa y cambios en la estructuras conjuntamente con  profundas reformas pedagógicas con desiguales resultados como señala Flavia Terigi. En el nivel inicial han impactado los múltiples acuerdos y cumbres mundiales que se han celebrado a favor de la infancia. Esto, siguiendo a la autora ha traído aparejada la consideración específica de la primera infancia, así como la valoración de la educación inicial como decisión social estratégica para la promoción del desarrollo integral de las niñas y los niños de 0 a 6 años. La Ley 24195 introduce un hito innovador: la obligatoriedad del Nivel Inicial para igualar oportunidades. No implica necesariamente que contribuya a mitigar el conflicto social, las relaciones desiguales de poder y la miseria humana, pero sin dudas al enseñar, la escuela según Hannah Arendt es la institución del Estado responsable de presentar el mundo.

Así, el Nivel inicial se configura como un espacio de apropiación de contenidos de la cultura. El diseño curricular plantea como función prioritaria la comprensión de la realidad y de sí mismos. Esto desafía al docente de Nivel Inicial a ampliar la mirada sin perder la especificidad. En este sentido, se espera de los docentes un accionar que viabilice la tarea de integrar a los niños que se expresan en diferentes lenguas, que  portan diversas tradiciones, que practican diferentes credos, a partir de la aceptación y puesta en valor de sus raíces culturales.  En esta línea Perla Zelmanovich plantea la importancia de la función adulta en el Nivel.  La autora presenta a la misma como necesaria para la transmisión y producción de infancias ofreciendo amparo ante los rasgos culturales de la época que dificultan la transmisión. Uno de esos rasgos es la diversidad: diversidad de formas familiares, las diferencias de género, de creencias, de nacionalidades y otras se hacen presentes en la vida cotidiana de la escuela infantil.

Muchas veces la enseñanza en el Nivel se encuentra empapada de mitos, en palabras de Ruth Harf. La autora se refiriere a bajo ese término a algunos supuestos, creencias o representaciones que atañen al quehacer en este nivel del sistema educativo. Ella enumera una serie de mitos que tienen una fuerte connotación social como el mito de la maestra jardinera y el mito de la niñez feliz. Según el primero de ellos, parecería que el rol docente en el Nivel se limita a la contención afectiva y al juego, aunque nada sugiere en torno a promover la apropiación de conocimiento. Evidentemente esto constituye una visión distorsionada de la realidad y no contribuye en lo más mínimo a que el docente trabaje desde su singularidad y profesionalismo, sino más bien que la tarea se centra en parecerse lo más posible a la figura de la imagen socio cultural ampliamente diseminada de ser una “persona joven, linda, alegre, dulce y feliz”. Y a la maestra feliz le corresponde el niño feliz. El mito de la niñez feliz, siguiendo a la autora antes mencionada define la representación como una “imagen rosada, angelical e ingenua acerca de la infancia”. Dice Harf “En la imagen descrita acerca del mito de la maestra jardinera, el conocimiento no ocupa ningún espacio; parecería que alcanza con que ella logre la contención”.  Cuando innegablemente el docente de nivel inicial tiene un rol central en la formación de las jóvenes generaciones desde todos los puntos de vista. La guía, el acompañamiento del adulto promueven una formación integral, tal como lo menciona Gvirtz.

Y ante todo esto ¿cuál es el lugar de la escuela? ¿Cuál la función docente? ¿Qué proyecto educativo en este momento histórico? Cierro, para seguir pensando: las escuelas infantiles posibilitan el encuentro de las infancias y la herencia cultural de una sociedad conmovida y conmocionada por los cambios ocurridos en los últimos tiempos. Resulta crucial que se puedan recuperar nortes y referencias comunes que plasmen la superación de la fragmentación del nivel inicial y del sistema educativo argentino. Resulta imperioso pensar propuestas educativas que desamurallen la escuela y que creen oportunidades para la primera infancia más allá de sus  recorridos previos y de los lugares que habitan.

La escuela en la era del Bit

Artículos de interés sobre nuevas alfabetizaciones

http://www.me.gov.ar/monitor/nro13/dossier.htm

Un mundo feliz, de Aldous Huxley

Libros sobre nuevas tecnologías, sociedad, educación.

http://cmap.javeriana.edu.co/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1J2SK927M-22DBXQG-1TB

http://cmapspublic.ihmc.us/rid=1GNWMM0B7-1L1N1LP-P7D/NT_Litwin.pdf

http://www.educared.org/global/coordenadas-investigacion-educativa/coordenadas-en-investigacion-educativa?EDUCARED_SHARED_CONTENT_ID=12640916

ARTÍCULOS

1.

Después del cierre de Library.nu

“Leer será tener una copia ilegal en el cerebro”

La frase es de Christopher Kelty, profesor de la Universidad de California, en una reflexión sobre el cierre de la increíble librería virtual que había revolucionado el acceso al conocimiento académico.

Por Mariano Blejman

http://www.pagina12.com.ar/diario/cdigital/31-188962-2012-03-06.html

2.

Rayuela, la novela que siempre mira al futuro

Hace 50 años se editaba la obra que consagró a Julio Cortázar. Fue un texto monumental que propuso una liberación del lector. La doctora Enriqueta Morillas analiza sus modos de lectura hoy.

Por Juan Mocciaro

http://www.rionegro.com.ar/diario/rayuela-la-novela-que-siempre-mira-al-futuro-1206820-9521-nota.aspx

Nota: El artículo de Mocciaro es interesante, dado que es posible vincular esa obra de Cortázar con la teoría de la deconstrucción de  Derridà, a su vez parte de toda una revisión crítica al sujeto cartesiano.

 

3. Inés Dussel. DOCUMENTO BÁSICO. Aprender y enseñar en la cultura digital. Disponible en http://educacion.flacso.org.ar/publicaciones/aprender-y-ensenar-en-la-cultura-digital

 

4. Luis Fernando Gómez. Privilegio, reconocimiento y evaluación de lenguaje: una mirada a los códigos sociolingüísticos en la cultura escolar. Universidad de Antioquia, Colombia. Disponible en http://www.um.es/tonosdigital/znum2/estudios/LuisFGomeztonos2.htm