Archivo de la categoría: Escuela media

Escuela media y formatos escolares

Esperanza…

De  Renata Maria Florencia Pinilla Sitja

En relación a lo expuesto en las consignas 1, 2, 3 y 4 y luego de realizar la lectura de la bibliografía propuesta por la especialización, se desprende la siguiente reflexión, aunque cabe aclarar que motivó el trabajo la lectura de la clase N° 6 de Guillermina Tiramonti y su experiencia en las Escuelas de Reigreso. También en este caso tengo en cuenta mi experiencia personal ya que trabajo en una escuela, que forma parte de un proyecto especial para recuperar a alumnos jóvenes y adultos, que han transitado la escuela “común” y han quedado fuera de ella, por diferentes motivos y también incorporar a los recién llegados a la educación media.

Cuesta reducir la reflexión en pocas palabras ya que hay mucho que decir y tener en cuenta en esta temática. La selección de las escenas narradas está vinculada con la idea de Guillermina Tiramonti donde expresa que en este terreno cultural existen nuevos formatos escolares que tratan de superar desatinos del formato heredado en la escuela media; donde la existencia de una oferta educativa que garantizaría un ascenso social no llego de igual modo para todos, al contrario, fue un mandato teñido de segregación y posteriormente de cierre al  aclamado ascenso social ya que no todas las personas tuvieron la oportunidad, los recursos materiales y simbólicos  para poder formar parte de la escuela. De aquí  que vemos que ya desde sus comienzos, la escuela no cumplió ni garantizo una educación para todos, a pesar de las diferentes políticas educativas, y las demás estrategias por parte del sector educativo para incorporar y abarcar a toda la población, los resultados no son del todo positivos.

Cabe aclarar que hoy por hoy existen más incentivos para poder lograr la concurrencia a la escuela, pero claro está que es una ardua tarea a la que nos enfrentamos los educadores.

“Después de las reformas de los 90 y de sus dificultades para intervenir sobre las prácticas escolares, hay un consenso generalizado respecto de que el problema de las reformas generales radicó en que no intervinieron sobre la gramática escolar y tampoco modificaron en forma significativo la distribución del tiempo y del espacio en las escuelas. Si bien es cierto que las reformas no generaron este tipo de intervención, debe considerarse que una serie de cambios en el orden escolar no se inscriben en una reforma general. En muchos casos esos cambios son el resultado de los esfuerzos de las instituciones por dialogar con contextos diferentes o de los intentos puntuales del Estado o de las organizaciones de la sociedad civil para modificar determinados grupos de escuelas o generar algunas instituciones destinadas a sectores específicos de la población, a las que se las organiza de modo diferente”.(G, Tiramonti, Clase 6)

La existencia de nuevos formatos educativos, donde hay una nueva organización del tiempo, reformas curriculares que demandan la participación de docentes militantes, arraigados a la vocación, marca también la ausencia de instituciones  de todo tipo que contengan o briden un espacio para ser transitado tanto para jóvenes como adultos. A su vez, estas nuevas estructuras tienen, o deben tener en cuenta cambios en la concepción de los jóvenes, las nuevas formas de familias,  adecuación a horarios laborales ya no solo de los adultos sino de los alumnos que desde muy jóvenes trabajan para subsistir, jóvenes en “riesgo social”.

Así, es necesario dejar de  pensar en la escuela como mera reproductora de contenidos ya que en la misma institución hay una demanda de contención, que alberga cuestiones relacionas a la asistencia social, como comedor, en mi caso laboral organizamos un ropero escolar, asistencia y orientación en caso de violencia familiar,  adicciones, entre otras cosas.

Estas demandas no son actuales, sino heredadas desde el origen de la escuela, desde la esfera de las políticas educativas o el Estado, entre otros, muchas veces hay una resistencia o temor e inclusive una ausencia de marco legal que garantice una estabilidad  laboral a los docentes que formamos parte de esta faena, que dificulta que se desarrollen experiencias de educación formal alternativas.

Así mismo, estos nuevos formatos deben ser desarrollados de manera seria, organizada y tienen que brindar  calidad educativa.

Frente a estas nuevas demandas que con el paso del tiempo seguro irán cambiando, los docentes debemos revisar lo que no funcionó en la escuela común para poder realizar experiencias exitosas, reviendo nuestras prácticas profesionales  para nuestros alumnos y adecuarnos a los nuevos tiempos.

Para una mejor interpretación, pregunte a los alumnos por qué les gustaba el proyecto, sus comentarios fueron subidas a YouTube

http://www.youtube.com/watch?v=NXkScMcDoSE&feature=youtu.be

De  Renata Maria Florencia Pinilla Sitja

Las escenas que seleccione son las siguientes:

–       La primera de ella tiene que ver con una de las imágenes y está relacionada a la lucha que nos toco encarar desde mi escuela. A principio de año nos informaron que por falta de recursos y por no tener una figura legal que nos ampare “es una escuela que sale de lo común” (lo que dijeron las autoridades) el Proyecto al cual asisten diariamente 700 alumnos iba a ser cerrado.

Nosotros comenzamos las clases el 4 de febrero por una decisión conjunta entre docentes, directivos y alumnos, ya que queríamos hacer un diagnóstico del nivel académico de los alumnos y también  un seguimiento personal de cada chico. Este es el 3° año de funcionamiento y el año que mas alumnos tuvimos, tiene una forma poco convencional, trata de romper dentro de las posibilidades con las cosas que alejaron a los chico de las escuelas a las que iban, los horarios, la metodología de trabajo, las horas libes, entre otras cosas. Cuando se nos plantea el cierre, debido a que salíamos de lo común y queríamos innovar mucho los alumnos tomaron conciencia de que iban a cerrar “su” escuela  (así la llaman ellos) nos propusieron luchar contra ello, así nos organizamos, hicimos manifestaciones y gracias al apoyo de la comunidad, los alumnos, los medios hemos logrado continuar funcionando.

Planteo esta escena, sintetizando bastante los hechos, porque creo que es importante rescatar que los alumnos son jóvenes y adultos que defendieron su lugar con un  marcado su sentido de pertenencia y también muestra como muchas veces el cambio es resistido.

–       Esta escena tiene que ver con el receso de invierno.  En estas vacaciones un grupo de docentes decidimos mantener la escuela abierta para probar si los alumnos asistían de manera voluntaria al establecimiento. Se les ofrece varias actividades que van desde tutorías para aquellos alumnos que no alcanzaron a cumplir con los objetivos de cada materia, para los que quieran asistir a clases de las materias que más les gustara, deportes, juegos, música, o que se reúnan a tomar mate, la idea era que estén en la escuela, que no pierdan de vista el asistir diariamente, era algo difícil ya que pensábamos que no iba a venir nadie ya que estamos e vacaciones.

Temerosos de que falle la experiencia el lunes 15 de julio arribamos a la escuela los profes desde las 15:00 hs y de repente empezaron a llegar los chicos, vinieron alumnos ( aproximadamente 150 que varían sus días de asistencia vienen una, dos o tres veces a la semana y se distribuyen e distintos horarios desde la 15:00 a 21:00 hs) de varias edades desde los más chicos a las señoras del turno noche con sus nietos, trajeron a sus hermanos, vecinos, hijos y se armo un gran grupo,  entre los que estaban los que venían a estudiar (para levantar la materia) los que vienen a jugar a algo, a hacer deportes,  a tocar la guitarra, a pasar el rato solamente.

Es una experiencia totalmente nueva para todos en la escuela pero es sorprendente y además marca un punto donde se refleja la falta de espacios para nuestros jóvenes, y además algo importante de destacar es que ven gratificante asistir aún en vacaciones a  la escuela.

De  Renata Maria Florencia Pinilla Sitja

El eje seleccionado para realizar la consigna “C” es el N° 2. En general el eje posibilita el estudio de problemáticas que sacuden hoy por hoy a la escuela media, su cultura, sus destinatarios, sus continuidades y rupturas, las transformaciones, los mandatos originales y los nuevos mandatos. Presenta un nuevo panorama para comprender que debe haber una reestructuración del sistema educativo y de los formatos escolares, como también de las prácticas y concepciones de los propios docentes, siempre estando atentos a las necesidades e intereses de nuestros alumnos y su entorno.

Desde mi punto de vista, los jóvenes, las familias y la sociedad en general  demandan ser escuchados, contar con  nuevos espacios y una nueva escuela está incluida en ese reclamo.

Trabajo en una escuela que trata de adaptar el régimen académico según los intereses de los alumnos, modificaciones en la gradualidad, en el curriculum, con horarios flexibilizados, entre otras cosas,  y me siento parte de un movimiento que defiende la trasformación o readecuación del sistema educativo que tenga en cuenta realmente los intereses de sus destinatarios, sus trayectorias, etc., ya que  para tener un futuro mejor nuestras  escuelas deben aprender del pasado sin renegar de él pero apuntando a que el presente sea gratificante.

Imagen 1

 

 * En clases, madre, hija y nieto. Alumnos del Proyecto Especial para  jóvenes y adultos de Villa Marín, Resistencia 2012

Imagen 2

*Alumnos reclamando su derecho a estudiar tras intentar cerrar del proyecto especial de Villa Marín, Resistencia, 2013

Imagen 3

*Festejando el 9 de Julio en el Proyecto Especial de Villa Marín, 2013.

*El proyecto especial de Villa Marín es un bachiller acelerado para jóvenes y adultos que están fuera de la escuela “común” organizado en tres niveles, con dos cuatrimestres, dos materias anuales ( legua y matemática) y tres especificas en cada cuatrimestre, tres turnos: intermedio de 15:00 a 20:00 hs, vespertino de 18:30 a 23:10; nocturno de 20:00 a 23:50. La idea del proyecto surge mediante la demanda la comunidad de Villa Marín, en Resistencia Chaco, de un espacio educativo que incorpore a alumnos que están fuera del sistema educativo ya sea  por su edad, sus sucesivas repitencias, sus problemas de conducta y adicciones y para la población en general que esté interesada en recuperar el tiempo de estudio perdido.  Es una experiencia que cambia año a año y que crece cada vez más, contando este año (2013) con 700 alumnos desde 15 años en adelante. Las fotos muestran la lucha por mantener el proyecto funcionando ya que por causa de su crecimiento y por la ausencia de una forma legal que nos ampare, las autoridades decidieron cerrarlo, tras intensivas luchas hemos podido recuperar nuestro espacio.

LOS CAMBIOS QUE LA EDUCACIÓN DEMANDA

Tensiones presentes en la escuela de hoy.

En cuanto a la irrupción de las tecnologías en las aulas hay una marcada necesidad de incorporar nuevos lenguajes y códigos para la enseñanza.
Lo que se puede observar en la práctica, es que no hay un aprovechamiento igual en el uso y distribución de las tecnologías en los distintos establecimientos, marcándose una diferencia desfavorable en aquellas escuelas a la que asisten alumnos con mayores dificultades. Al vivir en una comunidad pequeña y pudiendo transitar todos los colegios de la ciudad, se puede observar que las Net en manos de aquellos alumnos que antes no contaban con el material bibliográfico, hoy se han convertido en su único interés. Pero ya no como herramienta sino como uso personal y ajeno a la propuesta pedagógica.
Es complejo en muchos casos que se pueda reconocer como herramienta que permite y facilita el trabajo áulico. Pero esta complejidad que se presenta, es sentida desde el paradigma de la escuela moderna donde el docente era la autoridad única y central del conocimiento. Hoy las TIC están ahí, junto al docente.
Se puede escuchar de los docentes que en EB (esto lo rescato de mis compañeros) se hace muy difícil la tarea sin que permanezcan con los juegos o Facebook por ejemplo.
Por lo cual me lleva a pensar que esta irrupción de las nuevas tecnologías, para nosotros, es muy compleja y nos cuesta aún adaptarnos y poder establecer límites. Lo que no quiere decir que no sea una herramienta sumamente útil y necesaria. Tanto las computadoras como los celulares contribuyen a la búsqueda de información para realizar los trabajos.
Es necesario no desestimar su uso e intentar encontrar más actividades que se puedan realizar, permitiendo un encuentro entre las tecnologías y el uso de los materiales bibliográficos es el camino para superar las tensiones plantadas en nuestra presente.
Para pensar juntos ver este breve corto que sintetiza y contextualiza la idea de la realidad en nuestras aulas. http://www.youtube.com/watch?v=ekdu1LJ72xA

¿Dónde comienza el cambio?
El cambio está en nosotros, en primer lugar es necesario describir la situación en la que nos encontramos, luego viene la búsqueda de alternativas superadoras de aquello que nos resulta obstaculizador para que se produzca el aprendizaje en nuestros alumnos.

PAULO-FREIRE

Esta reflexión de Paulo Freire es clara para lo que deseo destacar. Es nuestra responsabilidad como educadores brindar los espacios y modos para que los alumnos estudien y aprendan. Hoy la realidad nos convoca a nuevos cambios en los modos de hacerlo y esto es lo más importante que debemos entender.
Es muy interesante la película “La educación prohibida”, allí se plantean diversas miradas de la situación en que nos encontramos los educadores hoy, aquello que a veces parece que solo acontece en mi aula, en mi escuela. Son interesantes los aportes que se realizan en esta película, ya que hay elementos de análisis y reflexión en torno de la educación, de las prácticas y del futuro de los jóvenes y niños.
Los invito a que compartir un breve pasaje del film citado
http://www.youtube.com/watch?v=8GcxTsTxnoY.
Mucho se habla del lugar de los medios en la vida de los jóvenes y niños, es cierto que han ocupado todos los espacios posibles desplazando lo que para otros tiempos eran las fuentes de conocimientos: los libros y los textos escritos. Por ello como dice Tiramonti, G “El desafío para las familias y la escuela no es protegerlos de los medios vendándoles el acceso, sino por el contrario, prepararlos para abordar la experiencia mediática”. La escuela no puede seguir realizando diagnósticos o meras descripciones de la situación. Debe hacerse cargo y proponer nuevos modos de enseñar, los paradigmas cambiaron y lo nuevo ya está en nuestras manos.

REFLEXIONANDO JUNTOS: LAS TIC ¿CUALES SON LOS MAYORES DESAFÍOS QUE DEBEMOS AFRONTAR?
imagen 1

La sociedad se ha transformado y este hecho incluye a las instituciones educativas, ya que los adolescentes son portadores de una “cultura digital” que rompe con la estructura de la escuela moderna. Este hecho produce cambios significativos que la escuela debe afrontar.
Guillermina Tiramonti nos acerca algunas concepciones que ponen en crítica a la irrupción de los massmedias y las tecnologías en término de la socialización de los niños y jóvenes, modificando los modos de acción que van tomando las prácticas en los adolescentes. Pero también podemos reflexionar junto a la autora sobre los cambios que se han producido en las escrituras y los relatos. Ambas influyen en el contexto de las prácticas educativas.
Por esto es necesario que desde la escuela se den respuestas a las nuevas formas de conductas sociales que los jóvenes tienen con las nuevas TIC. Esto significa que el desafío de los adultos es tomar posiciones de acompañamiento en el uso de estos medios, ya sea para el desarrollo didáctico de los contenidos, como para el uso personal que los alumnos hacen de las tecnologías.
Enseñar a usar solo las nuevas TIC en torno a las actividades escolares no es suficiente, en esto la escuela debe tomar una postura socializadora y protectora de las actividades que los jóvenes realizan con las tecnologías y en particular con el uso de las redes sociales y los peligros que ello conlleva.
La falta de conocimiento de los adultos frente a los nuevos cambios tecnológicos ponen en riesgo a los jóvenes convirtiéndolos en “huérfanos digitales”, como se los llama en el artículo de Podesta cuyo link se propone para visitar.
http://www.clarin.com/educacion/cuidar-chicos-Web_0_936506878.html
Queda claro que la escuela no puede desentenderse y que si bien hay mucho para hacer la demanda de búsqueda de soluciones no puede esperar. Hay muchos aportes que nos permiten desde varias miradas repensar la función social de la escuela en este momento. También se puede rescatar del texto que se propone a continuación un aporte realizado por Inés Dussel y Luis Alberto Quevedo :

“En este momento histórico, la escuela se ve interrogada por nuevas prácticas vinculadas a las TIC, y a veces está desorientada y no sabe cómo reaccionar. El gran desafío, está en comprender por qué y cómo es necesario trabajar con ellas, reconocer los problemas que trae su incorporación, identificar los procesos de aprendizaje que promueve o debería promover la escuela y que no son resueltos automáticamente por las tecnologías, y discutir el lugar del docente en estas prácticas del conocimiento.
http://www.clarin.com/sociedad/tecnologico-interpela-principios-basicos-escuela_0_275972442.html?print=1
Como conclusión de este texto se podrían señalar los desafíos que como adultos y educadores debemos enfrentar. Por un lado el rol de la escuela para favorecer los aprendizajes significativos y por otro lado como adultos y padres el rol como educadores y protectores de los peligros potenciales que puede llevar el uso inadecuado de las mismas.
SUSANA CLAUDIA CAMPS