Tres lecturas sobre Saberes y prácticas. Tercera parte.

La vida escolar como objeto de estudio

En este último video que presentamos Pablo Pineau resalta la importancia  del análisis de la cotidianidad de la escuela argentina, en el caso de este libro,  abordado desde dos lógicas.

Una que pondera una lectura de los saberes y prácticas escolares desde las reglas generales de un proceso muy amplio y, otra que contempla  una especificidad en la historia, aquella referida a la historia particular, los sujetos, la vivencia, la cotidianidad.

Es en ese cruce donde se construye el objeto.

httpv://www.youtube.com/watch?v=uTAH_3JsZ6Q

Tres lecturas sobre Saberes y prácticas. Segunda parte.

Pensar la relación entre saberes y prácticas

Refiriéndose al título del libro, Gabriela Diker reflexiona acerca de la relación entre saberes y prácticas. Distintos vínculos serían posibles a su criterio “saberes sobre prácticas escolares”, “saberes en las prácticas escolares que se transmiten a través de las prácticas escolares” y/o “prácticas escolares como prácticas de saber”. En este fragmento, sostiene, que en el caso del libro, la relación entre saberes y prácticas supone pensar “dos términos que para la pedagogía estuvieron juntos, siempre fueron un solo  tema”. “La y introduce de este modo un extrañamiento en esta relación entre dos términos que parecían familiares”. Esa distancia da lugar a pensar los desacoples y nuevos ensamblajes entre saberes y prácticas.

httpv://www.youtube.com/watch?v=7xKiOf5WryA

Tres lecturas sobre Saberes y prácticas. Primera parte.

Según como se interprete, se podría decir que los libros tienen varias publicaciones. Una es cuando los autores cierran los capítulos y lo entregan a la editorial. Ese primer desprendimiento marca un primer final de la obra. Luego vendrán correcciones hasta el momento en que se decide su publicación impresa o digital y allí ocurre el final que lo hará público.

Empezará a rodar por librerías y a pasarse de mano en mano, en caso de que guste. Y entonces comienzan las otras publicaciones, cuando cada lector lo descubre y decide leerlo.

Claro, tiene que existir también una presentación formal, ésa que se hace convocando a quienes por alguna afinidad con la temática realizan una crítica.

Todas esas lecturas, la de editores, lectores “destinatarios” –los docentes en nuestro caso- y los lectores “presentadores” son bien diversas.  Cada lector es un mundo, cada lectura diferente, dice  Gabriel Zaid. Probablemente si se mantuviera un diálogo con esas interpretaciones se podrían realizar nuevas escrituras.

Y esa es la intención. Un blog también es un espacio para la escritura, tal vez más orientado a un lector multimodal. Por eso, queremos incluir a lo largo de tres posteos, algunos comentarios de los tres presentadores de Saberes y prácticas escolares. Ya no se trata de hablar del libro sino de la escuela. Con los videos que iremos publicando nos interesa seguir conversando sobre la vida cotidiana de la escuela. Ojalá disfruten escucharlos tanto como nosotros. Los invitamos a compartir sus reflexiones en breves comentarios.

Las primeras ideas vienen de la mano de Silvia Serra.

La investigadora rosarina reflexiona sobre el tipo de mirada histórica que se construye alrededor de los temas que han ocupado a la pedagogía moderna.

En esa clave lee el libro y explica en qué consiste una mirada analítica sobre la escuela que se distancia de la idea de crisis y degradación para atender a las “mutaciones,  transformaciones, dinámicas en los saberes y las prácticas escolares” “pensando el presente echando mano del pasado”, analizando “lo que es y lo que puede ser”.

httpv://www.youtube.com/watch?v=oon7-9-UBq0

httpv://www.youtube.com/watch?v=OAODwtrhHQE&feature=channel&list=UL

¿Qué subyace en la selección de los materiales para la enseñanza?

Melina Masnatta

Comenzaron las clases y nos imaginamos un abanico de recursos para trabajar este año, desde libros de texto, mapas y enciclopedias virtuales; hasta noticias de los diarios, películas y fragmentos de libros.

En general la selección está dada por una característica en estos materiales que nos permite ampliar, ejemplificar y acercar ideas potentes para abordar un contenido.  Además suelen oficiar de puentes entre diferentes universos, entre el mundo de las artes, las ciencias y hasta la misma cotidianidad; es decir en oportunidades para permear el mundo de la escuela con estos otros universos.

En nuestros días a partir de las tecnologías, contamos con variados accesos a materiales en diversos formatos y lenguajes, que nos proponen interesantes actividades para acercar al aula ¿Cuáles son los motivos que hacen que nos interese un material antes que otro? ¿Cómo pensamos su inclusión en la planificación? Sin duda los docentes nos caracterizamos por ser incansables buscadores de estos materiales, y cuando hallamos una “perlita” solemos compartirla rápidamente con el resto de los colegas, como quien encuentra un tesoro.

Muchas veces las ideas que dieron origen a estos materiales tienen una riqueza que los convierten en únicos e imprescindibles, confiriéndoles una valida razón para ser seleccionados.  Sin ir más lejos, hace unas semanas se hablaba de la premiada película “La invención de Hugo” de Scorsese que está basada en el libro álbum de literatura infantil y juvenil “La invención de Hugo Cabret” de Selznick.  Pocos saben que este libro fue creado según el autor con la idea de expandir los limites del concepto de novela, crear una nueva experiencia lectora a través de la combinación de elementos provenientes de álbumes ilustrados, novelas gráficas y el cine.  A simple vista encontramos infinidades de conceptos para trabajar en el área de Lengua y Literatura, o incluso en Ciencias Sociales con temas vinculados al avance de la ciencia y la tecnología.

A modo de una breve bitácora, les acercamos en principio el siguiente enlace en el que podrán acceder a la web del libro y luego el tráiler o avance de la película:

http://lainvenciondehugocabret.grupo-sm.com/index.html

httpv://www.youtube.com/watch?v=LCUBnBtGru0

El artista Kosice suele decir que las experiencias que debemos garantizarnos en nuestras vidas deben tener como esencia la posibilidad ser un catalizador y acelerador de nuestra capacidad de sentir, pensar y actuar ¿Será un punta de ovillo para seleccionar los materiales?  En esta línea Hannafin reflexiona que éstos por sí solos no definen un entorno de aprendizaje, más de lo que los martillos definen a la construcción.

Por lo que entonces un material no es simplemente eso, esconde una experiencia que expande nuestra mirada sobre un concepto. Son para Gardner (1993) una maravillosa puerta de entrada para trabajar un tema en el aula, que interpelan a los estudiantes desde la cognición, los sentidos y las emociones.

Durante la cursada de la Diplomatura, los colegas de la cohorte 20 han trabajado en un foro sobre el uso de las imágenes en la enseñanza, a través de los debates que se originaron compartieron recomendaciones, enlaces de interés, bancos de recursos y demás.  Sin embargo, la riqueza de los intercambios estuvo signada también por los recorridos personales como estudiantes y luego como docentes; en dónde siempre aparecía una historia conmovedora, una anécdota vital que había marcado tanto sus vidas personales, como sus prácticas a la hora de escoger imágenes como recursos para la enseñanza.

Comparto el relato de un colega: “La experiencia de ir al cine en el secundario, fue rara, entre divertida y profunda. Divertida, porque la recuerdo como una de las situaciones más desopilantes que viví en el secundario: nunca en 12 años de escolaridad, un docente nos había hecho trabajar con imágenes (…)Desde aquella vez, me pregunté: ¿tenía conciencia el profesor de qué cosas iba a desencadenar con el uso de la imagen? (…)” (Felipe Augusto Cerisola Moreno)

Seleccionar los materiales para trabajar en el aula es pensar en las experiencias que proporcionamos, en las ideas que los originaron, en los conceptos profundos que pueden desencadenar, y en los enlaces y redes con otros conocimientos. Pero sin duda es también pensar en que hay un docente detrás  que realiza la acción de “prestar los ojos” (Maggio, 2012), oficiando de andamiaje para la construcción del conocimiento, como mediador de la experiencia. Como menciona Maggio en su búsqueda por reinterpretar las prácticas de su maestra Litwin “(…) aparecen artefactos-proyectores de diapositivas, pinceles y témperas-,pero lo que las define es lo que crearon y provocaron.”(Maggio,2012: 41)

¿Cuáles fueron esas experiencias con materiales que marcaron sus prácticas en sus momentos de escolarización o formación? ¿Cómo son sus prácticas actuales a la hora de seleccionar un material para enseñar?

Esperamos comenzar a conocer y a compartir sus historias, anécdotas, recorridos y prácticas.

Saludos, Melina

Bibliografía

Gardner, H. (1993) la mente no escolarizada. Buenos Aires: Paidós

Maggio, M. (2012) Enriquecer la enseñanza. Buenos Aires: Paidós