Está abierta la inscripción al Diploma Superior en Currículum y Prácticas escolares en contexto. Los invitamos a ver el video de presentación en el siguiente link.
Informes e inscripción: curriculum@flacso.org.ar
Está abierta la inscripción al Diploma Superior en Currículum y Prácticas escolares en contexto. Los invitamos a ver el video de presentación en el siguiente link.
Informes e inscripción: curriculum@flacso.org.ar
Con el verano el tiempo parece tener otro ritmo, más pausado. Para muchos es una oportunidad para la lectura y el cine. Entre los profes del posgrado nos sugerimos (entre nosotros) libros que nos gustaron y películas que disfrutamos durante este año. Hacemos extensiva la invitación a gozar de ellos. Son títulos muy variados en temas. Acá están:
Libros
Cerca del corazón salvaje de Clarice Lispector (2010). Madrid, Siruela.
Kitchen de Banana Yoshimoto (1991). Madrid, Tusquets.
La nieta del señor Linh de Philippe Claudel (2006). Madrid, Salamandra
La contadora de películas de Hernán Rivera Letelier (2010). México, Alfaguara.
Señores niños de Daniel Pennac (2011). Buenos Aires, Mondadori.
Un Maestro de Guillermo Saccomano (2011). Buenos Aires, Planeta.
La noche de los proletarios de Jacques Ranciere (2010). Buenos Aires, Tinta Limón Ediciones.
Películas
También la lluvia, España-Francia-México, 2010, 104 min., dirigida por Icíar Bollaín. Narra dos historias, una especie de cuestionamiento del relato de la conquista y la movilización de indígenas en Bolivia en la llamada Guerra del Agua en la década de 1990, un intento de privatización despiadado del servicio del agua en la región de Cochabamba.
Moonrise Kingdom, Estados Unidos, 2012, 94 min., dirigida por Wes Anderson. Comedia dramática que narra la historia de dos chicos de doce años que enamorados deciden huir de casa y tras lo cual se organiza una búsqueda liderada por el sheriff y los padres.
Pina, Alemania – Francia – Reino Unido, 2011, 103 min., dirigida por Win Wenders. Es un largometraje en 3D sobre la Tanztheater Wuppertal Pina Bausch, compañía de danza fundada por la gran coreógrafa alemana. Este film experimental está rodado íntegramente en escenarios urbanos y naturales de Wuppertal, ciudad alemana en la que Pina Bausch residió durante 35 años y hogar de la Tanztheater Wuppertal Pina Bausch.
Mía, España, 2011, 105 min., dirigida por Javier van de Couter. La historia aborda el derecho a la felicidad y a poder formar parte de la comunidad, de quienes han elegido una forma diferente de la moralmente aceptada por la sociedad, y nos permite repasar el tema de la discriminación, la intolerancia, la marginación y la exclusión social, pero también la capacidad de amor que tiene el ser humano.
Diarios de motocicleta, Argentina – Chile – Perú – Estados Unidos, 2004, 126 min., dirigida por Walter Salles. Es una película biográfica basada en los diarios de viaje de Ernesto Guevara y Alberto Granado realizado en 1952, inicialmente en motocicleta, a través de América del Sur.
La fuente de las mujeres, Bélgica – Italia – Francia, 2011, 135 min., dirigida por Radu Mihaileanu. En un pequeño pueblo, en algún lugar entre el norte de África y Oriente Medio, la tradición exige que las mujeres vayan a buscar el agua a la fuente que nace en lo alto de una montaña. Un grupo de mujeres encuentran un modo original de desafiar esa costumbre.
La semana pasada nos encontramos “cara a cara” con los estudiantes de la cohorte 22 del Diploma de Curriculum y compartimos algunos ideas acerca de la cultura material de la escuela y los cambios que se pueden percibir a partir del uso de determinados objetos en el día a día escolar.
Objetos del ayer y del hoy formaron parte de una exposición que armamos colectivamente. Como muestra presentamos estos dos:
Juguetes de otro tiempo
Cartuchera docente
El boletín escolar ha sido el medio privilegiado para comunicar los avances, retrocesos o estancamientos de los aprendizajes de los alumnos a sus padres. En diferentes formatos, pautando de modo diverso el ritmo escolar, asociados a rituales como “la entrega de boletines”, consideramos se trata de algo más que de un documento que juzga el nivel alcanzado por un alumno. Podemos reconocer a los boletines como dinamizadores de comparaciones en diversos espacios sociales o asociarlos a efectos de la experiencia escolar en la vida de los sujetos.
Enmarcados en estas ideas los colegas que están cursando la Especialización han creado y desarrollado Blogs con la temática del boletín.
Los convidamos a este verdadero banquete de producciones que revelan la potencialidad de los objetos escolares para el análisis de la vida cotidiana de la escuela. Escenas, problemas, imágenes, reflexiones sobre el tema constituyen el contenido de cada uno de los Blogs.
Los comentarios serán muy bienvenidos por sus autores.
http://blog.flacso.org.ar/lossentidosdelboletin
http://blog.flacso.org.ar/resemantizando/
http://blog.flacso.org.ar/grupo1e
http://blog.flacso.org.ar/sujetosescolaresydocumentosdeevaluacion/
http://blog.flacso.org.ar/darlanota
http://manuagulleiro.wordpress.com
http://blog.flacso.org.ar/inestarditi/
http://blog.flacso.org.ar/boletinespejo/
http://blog.flacso.org.ar/serdocente/
http://andamiajedocente.wordpress.com/
En consonancia con los temas de los videos que publicamos en las últimas entradas continuamos pensando la cultura material de la escuela y su potencia para el análisis de la historia argentina de la educación.
En esta ocasión recomendamos la lectura del texto sobre arquitectura escolar que la profesora Luz Ayuso presentó en la Quinta Jornada de Preservación del Patrimonio y que fue organizada por el proyecto Memoria de la Educación Argentina (MEDAR) de la Biblioteca Nacional de Maestros. En el sitio del MEDAR están disponibles todas las presentaciones del evento.
http://www.bnm.me.gov.ar/e-recursos/medar/actividades/v_patrimonio/doc/ayuso_presentacion.pdf