Tres lecturas sobre Saberes y prácticas. Segunda parte.

Pensar la relación entre saberes y prácticas

Refiriéndose al título del libro, Gabriela Diker reflexiona acerca de la relación entre saberes y prácticas. Distintos vínculos serían posibles a su criterio “saberes sobre prácticas escolares”, “saberes en las prácticas escolares que se transmiten a través de las prácticas escolares” y/o “prácticas escolares como prácticas de saber”. En este fragmento, sostiene, que en el caso del libro, la relación entre saberes y prácticas supone pensar “dos términos que para la pedagogía estuvieron juntos, siempre fueron un solo  tema”. “La y introduce de este modo un extrañamiento en esta relación entre dos términos que parecían familiares”. Esa distancia da lugar a pensar los desacoples y nuevos ensamblajes entre saberes y prácticas.

httpv://www.youtube.com/watch?v=7xKiOf5WryA

Tres lecturas sobre Saberes y prácticas. Primera parte.

Según como se interprete, se podría decir que los libros tienen varias publicaciones. Una es cuando los autores cierran los capítulos y lo entregan a la editorial. Ese primer desprendimiento marca un primer final de la obra. Luego vendrán correcciones hasta el momento en que se decide su publicación impresa o digital y allí ocurre el final que lo hará público.

Empezará a rodar por librerías y a pasarse de mano en mano, en caso de que guste. Y entonces comienzan las otras publicaciones, cuando cada lector lo descubre y decide leerlo.

Claro, tiene que existir también una presentación formal, ésa que se hace convocando a quienes por alguna afinidad con la temática realizan una crítica.

Todas esas lecturas, la de editores, lectores “destinatarios” –los docentes en nuestro caso- y los lectores “presentadores” son bien diversas.  Cada lector es un mundo, cada lectura diferente, dice  Gabriel Zaid. Probablemente si se mantuviera un diálogo con esas interpretaciones se podrían realizar nuevas escrituras.

Y esa es la intención. Un blog también es un espacio para la escritura, tal vez más orientado a un lector multimodal. Por eso, queremos incluir a lo largo de tres posteos, algunos comentarios de los tres presentadores de Saberes y prácticas escolares. Ya no se trata de hablar del libro sino de la escuela. Con los videos que iremos publicando nos interesa seguir conversando sobre la vida cotidiana de la escuela. Ojalá disfruten escucharlos tanto como nosotros. Los invitamos a compartir sus reflexiones en breves comentarios.

Las primeras ideas vienen de la mano de Silvia Serra.

La investigadora rosarina reflexiona sobre el tipo de mirada histórica que se construye alrededor de los temas que han ocupado a la pedagogía moderna.

En esa clave lee el libro y explica en qué consiste una mirada analítica sobre la escuela que se distancia de la idea de crisis y degradación para atender a las “mutaciones,  transformaciones, dinámicas en los saberes y las prácticas escolares” “pensando el presente echando mano del pasado”, analizando “lo que es y lo que puede ser”.

httpv://www.youtube.com/watch?v=oon7-9-UBq0

httpv://www.youtube.com/watch?v=OAODwtrhHQE&feature=channel&list=UL