Tiempo de balances y proyecciones

Melina Masnatta

Llega el final del ciclo lectivo y no podemos evitar hacer balances entre las entregas de boletines, los exámenes recuperatorios y la organización de la fiesta de fin de año, entre otras actividades propias de esta época del calendario.

¿Qué nuevo hemos aprendido de nuestra práctica como docentes? ¿Cuáles fueron nuestros logros profesionales? ¿Cuáles son los desafíos que nos quedaron pendientes para resolver? ¿Qué proyectos o ideas no logramos concretar? ¿Cuáles son las preocupaciones y las motivaciones que dejamos pendientes para el próximo ciclo lectivo?

Sin duda estas son solo algunas de las tantas preguntas que nos surgen. Sin embargo todas interpelan a nuestra práctica profesional. Compuesta por incertidumbres, certezas, saberes y experiencias, muchas veces la naturalizamos de forma tal que no podemos ver la riqueza y el potencial de estos recorridos y las configuraciones que se van dando sobre la marcha de la cotidianeidad.

Luego de muchos años de investigación,  Sarason llega a la conclusión de que la enseñanza tiene un estrecho paralelismo con las artes de representación, como lo son el teatro, la música y la danza. El docente se desempeña de manera tal que cautiva, conmueve y estimula al auditorio de estudiantes.

Sin embargo, una representación no es un repertorio de improvisaciones, sino que es un producto final altamente organizado de un proceso. Un artista no hace lo que se le da la gana, la organización afecta a la representación.

En este sentido el artista lejos de ser considerado un ermitaño, solitario y bohemio hoy es interpelado como un iluminado, un profeta. Esto se interpreta porque en un contexto social mundial de incertidumbre, son los artistas los que se caracterizan por poder ver mas lejos, ir mas allá de un contexto determinado, presentando soluciones alternativas y originales. Tienen entonces, la capacidad de llevar a cabo su repertorio, pero con un marco de actuación flexible que les permite innovar y crear.

Ante este escenario podríamos pensar cuánto hay de común en las tareas del artista y las del docente, quien diariamente se encuentra realizando estrategias y practicas innovadoras o en palabras de Dewey, que despliegan toda su capacidad creadora.

Si la experiencia del arte logra cambiar la vida de las personas, la de la docencia también lo hace del mismo modo, con una diferencia que es que la docencia es la única profesión que crea profesiones, y he aquí un valor claramente diferencial.

Retomando las inquietudes iniciales: ¿Cuáles son entonces aquellas prácticas escolares innovadoras que hemos realizado durante el año? Identificarlas no es tarea sencilla, por el contrario quedan subsumidas al orden de las acciones personales, de las experiencias vividas y no son registradas o compartidas sistemáticamente con los colegas. Se pierde entonces un conocimiento clave de la profesión docente.

¿De que manera podríamos poner en acción el ejercicio de registro y reflexión de las practicas escolares?  Las tecnologías nos permiten no solo utilizar las palabras, sino que también nos acercan otros lenguajes audiovisuales, como el uso de imágenes o videos para realizar un registro. Sin embargo a la hora de poner a dialogarlos, se crea una composición única y particular en pos de construir un relato, una reflexión, un mensaje o una narración.

Estos ejercicios en la docencia, imprimen un sentido nuevo a la vida profesional. Según Goodson y Walker, ayudarían a superar la idea de que la teoría es producto de los teóricos por tener que estar expresada en lenguaje técnico, y no de los maestros, quienes están inmersos en los fenómenos del aula y de la escuela.

Los registros no solo apuntan a dejar huella de las prácticas escolares, sino también de los detalles que hacen a las individualidades, idiosincrasias y sentidos.

Para Jackson los relatos en la educación tienen un valor esencial porque cumplen la función epistemológica de trasmitir un saber,  y transformadora ya que superan la mera trasmisión de información, sino que promueven una visión y actitud particular.

En el Diploma Superior proponemos diferentes instancias de producción, que suponen el interjuego entre las experiencias, trayectorias, intereses docentes y determinados conceptos teóricos. En general los docentes, directivos, supervisores y especialistas del campo de la educación, que realizan estas producciones las ponderan altamente y muchas veces destacan la poca ejercitación en la trayectoria laboral en este tipo de actividad.

La escuela como tal, es un lugar de producción de un conocimiento específico. Compartir con otros colegas los registros, narraciones y relatos sobre la experiencia educativa, nos permite reflexionar y construir nuevos sentidos, así como también comprender y contribuir al universo de las prácticas escolares. Entonces, dejar huella al crear y difundir estas practicas y poder conformar una comunidad de comprensión (Gadamer, 2008) entre colegas, puede ser una buena propuesta para comenzar nuestro próximo ciclo lectivo.


Bibliografía

Alvarado, M. (1996) “La escritura en la escuela secundaria, de la expresión a la producción”, en: Revista Versiones, N°6, Buenos Aires.

Dewey, J. (1934) “Art as experience”, Menton and Balch, New York

Gadamer, H.G. (1991) “La actualidad de lo bello”, Paidos, Barcelona

Goodson, I., Walker, R. (1998), “Contar cuentos”, en: McEwan, H. y Egan, K. (comp.), La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Amorrortu, Buenos Aires

Jackson, P. (1998), “Sobre el lugar de la narrativa en la enseñanza”, en: McEwan, H. y Egan, K. (comp.), La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Amorrortu, Buenos Aires

Sarason, S. (2002) “La enseñanza como arte de representación”, Amorrortu, Buenos Aires

¿Libro vs. Internet? Parte III

Ma. Luz Ayuso y Marisa Massone

Termina el año lectivo. Si bien el manejo de las computadoras, el acceso y uso de Internet, y las nuevas prácticas que  exploran los alumnos y las alumnas en sus vidas cotidianas a través del uso de las nuevas tecnologías de la información es un tema que nos ha interpelado fuertemente a los educadores en los últimos años; la llegada de las nets durante este año a muchas escuelas argentinas ha revolucionado aún más nuestras preguntas. Probablemente este tema constituya unos de las tramas a  construir el próximo año.

Durante estos últimos meses acercamos algunas ideas para pensar:

  • el diálogo entre generaciones, los modos de autoridad, de asimetría,
  • el uso de las fuentes de información,
  • nuevas/viejas formas de leer y escribir con la computadora en el aula,
  • nuevos y viejos debates activados por las tics para la tarea de enseñanza en el aula y las preguntas acerca cómo se aprende,
  • las formas en que se procesan los elementos emergentes en la cultura escolar.

 Queremos compartir con ustedes algunas inquietudes más, vinculadas a estos nuevos soportes: 

¿Cuál será el devenir de las prácticas de lectura y escritura tras el impacto de las nuevas tecnologías y cómo significaremos estas prácticas en las escuelas una vez alcanzada cierta universalización de los nuevos soportes para la información y comunicación?

 ¿Se desplazará el carácter privilegiado de las prácticas de lectura y escritura para la circulación del conocimiento?

¿Cómo favorecer prácticas de producción colectiva de saber entre docentes en el potencial que brinda la Web como espacio de publicación y circulación?

¿Qué formas de apropiación explorar en la escuela para profundizar la autonomía ciudadana y su empoderamiento con estas nuevas herramientas?

 

¿Libros vs Internet? Parte II

Nancy Romero

 

Resulta interesante contraponer los videos anteriores a la siguiente entrevista a Jesús Barbero, en el marco del Seminario Internacional sobre Diversidad Cultural (Brasilia, junio de 2007). Invita a pensar sobre las transformaciones que implica la extensión del Internet, dentro y fuera de la escuela:

 

httpv://www.youtube.com/watch?v=U7jo4G4_quQ&feature=related

 

 

 

¿Qué ideas de Barbero cuestionan nuestras representaciones sobre las computadoras conectadas a Internet?

¿Libros vs Internet? Parte I

  Marisa Massone y Luz Ayuso

 

En esta oportunidad los invitamos a conversar a partir del lenguaje audiovisual.

 

Nos interesa compartir la mirada de los adultos frente a los cambios culturales puede pensarse a través del humor. Este spot, “Leer está de moda”, que “enseña” a usar un libro recorrió numerosas cadenas de envíos de e-mail, en particular entre docentes, refleja la pérdida de la centralidad del libro en la transmisión cultural.

  

httpv://www.youtube.com/watch?v=iwPj0qgvfIs

 

Este spot tiene más de dos millones de visitas, ¿por qué creen ha circulado tanto? ¿por qué particularmente entre los docentes?

 

El siguiente es otro video que apela al humor. Presten atención a las inquietudes de este monje a la hora de utilizar por primera vez un libro. Tal vez nos ayude a pensar las preguntas y disposiciones que tenemos cuando nos enfrentamos a cambios en el contexto de la enseñanza.

  

 

  httpv://www.youtube.com/watch?v=7mB-rTqQcYg

Saberes y prácticas escolares

 

Es bueno cerrar el año con la buena noticia de una publicación. Se trata de “Saberes y prácticas escolares” cuyos autores somos el equipo de profes del Diploma y la Especialización en “Curriculum y prácticas escolares en contexto”.

Los capítulos abrevan en las valiosas experiencias compartidas con todos los estudiantes del posgrado a lo largo de estos diez años, en la experiencia profesional de cada autor nutrida en la diversidad de ámbitos educativos en los que nos insertamos y en las nuevas preocupaciones y temas de estudio en torno a la escuela y sus vínculos con las culturas contemporáneas.

A modo de guía transcribimos el índice:

Continuidades y rupturas en la escuela y el currículum de la modernidad, por Daniel Pinkasz

El descubrimiento de la infancia, un proceso que aún continúa, por Leandro Stagno

Jóvenes y escuela: con estos pibes sí se puede… por Gabriel Brener y Liliana Dente

La potencia socialmente productiva de los saberes latinoamericanos, por Ma. Luz Ayuso

Nuevos usos del texto escolar en la escuela primaria, por Nancy Romero

Los jóvenes, la escuela y las transformaciones en la apropiación de saberes, por Marisa Massone

Los docentes, los saberes y la mutación de la escuela, por Silvia Finocchio

Esperamos que sea un aporte para continuar problematizando los saberes y las prácticas escolares.