LA OPINIÓN DE UN EXPERTO SOBRE EL PROYECTO DE CIUDADANIZACIÓN
(http://www.cerronorte.com.ar/CEAB/CEAB_php/EXP-11.php?Panelista=A014)
En el año 2011, una comisión del Ministerio de Educación de la Nación, visitó nuestra escuela. La comitiva estaba compuesta por integrantes de dicho ministerio, de la modalidad Educación en Contextos de Encierro, un funcionario referente de la modalidad de cada una de las regiones del país (cuyo, Patagonia, noroeste y noreste) y el Profesor Rafael Gagliano. Luego de realizar una presentación formal del proyecto institucional de la escuela, de la entrevista con estudiantes y de la visita a la escuela, el profesor dio una conferencia abierta en la que reflexionó a partir de la experiencia visitada. Específicamente sobre este proyecto dijo:
“Pero también una escuela es una forma de tratarse, al menos me quedó bien claro que la escuela es una forma de tratarse, una forma de respetarse, aunque la palabra suene anacrónica, saber que no sabemos del otro sino lo que el otro dice de él, agradecer que el otro esté frente a mí porque dar la cara en una sociedad individualista que se mediatiza, comienza a ser algo que debemos agradecer, que el otro este ahí, que no falte, que se reúnan conmigo, que me escuchen, etc, entonces la escuela sirve para hacer esas cosas intangibles, formas de tratarse, de agradecerse, de conectarse con el deseo de saber.
En la escuela aparecen vocaciones, deseos de trabajar de modos distintos: hay una reforma académica hay un régimen académico distinto .Por ejemplo está claro que nadie se entusiasma por las disciplinas por sí mismo, que la organización curricular que tenemos fundada en disciplina no es algo que resuelve las necesidades hondas de los estudiantes; me atrevería a decir tampoco de los docentes. Sin embargo, no existe ese deseo de saber que yo creo que se materializa, se concretiza en la escuela, en lo que podemos denominar proyectos integrados, es ahí donde circula con mayor felicidad y productividad conocimiento. En proyectos integrados que funden un vinculo interdisciplinario del conocimiento y una posibilidad real para dar sentido a los aprendizajes culturales. De lo contrario la propuesta es puramente curricular y no hay un proyecto integrador que dialogue con las otras disciplinas y con los otros niveles del sistema, la pregunta es para qué estamos aprendiendo? Para qué aprendo lengua? Para qué aprendo gramática? Para qué aprendo matemática suelta? Para qué aprendo geografía suelta? Creo que es la demanda metodológica de los estudiantes de sentirse implicados en los proyectos integradores como los de ciudadanización, modélico para todo el país y para mi es un gusto es un… es haber captado el carácter de aprendizaje interdisciplinario de los jóvenes y gente… como significativo. Porque en los proyectos integrados hay otras evidencias de aprendizaje distintas al aprendizaje acumulativo interdisciplinario común. En principio un proyecto integrado implica la realización de algo tangible, los adultos, también los niños y los adolescentes, pero necesariamente los adultos necesitan conectar el conocimiento con evidencias de aprendizaje tangibles, objetos, prototipos, distintos productos finales de aprendizaje que puedan objetivarse…” (Gagleano, Rafael: 2011. Río Cuarto. s/e)
http://www.cerronorte.com.ar/CEAB/CEAB_php/EXP-11.php?Panelista=A014