Archivo por días: 6 septiembre, 2014

EXPERIENCIAS REFERIDAS AL TEMA

de Miriam Meier

  1. El niño en la escuela esta al azar del docente o que otros condicionantes lo predeterminan era una de las preguntas con las que contextualicé el problema del boletín en el foro de práctica 1, que hoy a la distancia se puede observar en el resultado del boletín si se compara los boletines de 2º, 3º y 4º grado que se muestran más arriba, puesto que el de 3º grado justamente el del medio tiene una diferencia enorme en las calificaciones y de ahí la relación por el recuerdo. Si bien las maestra de 2º y 4º eran distintas personas en ambas se podía apreciar que te daban afecto, que había calidez  para con sus alumnos, te daban seguridad, tranquilidad, confianza, se sentía el trato amable, había diálogo, se notaba la mirada comprensiva de las maestras, era agradable estar en la escuela, en el aula, era como estar en casa; sin embargo en 3º grado recuerdo que la mañana era larga, era incómodo, se generaba ansiedad y miedo,  hoy me trae al recuerdo que al menos una vez la maestra tenía  una varita en el aula (hablando del año 79, y  no recuerdo haberlo contado en la casa).
  2. A una persona  que de chica le decían “yo no puedo” cuando se referían a ella tomando como algo gracioso, sin saber que esas palabras hacen daño, marcan y simplemente porque le habían pedido que haga algo al que no estaba preparada por la edad, pues era muy pequeña; sin embargo a ella le responde varias veces con esa frase a la que por año se la repitieron. Esa persona en lo académico tuvo mucha dificultad, pero logra finalizar el secundario tras repetir un año en el que se afianza y lo termina. Después de muchos años la encuentro y es una persona realizada, es muy perseverante que de no serlo no lograría llevar a cabo el trabajo que lo realiza actualmente. A la vez que  comprende y tiene una mirada reflexiva de los aconteceres de la vida, que le permite abordar a conclusiones como aquel que tuvo un mejor resultado académico y que ha hecho estudios superiores. Sin embargo por cuánto sufrimiento habrá pasado por la frustración que le generó los resultados de calificaciones, como habrá incidido el “yo no puedo” que lo estigmatizaba que además se reforzaba porque no veían en ella otras facilidades que tenía, que a partir de allí la hubieran incorporado a  los aprendizajes, en otras formas, áreas que hoy las lleva a cabo y que  le permitió también desarrollarse en lo profesional y personal.

REFLEXIÓN DE VARIOS PROBLEMAS DE LAS EXPERIENCIAS NARRADAS TENIENDO EN CUENTA LOS APROTES BIBLIOGRÁFICO DE LAS CLASES

Uno de los problemas narradas en las experiencias es que si el niño en la escuela estaría al azar del docente  para contar con buenas experiencias de su trayectoria escolar o si depende de otros condicionantes, a lo que la reflexión y lo aportado en las clases es que una escuela inclusora es vista  como posible si se cambien actitudes hacia los jóvenes. Que habría que cambiar ciertas prácticas y formas de relacionarse con los estudiantes, confiados de que el respeto hacia ellos genera respuestas positivas. Crear condiciones para desarrollarse como actores sociales.  La escuela tiene una parte sustantiva, continúa siendo un lugar de encuentro entre las generaciones. Tener en la cultura el cuidado al otro a través de la enseñanza sistematizada de conocimientos. Las nuevas infancias demandan un lugar en la escuela. El reconocimiento como sujetos autónomos y como ciudadanos exige construir nuevas formas una autoridad cultural docente. No es posible enseñar valores ciudadanos desde la sumisión y desigualdad.

Algo relacionado  a la materialidad del boletín es que  este conjunto que podríamos llamar  cultura material de la escuela permite conocer las estrategias de formación de la corporeidad de los sujetos impuestas por los mecanismos de poder.  Al estigma que genera, las huellas que dejan  y marcan las trayectorias de vida, es así que el boletín también produce alteraciones como materialidad conducen a reflexionar sobre las concepciones vigentes en torno a los estudiantes, al conocimiento y su producción, y a las maneras en que niños y adolescentes se apropian de él. La cultura material de la escuela produce sentimiento que uno tiene de conectar su propio pasado a través del contacto con estos objetos.

La noción de fracaso puede atribuirse a la escuela en sus modelos de organización pedagógica y didáctica. Ser un alumno que se las arregla solo en el marco escolar, es decir autónomo o en su defecto poco autónomo podría resultar una categoría que se asocie al fracaso escolar. De este modo estaríamos ante nuevas formas de estigmatizaciones producidas por los nuevos dispositivos de saberes y de ejercicio de poder. Las trayectorias no son lineales ni progresivas, tienen contramarcadas, son más extendidas en el tiempo o tienen destinos inciertos. El curriculum, en tanto organizados de los saberes y de la secuencia de su adquisición no contempla la complejidad en las transiciones juveniles actuales. Deben revisarse las “trayectorias escolares ideales” y con ella el conjunto de dispositivos pedagógicos que los regulan como los sistemas de calificación, las acreditaciones, las evaluaciones etc. Es necesario pensar la noción de fracaso en función que integre y que no excluya, régimen académicos diferentes a muchos que componen la juventud actual. Imaginar propuestas que supongan regulaciones temporales diferentes. Repensar las relaciones personales y de autoridad inter-intra generacionales y un curriculum con conocimientos que dé lugar a experiencias cultural moldeada por lo masmediatico sin reproducirla.

 

El Discurso del Rey – Discurso Final   Aquí puede notarse el tacto del maestro para dar la ayuda ajustada, la que ofrece la confianza necesaria para que el otro pueda progresivamente valerse por sí mismo.

Pensar que el boletín es una limitante o un motivador para que el sujeto escolar se reconozca exitoso no es desacertado. Cuanto estigmatiza la huella de malas experiencias escolares que se reflejan en el boletín; sin considerar que ese hecho signifique para el colectivo docente una oportunidad que genere mejora, desde donde partir para trabajar y así lograr recuperar la confianza del alumno en sí mismo. Lo que representa el resumen del boletín de lo transcurrido en cada etapa escolar produce significado en las vidas de las personas; allí está volcado los esfuerzos, los desajustes con lo establecido, la empatía, porque la evaluación siempre es subjetiva y no puede desprenderse de esa verdad. Se podría debatir si el boletín realmente representa lo que el sujeto incorporó como aprendizaje propio, es decir que no solo pueda identificar el conocimiento y decir concepto, sino que pueda también saber donde aplicarlo pero además transformarlo, recrearlo, aportando desde su singularidad. Cuanto se condiciona para el futuro por el mal trato por poder que se representa en el boletín. Cuantas formas de hacer se deja de lado por considerar solamente lo estipulado, limitando vocaciones, intereses, facilidades; que no se verán plasmadas en el boletín porque suele tener parámetros esperados diferentes, tomando como error aquello que se dispersa de lo establecido.